El Olivar

BOSQUE EL OLIVAR DE SAN ISIDRO En el presente artículo, acompáñenos a conocer de cerca las características del parque El

Views 47 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BOSQUE EL OLIVAR DE SAN ISIDRO En el presente artículo, acompáñenos a conocer de cerca las características del parque El Olivar y así valorar su importancia a nivel histórico, social y ambiental, tanto para las distintas generaciones de peruanos como de extranjeros que lo visitan. Quizá, luego de leer las siguientes páginas, se anime a dar un paseo por este tranquilo espacio y respirar el aire fresco y puro que nos brindan sus majestuosos árboles de olivo

Materia: Educacion Ambiental Peofesora:Valdivia A. Aula : convalidantes Año: 2013

INTROCUCCION

Sin ninguna duda el atractivo más resaltante de San Isidro es el bosque El Olivar, joya vegetal que se destaca entre los parques del hemisferio, que constituye no solo un recuerdo vivo de la historia limeña, sino un gran pulmón para la ciudad. El Olivar, que fuera parte del fundo del Conde de San Isidro, está ubicado a 6 Km. de la Plaza Mayor de Lima sobre una extensión de 23 Ha, siendo el centro y elemento característico del distrito. En

el

presente

trabajo

trataremos

de

abarcar

aspectos

importantes del bosque el olivar como la historia , el microsistema de aves, datos actuales como la tecnificación del riego En 1560 don Antonio de Rivera, alcalde, trajo al Perú numerosos olivos pero sólo llegaron vivos tres, los cuales se plantaron en la región de Huatica. La propagación del olivo fue admirable y en 1730 pudo comprobarse la existencia de 2000 árboles, cien años después -en 1828- la cifra superaba los 2828 árboles. El Bosque El Olivar fue declarado Monumento Nacional por Resolución Suprema 5773, del 16 de diciembre de 1959

HISTORIA

En el año 1560, Antonio de Ribera, Procurador General, Alcalde y Maestro de Campo de Gonzalo Pizarro, trajo los primeros olivos que dieron lugar al nacimiento del Bosque del Olivar. Fue así que el actual San Isidro tuvo olivos desde los años iniciales del Virreinato. Las aceitunas negras fueron cosechadas y el aceite, una vez extraído, era conservado en botijas de barro cocido. El aceite se usó, especialmente, como bálsamo para los santos óleos de la época y, con los años, se hizo tan popular que se vendió mejor que el aceite andaluz proveniente de la Península. Un inventario realizado en 1730 da cuenta de que en El Olivar había 1,500 árboles de olivo. Esta hermosa heredad, antes de tomar el nombre de su propietario el Conde de San Isidro, quien la adquirió en 1777, llevó el de sus anteriores dueños, entre ellos el de Martín Morón, don Pedro de Olavarrieta, don Tomás de Zumarán y don Antonio del Villar. Su último propietario colonial fue Isidro de Cortázar y Abarca conde de San Isidro, en el año 1853 pasó a poder de José Gregorio Paz Soldán, y finalmente a manos de los señores Moreyra y Paz Soldán. En 1920 se formó la Compañía Urbanizadora San Isidro Limitada, encomendándose el proyecto de urbanización al escultor de Manuel Piqueras Cotolí, que concibió un plano variado e irregular con el afán de conseguir un barrio pintoresco y seguramente con la ilusión de que presentara un aspecto arquitectónico de cierta unidad y carácter. La primera urbanización se extendió alrededor de El Olivar a lo largo de la calle Conquistadores y del Ovalo de la cuadra 28 de la avenida Arequipa. Dentro del mismo parque se separaron para la venta 41 manzanas de diversos tamaños, con un área de 22.400 m2

Leyendas Difundidas Acerca Del Bosque El Olivar

El Olivo de la Felicidad.

Hay una tradición que dice que los españoles, en venganza por las guerras de independencia, talaron numerosos árboles de El Olivar antes de abandonar Lima. Otra leyenda, esta más antigua, cuenta que San Martín de Porres, en su peregrinación por Limatambo, plantó un árbol de olivo, conocido como el “Olivo de la Felicidad” y que aún podemos apreciar. En la década de 1840, llegó a nuestra ciudad el viajero suizo-alemán, Jacobo von Tschudi y nos dejó el siguiente testimonio sobre cómo los limeños consumían sus frutos: El olivo crece fundamentalmente en las provincias sureñas de la costa, sus frutos son muy inferiores a los de España. El aceite tampoco alcanza la misma calidad, lo que podría deberse al malo y burdo proceso de exprimir los frutos. Las aceitunas se preparan de un modo muy curioso. Maduran en el árbol, luego se les exprime levemente, se les seca y se les guarda en olla de barro. Este procedimiento les da un aspecto arrugado y un color negro. En esta forma llega a al mesa, donde se les sirve con trozos de tomate y de ají. Este último es un excelente suplemento a este fruto aceitoso. Otra manera de preparación es la conservación en agua salada, así mantienen su color verde y su forma llena.

MICROSISTEMA DE AVES

El pasatiempo de observar aves (birding o birdwatching en inglés) aun no es muy común en Lima aunque el Perú es el país con la segunda mayor diversidad de aves en el mundo, con más de 1800 especies de las 9000 que existen. No tenemos que ir muy lejos ni gastar mucho para comenzar y lo podemos hacer con nuestros hijos una mañana o una tarde cualquiera. En el parque el Olivar de San Isidro se pueden observar fácilmente más de 15 especies de aves. Es el parque con la mayor variedad de especies de aves en Lima. Este website incluye descripciones, fotos y links para todos los pájaros que viven en los parques de Lima.

Las aves más comunes son las palomas: la Tórtola Orejuda, la Cuculí con distintivo canto mañanero que le da su nombre y la Tortolita con su pico amarillo. Entre los más coloridos tenemos al Turtupilín con su pecho rojo encendido y siempre haciéndose notar al posarse en los lugares más visibles. Otros de colores son el Botón de Oro color amarillo encendido y la Tángara Azuleja de color celeste. Buscando con paciencia en los árboles veremos a la despeinada y nerviosa Mosqueta Silbadora. Comunes en los muros y tejados pero no por eso menos divertidos de observar son los Gorriones Americanos y los Gorriones Europeos. Prestando atención veremos en los arbustos floreados al Mielero, de panza amarilla y antifaz negro. En las bases de los árboles podremos ver al marrón Cucarachero buscando insectos.Entre los más pintorescos tenemos al Saltapalito que cuando está cortejando salta en vertical y cae en el mismo lugar y el Tordo Brilloso que en lugar de hacer un nido que deja sus huevos en los nidos de otros pájaros que los crían. Al colibrí Amazilia Costeña lo veremos ir volando de flor en flor. Y con paciencia y conociendo sus hábitos podrás ver al Gavilán Acanelado en la mañana o en la tarde, ahuyentando a las aves al posarse de árbol en árbol, esperando un descuido para comerse un pichón de paloma. Si queremos descansar en las bancas y ver comer a las Palomas Domésticas o a la Tórtola Orejuda, a las Cuculíes y las tortolitas en el kiosko frente a la lagunita venden bolsas de maíz. Si tenemos suerte vendrá también un otro tordo parásito que reconoceremos por su color negro brillante y sus patas delgadas o un gorrión americano al que distingue su cuello acanelado y su antifaz negro.

TURTUPILIN Nombres: Turtupilín, Churrinche (Argentina), Mosquero Bermellón, Saca-tu-Real (Chile)

Inglés: Vermillion Flycatcher

Científico: Pyrocephalus rubinus

Turtupilín juvenil macho en muda de plumaje con gusano (El Olivar, Enero 2006)

Turtupilín Hembra con su característico color melon en el vientre El macho típico es inconfundible, con cabeza y pecho rojo encendido. Del pico nace una banda de color marrón grisáceo que se extiende por el ojo y el oído hasta la nuca y a las alas.

La hembra tiene tonos menos llamativos que

incluyen el marrón y vientre en tonos rosado salmón.

Existe también una

variedad toda marrón en Lima, con cantidad de plumas rojas que varía. Su nombre en varios países es onomatopéyico de su canto ("churrín churrín", "tur tu pi lín" "saca tu real"). Se alimenta de insectos que atrapa al vuelo o del suelo, desde alturas bajas, a 2 o 3 metros del suelo por lo que se le suele ver posado en lugares muy llamativos a la altura de la vista como faroles, ramas que sobresalen o cables de luz.

Los turtupilines pasan muy pocos momentos en el suelo y son de las aves que se acuestan más tarde por lo que podemos escuchar su canto cuando ya está oscureciendo.

JILGUERO AZAFRANADO Nombres: Jilguero Azafranado, Jilguero Amarillo, Botón de Oro, Chirigüe Azafranado, Jilguero Común, Chiroca Pampera, Dorado (Uru) Inglés: Saffron Finch Científico: Sicalis flaveola

Hembra (izquierda) y Macho (derecha) en el Olivar (2006)

Es un ave mediana (14 cm) color amarillo. Los machos cuando están en época de reproducción muestran una corona naranja. Los juveniles tienen una banda en el pecho amarilla y son de color beige claro. No es una de las aves más comunes en el Olivar pero es gregaria y donde hay una generalmente hay otras volando de árbol en árbol en grupo. SALTAPALITO Nombres: Saltapalito, Semillero Negriazulado, Volatinero (Arg), Sierra-sierra (Uru), Negrillo (Chi), Comesebo (Chi) Inglés: Blue-black Grassquit Científico: Volatinia jacarina

Es un ave pequeña (10 cm), más pequeña que un Gorrión. Su pico es negro y cónico, corto y sus patas son largas y delgadas. Suele posarse en cables de luz y lugares altos y es común en parques de Lima. El macho es de color azul-negro, lustroso. La hembra es marrón con manchas negras.Se reconoce al Saltapalito porque el l cortejar a la hembra el macho salta acrobáticamente unos centímetros para caer en el mismo sitio. GORRION EUROPEO Nombres: Gorrión Europeo, Gorrión Casero Inglés: House Sparrow, English Sparrow, Town Sparrow Científico: Passer domesticus

Gorrión Casero forrejeando en el pasto anegado en busca de insectos (El Olivar, Enero 2006)

El Gorrión Europeo es un ave muy común en toda la ciudad. Como su nombre lo indica, no es una especie originaria sino que fue introducido. Pero está tan bien adaptado a vivir cerca del hombre que es raro encuentrarlo lejos de ambientes poblados.

Es de tamaño mediano (14 cm), tiene garganta negra y una zona color canela detrás del ojo que da la vuelta a la nuca, el pecho es gris claro y el dorso de color pardo con rayas oscuras. La hembra no tiene garganta negra ni corona y es de un color más pardo, ligeramente rayada, con un superciliar (encima del ojo) de color blanco cremoso, con pico color hueso y las patas rosadas. A primera vista pudiera confundirse con el Gorrión Americano con el que compite por alimento y espacio y del que se diferencia por no tener copete. En las Américas al Gorrión Europeo sólo se le encuentra en ciudades o en zonas agrícolas.

En algunos casos anidan en sitios como terminales aéreos,

restaurantes rurales y en general cerca a cualquier sitio cerca a fuentes de alimento. Cuando comparten hábitat con el Gorrión Americano los Gorriones Europeos son más dominantes y los expulsan. Se alimentan en el suelo, mayormente de semillas pero también de insectos y plantas. Son monógamos y generalmente de por vida.

Durante la época de

apareamiento los machos trinan para atraer a las hembras. Las hembras que han perdido a su pareja lo anuncian con un "Chiiip".

El tamaño del parche

negro en el cuello de los machos determina su jerarquía dentro del grupo. Anidan en casi cualquier lugar como edificios o debajo de tejados. Generalmente reusan el nido que construyen. Los dos padres alimentan a los polluelos con pequeños insectos. Los pichones dejan el nido a los 10 a 14 días y son atendidos principalmente por el macho por algunos días hasta que se unen a otros juveniles en busca de alimento

LUGARES SITUADOS EN EL OLIVAR Este hermoso lugar constituye el sector más representativo de San Isidro y simboliza la tradición virreynal y republicana de nuestro distrito. En él y en su

entorno se ubican la sede del Gobierno Municipal, el Centro Cultural El Olivar de los cuales daremos una breve descripción. GOBIERNO MUNICIPAL Ubicadas dentro del bosue el olivar dándole un énfasis en la conservación del parque puesto que en el lugar se ubican dichas oficinas.

EL CENTRO CULTURAL EL OLIVAR

En el se promueve la cultura presentandoen el auditorio:

Obras de teatro

Espetaculos de Danza Espectaculos musicales Exposicion de Obras de arte Cinematografía alternativa Talleres Para Adultos Y Jóvenes -

Yoga

-

Taller de coro

-

Orientación vocacional

-

Taller de guitarra

-

Improvisación musical La biblioteca municipal Ofrece:

-

Consulta de libros al publico

-

Presentación de libros tanto en temas de actualidad, historia, etc. La nueva biblioteca infantil, Cuenta con talleres Proyeccion de videos Lectura de parques Narracion de cuentos con títeres Casa Museo Marina Núñez del Prado

En la década de 1970, la escultora Marina Núñez del Prado Viscarra, nacida el 17 de octubre de 1900 en La Paz, Bolivia, instaló su residencia y taller en lo que sería después su Casa Museo, ubicada en la calle Ántero Aspillaga 300, en pleno corazón del bosque El Olivar. Esta casa de estilo neocolonial, fue adquirida en 1973, de propiedad de don Luis Alayza y Paz Soldán, siendo la primera casa de El Olivar declarada Patrimonio Cultural de la Nación. En 1984, doña Marina crea junto con su esposo, el escritor peruano Jorge Falcón, la Fundación Marina Núñez del Prado de Falcón, con la finalidad de preservar y mostrar la obra de la escultora y la obra intelectual de su esposo. Después de su muerte, en 1995, este numeroso e invaluable legado pasa a manos de la Fundación. Gracias a un Contrato de Comodato entre la Fundación Marina Núñez del Prado de Falcón y la Municipalidad de San Isidro, firmado el 9 de enero de 2008, se ha salvaguardado la Casa Museo, su colección de obras de arte y el Fondo Documental. En el 2009 y primeros meses de 2010, se han inventariado y registrado 1.364 bienes culturales muebles, ante el Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura. Igual labor se está haciendo con su colección de arte popular de 137 piezas de artesanos peruanos de la talla del maestro Mamerto Sánchez, que ella gustaba coleccionar.

Su amor por el arte y la naturaleza queda plasmado en su manuscrito titulado Eternidad en los Andes, editado en 1973, del que extraemos unas líneas “…Mi curiosidad de niña tocada por la inquietud artística, preguntaba todo, y la naturaleza fue mi primera maestra…Hallé en la naturaleza un segundo hogar y en los elementos y fenómenos de la misma encontré la sabiduría y las proporciones”. Al ponerse en valor esta Casa Museo y su jardín de esculturas se está cumpliendo con el más íntimo deseo de la destacada escultora, transformar este espacio en un lugar de admiración de su obra artística, de investigación y de preservación del arte y la cultura.

RIEGO TECNIFICADO EN EL OLIVAR DE SAN ISIDRO AHORRARÁ EL 70% DE AGUA

Sistema que incluirá una gran cisterna subterránea funcionará desde junio. La obra presenta un 60% de avance Pasar de un sistema de riego por inundación, basado en el uso de mangueras, a uno por aspersión, altamente tecnificado y controlado desde un cuarto de máquinas. Ese es el objetivo que persigue la Municipalidad de San Isidro con el moderno sistema de riego tecnificado que está implementando en el bosque El Olivar de San Isidro, un viejo bosque en la ciudad Dicho sistema repartirá las cantidades justas y necesarias de agua, impulsadas por una inmensa cisterna subterránea. Según el ingeniero Félix Agapito Acosta, gerente de Obras y Servicios Municipales del concejo sanisidrino, este sistema de riego tecnificado permitirá ahorrar 70% de agua en ese pulmón de Lima. “Las obras se iniciaron en enero. Todo estará listo en mayo y el sistema comenzará a funcionar en junio”, señala Agapito a El Comercio. Con el riego por inundación se usaban 22.400 m3 de agua por mes. Con el nuevo sistema se espera usar solo 6.400 m3 para regar las 10,31 hectáreas que abarca El Olivar, un bosque que data de la época colonial. En toda la obra se invierten S/.3’200.000, informa el alcalde Raúl Cantella. Según Agapito, el trabajo tiene un avance del 60%. El proyecto en su conjunto consta de tres componentes. El primero es la cisterna, con capacidad para 842,18 m3 de agua. El agua que saldrá de la cisterna se distribuirá mediante equipos de electroválvulas y difusores (aspersores) sembrados en todo el bosque. Esa red de regadío constituye el segundo componente de la obra. Según Agapito, solo la obra de la cisterna tiene un 71% de avance, en tanto que la implementación de la red de riego tecnificado, un 40%. Este tipo de riego

permitirá distribuir adecuadamente el agua entre el césped y los árboles de olivo, ya que ambos necesitan el recurso en diferentes cantidades. El tercer componente lo constituye la remodelación de la laguna y del ornato del lugar. La laguna tendrá una remodelada isla conformada por una plataforma central y una cabaña de madera de pino Oregón. Esta cabaña se unirá al paso peatonal gracias a un puente que será hecho de concreto y madera. Los bordes de la laguna tendrán enchapes de piedras. Se hará una cascada para dos caídas de agua, y se renovarán las bancas y las farolas. Todo aquello presenta hoy un 60% de avance. Unos 80 obreros del Consorcio El Bosque laboran hoy en los tres componentes. “Es un reto trabajar sobre un patrimonio histórico”, dice el ingeniero Moisés Hinostroza, de la compañía. “Ya era hora de que mejore El Olivar”, refiere el vecino Percy Cahuas, de 73 años, quien pasea seguido por la zona en silla de ruedas.

Según el ingeniero Agapito, 8 de los 47 parques de San Isidro cuentan con sistema de riego por aspersión.

BIBLIOGRAFIA

AVES http://www.avesdelima.com/parques.htm

RIEGO TECNIFICADO EN EL OLIVAR DE SAN ISIDRO AHORRARÁ EL 70% DE AGUA http://elcomercio.pe/actualidad/1563289/noticia-riego-tecnificado-olivar-san-isidro-ahorrara70-agua AUTOR: LUIS SILVA El Comercio- SÁBADO 13 DE ABRIL DEL 201316:37 Centro cultural http://www.msi.gob.pe/portal/repositorio/agendacultural/agendacultural-mayo-2013.pdf https://es-es.facebook.com/ElOlivarSanIsidro leyendas http://blog.pucp.edu.pe/item/93980/la-flora-de-lima-los-arboles bog de juan luis Orrego Penagos

videos: http://www.youtube.com/watch?v=lm67cshA648

ANEXOS:

 FOTOS DEL GRUPO EN EL BOSQUE EL OLIVAR  COLLEGE DEL BOSQUE EL OLIVAR  Video del visita del grupo al bosque el olivar 