El Origen de Las Especies

Daniel Coggiola Revilla A01169864 El Origen de las Especies Capítulo I Es notable ver cómo Darwin aplicó el método cie

Views 202 Downloads 5 File size 60KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Daniel Coggiola Revilla A01169864

El Origen de las Especies Capítulo I

Es notable ver cómo Darwin aplicó el método científico en su escrito “El Origen de las especies” documento que aunque fue publicado hace más de 150 años, continúa siendo aún un referente para la comunidad científica.

En el capítulo uno, es notable ver sus hipótesis que después intenta probar con cuantiosos datos que suministra posteriormente. “Pero si negamos esto (que todas las palomas descienden de una sola, la paloma silvestre) tenemos que hacer una de las siguientes hipótesis: o bien –primeratodas las diferentes ramas primitivas supuestas tuvieron el color y dibujos como la silvestre […] o cada casta aún la más pura, en el transcurso de una docena, o a lo sumo una veintena de generaciones, ha estado cruzada con la silvestre.” “Cada una de las infinitas variaciones que vemos en el plumaje de nuestras gallinas debe haber tenido alguna causa eficiente; y si la misma causa actuase uniformemente durante una larga serie de generaciones sobre muchos individuos, todos, probablemente, se modificarán del mismo modo” Aquí es notable como a partir de una observación hace una conjetura, que intentará probar o desmentir, gracias a la información recopilada durante su viaje en el Beagle o gracias al conocimiento de sus compañeros científicos contemporáneos, a quienes cita constantemente: “…y se citan de ello muchos ejemplos en la gran obra de Isidore Geoffroy SaintHilare sobre esta materia. Los criadores creen que las patas largas van casi siempre acompañadas de cabeza alargada” Aunque aquí no utiliza formato APA, MLA o Harvard (lo que resulta comprensible dado que las instituciones que crearon estos formatos todavía no existían) Sí cita y evita el plagiarismo, y sustenta así la información que suministra. Para llegar a estas hipótesis, y a sus posteriores conclusiones sobre numerosos temas, es notorio el número de observaciones que hace Darwin en lo referente a distintas materias:

Daniel Coggiola Revilla A01169864

“Mediante cruzamiento podemos solo obtener formas intermedias en algún grado entre sus padres” Después de hablar sobre distintos campos, Darwin parece escoger por un momento un tema en especial sobre el cual hablar: las palomas. “Creyendo que siempre es mejor estudiar algún grupo especial, después de deliberar, he elegido las palomas domésticas”. Y para comenzar esta parte, empieza con sus observaciones sobre el caso: “Algunos hechos referentes al color de las palomas merecen ser tenidos en consideración. La paloma silvestre es de color azul pizarra..” Como parte de su Marco Teórico, Darwin también referencia información obtenida de una investigación sin duda meticulosa: “Las palomas fueron muy apreciadas por Akber Khan en la India en el año 1600: nunca se llevaban con la corte menos de veinte mil palomas..” “La pera, aunque cultivada en la época clásica, por la descripción de Plinio, parece haber sido un fruto de calidad muy inferior” Lo que me pareció curioso fue en la parte en la cual Darwin expresa su desconocimiento sobre el porqué los rasgos de los padres se pasan a sus hijos. Conoce ciertamente que alrededor de la mitad de los rasgos proviene del padre y la otra mitad de la madre, pero no sabe cómo aquello funciona. Naturalmente, se refería al ADN, que fue descubierto hace tan solo 60 años en la Universidad de Cambridge.

Posteriormente, Darwin proporciona sus conclusiones después de aportar una cantidad ingente de información: “Nos vemos llevados a la conclusión de que esta gran variabilidad se debe a que nuestras producciones domésticas se han criado en condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado sometida en la naturaleza la especie madre” Aunque el trabajo de Darwin parece desordenado, pues abarca temas distintos muchas veces al mismo tiempo, siempre llega a hacer un hipótesis, proveer información que ha recopilado y a concluir sobre el tema, lo cual lo hace muy similar a cualquier trabajo científico de nuestros tiempos.

Daniel Coggiola Revilla A01169864

Capítulo II

En el capítulo II del Origen de las Especies, Charles Darwin lo comienza dejando la firme base de los hechos para ahondarse en la fronda de sus conjeturas. “Me inclino a sospechar que, por lo menos en algunos de estos géneros polimorfos, vemos variaciones que no son ni de utilidad ni de perjuicio para la especie, y que, por lo menos en algunos de estos géneros polimorfos, vemos variaciones que no son ni de utilidad ni de perjucio..” Esta hipótesis, nació de la observación realizada por Darwin sobre las distintas variaciones que pueden existir en una especie (palabra cuyo significado debate repetidas veces a lo largo de este capítulo, junto con la palabra variación) dicha observación la presenta de la siguiente manera: “Existe un punto relacionado con las diferencias individuales que es en extremo desconcertante: me refiero a aquellos géneros que han sido llamados proteos o polimorfos, en los cuales las especies presentan una extraordinaria variación” Al notar que en los proteos existen extraordinarias variaciones, se ve decidido a investigar la razón por la cual estas ocurren. Después de realizar sus investigaciones, Darwin parece encontrar información útil, que utiliza como evidencia de la siguiente manera: “Estos hechos (el que puedan ser encontrados ejemplares de animales, plantas, insectos iguales en diferentes países, y diferentes dentro de un mismo país) son muy desconcertantes, porque parecen demostrar esta clase de variabilidad es independiente de las condiciones de vida” De la misma forma en la que lo hace en el primer capítulo, Darwin comienza a citar otros autores, como parte de lo que pudiere ser llamado su Marco Teórico: “Míster B. D. Walsh, distinguido entomólogo de los Estados Unidos, ha descrito lo que él llama variedades fitofágicas y especies fitofágicas..” “Alphonse de Candolle y otros han demostrado que las plantas que tienen una gran dispersión presentan generalmente variedades, lo que podía ya esperarse

Daniel Coggiola Revilla A01169864

por estar expuestas a diferentes condiciones físicas y porque entran en competencia con diferentes conjuntos de seres orgánicos.” “Como Fries ha señalado muy bien, grupos pequeños de especie están generalmente reunidos como satélites alrededor de otras especies” Darwin termina este capítulo con un resumen que, como podemos ver, es a todas luces un indicio de su utilización del método científico:

“En conclusión las variedades no pueden ser distinguidas de las especies, excepto, primero por el descubrimiento de formas intermedias de enlace, y segundo, por las diferencias entre ellas.”

Capítulo III La lucha por la existencia En este capítulo, Darwin ahonda en los turbios pantanos de la selección natural, término acuñado por él en la presente obra. Para comenzar, Darwin se hace una pregunta, que disparará una serie de conjeturas, que tratará probar por medio del Método científico. “¿Cómo se han perfeccionado todas esas adaptaciones de una parte de la organización a otra o a las condiciones de vida, de un ser orgánico a otro?” Al igual que en los capítulos pasados, Darwin comienza citando a otros autores. Lo que resulta en extremo interesante y prueba cuán culto y versado era Darwin en la biología es que raramente cita al mismo autor, si no que siempre se remite a Autores distintos. Me detengo en este capítulo para mencionar porque se considera que Darwin sigue este método, ya que hasta ahora, en ningún momento hace mención de esto. El origen del nombre de Método Científico es sumamente debatible, sin embargo, se considera que René Descartes, padre de la filosofía moderna y de la revolución científica es el que más ayudó a su desarrollo. Podemos ver que la metodología de Darwin coincide con cómo describe el diccionario de inglés de Oxford al Método científico: "un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis."

Daniel Coggiola Revilla A01169864

Así, podemos ver que Darwin cumple en todos los aspectos de esta definición, por lo cual, podemos decir que sigue el método científico. Sin embargo, he notado que existe un aspecto del Método Científico que es debatible igualmente si Darwin lo sigue o no: la reproductibilidad. De acuerdo a este aspecto, cualquiera que lea la obra de Darwin podrá reproducir sus experimentos, y llegar a la misma conclusión a la que él llegó. No obstante, si bien muchos de los experimentos u observaciones pueden ser reproducidos a la perfección (como es el caso de las palomas) hay otros en los que da por hecho que el lector comprende cómo realizó su experimento, o no da gran detalle de ello. Sin embargo, si bien dije en el Capítulo primero que Darwin parece desordenado en mucho de lo que estipula, creo ahora encontrar un hilo conductor dentro de su metodología. Primero encontramos en el capítulo II su fascinación por el hecho de que existan diferentes especies de un ser vivo y variabilidad dentro de una especie. Esta, parece ser es su observación principal. Sin embargo, ahora parece interesarle otra observación: el hecho de que las especies de seres vivos parecen luchar para sobrevivir, abordado de la siguiente forma: “De la rápida progresión en que tienden a aumentar todos los seres orgánicos, resulta inevitablemente una lucha por la existencia”.