El Origen de La Racionalidad, Mitologia Griega

1 EL ORIGEN DE LA RACIONALIDAD 1.1.- LA MITOLOGÍA La mitología estudia sobre los mitos, su formación y los elementos qu

Views 103 Downloads 2 File size 776KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

EL ORIGEN DE LA RACIONALIDAD 1.1.- LA MITOLOGÍA La mitología estudia sobre los mitos, su formación y los elementos que los constituyen o Conjunto de mitos de una cultura, un pueblo, una religión, entonces si nos basamos en esto. La mitología griega está formada por un conjunto de relatos cuyo origen se remonta a una etapa anterior a la ocupación de la península griega, lo que se demuestra por el paralelismo con otras mitologías de origen indoeuropeo. Este conjunto de relatos no constituyen una religión en sí misma, pero sí constituyen un reflejo de ciertas creencias de los antiguos griegos respecto al universo y el hombre. Estos relatos de transmisión oral fueron de alguna manera "fijados" por escrito por poetas, dando lugar a veces a las distintas versiones que conservamos de ellos. La mitología griega consiste explícitamente en una extensa colección de relatos e implícitamente en artes figurativas, como cerámica pintada y ofrendas votivas. Los mitos griegos explican los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en una tradición poética oral, si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega. 1.2.- DEL MITO AL LOGOS. Los pueblos de la antigüedad también los tenían Egipto, Babilonia y Israel. Pero de ellos sólo el pueblo griego fue capaz de pasar de las explicaciones míticas sobre el hombre y la naturaleza a otras científicas y filosóficas. De esta forma, podríamos establecer una correlación en la que hombre primitivo se encontrara en estrecha relación con la Naturaleza, frente al hombre civilizado que vive de espaldas a ella.

25 de octubre de 2019

2

A este cambio de mentalidad se le llama el paso del mito la explicación no científica al logos la explicación racional. Tomando en cuenta esto Aristóteles mitología clásica es principalmente mitología griega. Los romanos eran un pueblo menos imaginativo y más práctico que los griegos. Roma conquista Grecia, pero se deja conquistar por la Cultura Griega. Por eso, en parte, adoptan los dioses griegos y sus mitos. El doble mito de Prometeo y Pandora es un mito clásico de ayer que explica el origen de la humanidad y la aparición del mal al mundo. Prometeo, benefactor de la humanidad, comprueba que los animales estaban más armónicamente provistos que los hombres —desnudos, descalzos y desarmados—; a fin de equiparlos mejor robó a Zeus el fuego, recurso que hace posible la habilidad técnica, y lo dio a los humanos; de este modo, adquirirían las artes útiles a la vida. Pero Zeus, temiendo que éstos llegaran a ser demasiado fuertes y sabios, se enfureció por el don que Prometeo les había otorgado y, a cambio, creó un alegre regalo portador de desgracias. El regalo era Pandora, la primera mujer; a Pandora le fue dada una jarra llena de males, los males que afligen la vida de los hombres.

Ciertamente, los mitos tienen poder explicativo. Constituyen el inicio de un proceso intelectual. Prometeo y Pandora pueden simbolizar las dos caras de la situación humana: el bueno y positivo que todos tenemos y las inevitables contrariedades que nos acompañan. El mito, creado en una sociedad de creciente machismo, puso en la mujer el origen del mal; obviamente, el progreso intelectual llevará a cuestionarse esta explicación interesada. 1.3.- QUE ORIGINA LA FILOSOFÍA El origen de la filosofía es la necesidad de decir lo que se piensa y lograr fomentar las ideas es lo que da origen a la filosofía, la necesidad de comprender lo que pasa en nuestro alrededor y naturaleza. La filosofía se origina en Grecia, y la causa es la gran cantidad de pensadores que había en la región, pero además de esto, la gran cantidad de personas que deseaban entender y comprender el porqué del universo y muchas cualidades de la naturaleza. Esto da pie al comienzo de la filosofía, que luego termina por evolucionar y generar otras corrientes. El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. 25 de octubre de 2019

3

1.4.- DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA. Se entiende por filosofía a la reflexión metodológica que expone el acoplamiento del saber y los límites de la existencia. La definición de filosofía indica que su procedencia etimológica proviene de Grecia en el siglo VI y está compuesta por dos vocablos: pilos “amor y Sophia “sabiduría, pensamiento y conocimiento”. Por consiguiente, la filosofía es el “amor por la sabiduría”.

La misma surge como consecuencia del auto cuestionamiento del hombre sobre todo lo que lo rodeaba. Por otro lado, es significativo indicar que ésta posee varias ramas entre las que destacan: metafísica, lógica, psicoanálisis, ética, gnoseología, entre otros. 1.5.- LA FILOSOFÍA COMO CIENCIA La filosofía es una ciencia que, de forma cuidadosa y detallada, busca dar respuesta a una variedad de interrogantes. El origen histórico de la definición de filosofía señala, que ésta surge en el siglo VI a.C. en Grecia, como resultado de los diferentes cuestionamientos que el hombre comenzó a hacerse sobre las cosas que le rodeaba; es por esto que la filosofía nace como una forma racional de explicar los fenómenos que suceden en la naturaleza, a través de la promoción de las propias capacidades humanas y marcando distancia de las explicaciones míticas, que para esa época, predominaban en esa cultura. FILOSOFÍA ANTIGUA 2.1.- ESCUELA JÓNICA O MILESIA. Sin contar la escuela o secta de los sofistas, la cual puede considerarse como la transición al segundo período helénico iniciado por Sócrates, el primer período de la Filosofía griega abraza cuatro escuelas principales, que son la jónica, la itálica o pitagórica, la eleática y la atomística, si bien esta última es considerada por algunos, no sin fundamento, como una prolongación y variante de la escuela jónica. Pero sea de esto lo que quiera, conviene no perder de vista que durante este período primero de la Filosofía helénica, aparecieron algunos filósofos que, sin pertenecer de una manera 25 de octubre de 2019

4

exclusiva y sistemática a ninguna de las escuelas mencionadas, contribuyeron al movimiento general de la Filosofía durante este período, ora iniciando una nueva evolución en alguna de las escuelas dichas (Heráclito, Anaxágoras), ora inspirándose en varias de las mismas (Empédocles), y formulando una especie de concepción sincrética y conciliadora. Ya dejamos indicado arriba que el carácter general y común a todas estas escuelas y a sus derivaciones parciales, es el predominio del pensamiento cosmológico, o, si se quiere, del problema físico. Los jónicos y atomistas, lo mismo que los eleáticos y pitagóricos, no menos que Heráclito y Anaxágoras y Empédocles, tratan ante todo y sobre todo de conocer y determinar la materia, la esencia, la realidad que constituye el ser o substancia de las cosas particulares, y, por consiguiente, del Universo-mundo. Porque es de notar que, para todas estas escuelas y filósofos del primer período, excepción hecha a lo más de Anaxágoras, las substancias materiales y sensibles entrañan la universalidad del ser, la realidad se identifica en el fondo con la naturaleza o mundo visible. Ni el número de los pitagóricos, ni el ser abstracto de los eleáticos, ni el fuego de Heráclito, representan y significan una realidad o substancia espiritual distinta de la realidad material. Y esta negación, o, mejor dicho, esta ausencia de la concepción de un ser espíritu, constituye otro de los caracteres generales de la especulación helénica en su primer período. 2.2.- LOS PITAGÓRICOS. El pitagorismo fue un movimiento filosóficoreligioso de mediados del siglo VI a. C. fundado por Pitágoras de Samos, siendo ésta la razón por la cual sus seguidores recibían el nombre pitagóricos. Estos formaban la escuela pitagórica, secta conformada por astrólogos, músicos, matemáticos y filósofos, cuya creencia más destacada era que todas las cosas son, en esencia, números. Algunos de estos fueron Epicarmo de Megara, Alcmeón de Crotona, Hipaso de Metaponto, Filolao de Crotona y Arquitas de Tarento. El filósofo Jámblico de Calcis confeccionó un supuesto catálogo de los Pitagóricos. Este movimiento descubrió los números irracionales, aunque obligaba a sus seguidores que lo mantuvieran en secreto. Se cree que el pitagórico Hipaso de Metaponto reveló el secreto y, según la leyenda, fue ahogado por no mantenerlo.

25 de octubre de 2019

5

El pensamiento pitagórico estaba dominado por las matemáticas, a la vez que era profundamente místico. En el área de la cosmología no hay acuerdo sobre si el mismo Pitágoras impartía enseñanzas, pero muchos eruditos creen que la idea pitagórica de la transmigración del alma es demasiado importante para haber sido añadida por un seguidor posterior a Pitágoras. Por otra parte, es imposible determinar el origen de la doctrina pitagórica de la sustancia. Parece que la doctrina pitagórica parte de la doctrina de Anaximandro sobre la última sustancia de las cosas como "lo ilimitado". Un pupilo de Anaximandro, Anaxímenes, contemporáneo de Pitágoras, dio una explicación de cómo lo "ilimitado" según Anaximandro tomó forma, por condensación y rarefacción. Por otra parte, la doctrina pitagórica dice que mediante la noción de "límite" lo "ilimitado" toma forma. 2.3.- PARMÉNIDES. Parménides de Elea pertenece al grupo de filósofos presocráticos. No se conservan demasiados datos de la vida de este filósofo. Se estima que nació en Elea, ciudad griega situada en la Italia meridional; en el año 540 a .C. Allí surgirá una de las grandes escuelas filosóficas más importantes de la Antigua Grecia: la Escuela Eleática. Tradicionalmente se atribuye la creación a Jenófanes de Colofón, pero algunos apuntan a que pudo ser su fundador el propio Parménides. Parménides se inicia en la filosofía de la mano de los pitagóricos, pero termina por distanciarse y desarrollar su propio pensamiento filosófico. Su filosofía será muy apreciada por filósofos posteriores como Platón. Su pensamiento es uno de los pilares de la Escuela Eleática. Además de dedicarse a la filosofía, Parménides participó activamente en la vida política de su ciudad, contribuyendo en la constitución de las leyes. 2.4.-HERACLITO. Heráclito. Filósofo materialista y dialéctico griego. Natural de Éfeso, Asia Menor, de linaje aristocrático. Su obra “De la naturaleza”, de la que se han rescatado solo fragmentos, era famosa en la Antigüedad clásica por la profundidad de su pensamiento y por lo enigmático de su exposición de ahí que se le llamara “el Oscuro”. El pensamiento de Heráclito era revolucionario y oscuro. Se centra en la interpretación de la naturaleza, continuando la línea abierta por los filósofos de Mileto. Este filósofo pertenece a los llamados presocráticos. Personas que en la Antigua Grecia destacaron en la mayoría de los campos científicos, como la astronomía, las matemáticas, la filosofía, la física… 25 de octubre de 2019

6

Se le considera autodidacta, ya que no conocemos a ciencia cierta quiénes fueron sus maestros. En su filosofía destaca la afirmación del cambio, o el devenir de la realidad, es decir, nada es estático, sino un flujo o una corriente dinámica. La oposición de elementos contrarios, es interpretada por Heráclito como una guerra de elementos. Esta está sometida a una ley universal, el Logos, que se encarga de unificar los elementos creando un movimiento de armonía.

ANÁLISIS CRITICO El objetivo principal de este trabajo es analizar y discutir las consecuencias que la pluralidad histórica de conceptos y formas de racionalidad tiene para una filosofía contemporánea de la historia en el paso del tiempo. En un primer paso, se considera el sentido de la atribución de racionalidad o irracionalidad a la historia, recurriendo conociendo el desarrollo de la historia mitológica y filosófica de la historia. Analizando la pluralidad de formas y conceptos de racionalidad se presenta como un obstáculo para la historia especialmente si las diferencias están ancladas en imágenes del mundo y formas de vida divergentes. No obstante, se argumenta a favor de la posibilidad de una comprensión histórica, de una capacidad crítica con respecto a culturas ajenas y contraria a un relativismo cultural radical. La base común de los distintos criterios de racionalidad estaría presente justo en la lógica pragmática de nuestros sistemas simbólicos, siendo iniciada nuestros conocimientos por estos filósofos que rompieron sus paradigmas.

25 de octubre de 2019