El nombre de la rosa

El nombre de la rosa. (SOLUCIONARIO) 1. 2. 3. 4. Títulos de crédito El director: J.J. Annaud Sinopsis. Aplicación didá

Views 103 Downloads 4 File size 425KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El nombre de la rosa. (SOLUCIONARIO)

1. 2. 3. 4.

Títulos de crédito El director: J.J. Annaud Sinopsis. Aplicación didáctica a. Presentación de la película. b. Contenidos y materias. c. Posible secuenciación: I.- Cuestiones previas II.- Visionado III.- Actividades después de ver la película: a. Preguntas de comprensión b. Trama c. Personajes d. Lugares e. Aspectos técnicos: escenografía y maquillaje 5. Temas de trabajo. 6. Evaluación. 1.- TÍTULOS DE CRÉDITO. T.O. Der name der Rose (Le nom de la rose/Il nome della rosa/The name of the Rose) Nacionalidad:Alemania-Francia-Italia, 1986 Idioma: rodada en inglés Duración: 120 minutos Dirección: Jean-Jacques Annaud Guión: Gérard Bach, Alain Godard, Howard Franklin y Andrew Birkin (basado a la novela del mismo título de Umberto Eco) Producción: Bernd Eichinger (Neue Constantine Filme/les Filmes Ariane/Cristaldi-Film) Fotografía: Tonino delli Colli Decorados: Dante Ferretti Vestuario: Gabriella Pescucci Música: James Horner Reparto: Sean Connery (Guillermo de Baskerville), Christian Slater (Adso de Melk), Feodor Chaliapin (Jorge de Burgos), F.Murray Abraham (Bernardo de Gui), Michael Losdale (el Abad), Valentina Vargas (muchacha), Elya Baskin (Severino), Helmut Qualtinger (Remigio de Varagine), Volker Prechtel (Malaquías), William Hickey (Ubertino de Casale), Ron Perlman (Salvatore), Michael Habeck (Berengario), Urs Althaus (Venancio).

PREMIOS El nombre de la rosa fue ganadora, entre otros, de los siguientes premios:  Premios BAFTA, 1988: mejor actor Sean Connery y mejor maquillaje Hasso Hugo  Premio César (Francia), 1987 a mejor película extranjera  Premios Davide di Donatello (Italia), 1987 a: mejor dirección de fotografía, mejor vestuario, mejor producción y mejor diseño de producción (escenografía). Premio René Clair al mejor director : J.J. Annaud

2.- EL DIRECTOR Jean-Jacques Annnaud (nacido en 1943) se inició en el mundo de la publicidad y, entre 1966 y 1976 filmó más de cuatrocientos spots (y ganó numerosos premios en festivales publicitarios). Se dio a conocer al gran público con su tercera película En busca del fuego (1981), una superproducción ambientada en la prehistoria cuya originalidad fue haber sido realizada sin diálogos ni voz de narrador. Con El nombre de la rosa(1986) inaugura un modelo que le llevará al éxito, la adaptación de obras literarias en superproducciones europeas pero rodadas en inglés. Algunas de sus películas son adaptaciones de novelas conocidas. Después su carrera ha girado hacia un cine más comercial con títulos como El oso (1988), La amante (1992), Siete años en el Tíbet (1998) y Enemigo a las puertas (2000).

3.- SINOPSIS A una importante abadía del norte de Italia en 1327 acuden importantes monjes para asistir a unos debates teológicos. La llegada del franciscano Guillermo de Baskerville, acompañado de su joven discípulo Adso de Melk, coincide con una serie de misteriosos y macabros asesinatos. Guillermo se hace cargo de la investigación por encargo del abad pero sus pesquisas se verán aún más dificultadas con la llegada del inquisidor Bernardo Gui.

4.- APLICACIÓN DIDÁCTICA 4.- a) Presentación de la película.  Estamos ante una película no americana y sería conveniente que el profesor hiciera hincapié sobre la estética diferente a lo habitual en Hollywood (cuidada ambientación, ritmo más lento,…). De cualquier manera, el formato es semejante y resulta claro el propósito de atraer la atención del espectador mediante una trama interesante, por lo que Annaud opta por adaptar el modelo de producción americano con un cine espectacular, actores prestigiosos y altos presupuestos. Como detalle anecdótico, para El nombre de la rosa se construyó toda la abadía en decorados a las afueras de Roma, siguiendo el clásico sistema de los grandes estudios, en vez de buscar localizaciones naturales.  Es una película de 1986, año en que España entra en la Comunidad Económica Europea y empieza a participar de este nuevo ámbito en construcción. Esta coproducción europea fue acogida con mucho éxito (como lo reflejan los premios que recibió), como también ocurrió con el libro en que se basa, que fue un bestseller de su momento, a pesar de estar escrito por un autor aparentemente minoritario y erudito como el semiólogo italiano Umberto Eco  La película nos traslada a un monasterio italiano en el siglo XIV, por lo que veremos reflejado en ella la mentalidad medieval en un ámbito concreto de la sociedad de aquella época: el clero monástico en una época convulsa de enfrentamiento entre el poder político y religioso, por un lado y diferentes interpretaciones de la vivencia religiosa, por otro.  A pesar de la lejanía en el tiempo, en la película se tratan cuestiones plenamente actuales como la tolerancia, el espíritu científico, la razón frente a la superstición,… Además es una historia de aprendizaje y uno de los protagonistas es un adolescente, lo que facilita la identificación de los alumnos con la peripecia.

4.- b) Contenidos y Áreas La mayoría de los temas son abordables desde más de un área. Por ejemplo: . . . . .

El choque entre fe y razón. Iglesia y Estado (autoridad eclesiástica y poder civil). Los cambios: la pugna entre lo viejo y lo nuevo. El simbolismo medieval (literatura, arte,...). Los anacronismos: analizar el pasado desde el presente.

Materia y niveles a que se puede dirigir la propuesta. Áreas * Ciencias Sociales

Niveles de 4º ESO

  

* Historia de la filosofía

2º Bach

  

* Religión * S.C.R.

4º o 1º Bach 1º de Bach

  

* Lengua y Literatura

4º ó 1º Bach





* Cultura Clásica

4º ESO

  

Contenidos Edad Media: conceptos fundamentales. (Feudalismo, Monasterios, clases sociales...) Hechos históricos: enfrentamiento poder religioso /político. Órdenes mendicantes. Conflicto Fe / Razón Inicio del pensamiento científico Teoría de los universales: El Nominalismo. Órdenes Mendicantes y jerarquía eclesiástica. La Inquisición. Dogma y herejía. Razón y superstición. Conflictos entre poder político y religioso. Historia de la literatura  Las teorías aristotélicas.  La transmisión de la cultura  Los monasterios como centros de saber Análisis de El nombre de la rosa.  Cine y literatura  Personajes.  Los géneros literarios (novela histórica, detectivesca, de misterio…) Aristóteles. La Poética. Tragedia y comedia La transmisión de la cultura clásica.

4. c.- Temporalización y posible secuenciación Se proponen de 6 a 10 períodos lectivos, dependiendo de la asignatura y de la edad de los alumnos para: ' Introducción del profesor, preguntas de motivación y conocimientos previos ' Tres clases para ver el film. ' Una sesión para recapitular lo visto y orientar líneas de comentario. ' Una o dos sesiones de trabajo con las actividades y materiales preparados para después de la proyección. ' Otra sesión de debate o puesta en común, recapitulación del profesor. Evaluación o exposición de trabajos.

* Posible secuenciación. I.- Preguntas antes de ver la película.

Servirán de motivación y para detectar los conocimientos previos de los alumnos. No será un cuestionario formal, sino un pequeño coloquio a partir de preguntas como las siguientes: * ¿Has visto alguna película o has leído alguna novela que se desarrolle en la Edad

Media? ¿Cuál? Respuesta libre * ¿Te parece una época interesante? ¿Por qué? ¿Te habría gustado vivir en aquellos tiempos? ¿Crees que sería muy diferente la vida medieval a la actual? ¿En qué aspectos? Respuesta libre * ¿En qué siglos se sitúa la Edad Media? Aunque varían los límites según los historiadores, generalmente se sitúa entre las invasiones germánicas (Siglo V) y el Descubrimiento de América (siglo XV). * ¿Cómo vivía la gente en aquélla época? ¿Qué estamentos conformaban su estructura social? ¿Quiénes eran los más poderosos? ¿Recuerdas qué era un feudo? Tres estamentos (nobleza, clero y pueblo) conforman la sociedad medieval. Es una estructura piramidal basada en relaciones personales de vasallaje, en cuya cúspide se sitúa el Rey (o el Papa o el Emperador), en el centro la pequeña y gran nobleza y el alto y bajo clero y que está sustentada en una amplísima capa de pueblo llano, generalmente campesinado, al que, conforme avanzan los siglos, se añadirá una incipiente burguesía de los habitantes de las nuevas ciudades. Nobleza y Clero (Defenssores y oratores) ostentan el poder sobre el pueblo (laboratores). Un feudo es el territorio de un señor feudal. Lo recibe en base a una relación de vasallaje: se lo otorga otro señor más poderoso a cambio de ayuda militar y fidelidad. El señor feudal (perteneciente a la Iglesia o la Nobleza) recauda impuestos y tiene absoluto poder jurisdiccional sobre los campesinos que viven en su feudo, tanto libres (villanos) como casi esclavizados (siervos). * ¿Sabes si la Iglesia y la religión eran importantes entonces? ¿Por qué? ¿Sabes si había problemas o disputas dentro de la Iglesia o en relación con otros órganos de poder? La Iglesia es uno de los estamentos dominantes de la época. No sólo ostenta el poder espiritual, sino también el político. En este sentido, hay que recordar el enfrentamiento entre el Papado y el Imperio por la primacía política en Europa y su consecuencia, el Cisma de Occidente. Son frecuentes las herejías, perseguidas por la Inquisición, pero también los diversos intentos de renovación dentro de la Iglesia como el monacato, las órdenes mendicantes y la impresionante labor artística y de salvaguarda cultural. * La película que vamos a ver se desarrolla casi íntegramente en un monasterio. ¿Conoces algún monasterio medieval cerca del lugar donde vives? ¿Qué sabes de los monasterios medievales? ¿Cómo se vivía en ellos? ¿Qué hacían los monjes? Los monasterios han sido muy importantes en la transmisión de la cultura en Europa. ¿Por qué? Recordar aspectos ya citados: poder político, los monasterios en cuanto feudos, la vida de los monjes dedicada al trabajo y la oración (ora et labora) y la trascendencia de los monasterios como centros de saber (bibliotecas y scriptoria: archivo, copia y transmisión de manuscrito; creación artística: libros miniados, arte románico, mester de clerecía…)

II.- Visionado de la película. Exigirá varias sesiones lectivas. Sería conveniente que al comienzo de cada una de ellas, el profesor hiciera recordar brevemente los sucesos ya acaecidos. III.- Actividades después de ver la película: a) Preguntas generales de comprensión: - ¿Qué te ha parecido la película? Respuesta libre - Resume el argumento. Respuesta libre - ¿Cuál crees que es el tema? Piensa otros temas secundarios. La libertad de pensamiento frente al oscurantismo. Los temas secundarios son, en gran parte variaciones de éste: lo nuevo frente a lo viejo; razón frente a dogma, mantener el saber oculto para conservar el poder… - ¿En qué género la encuadrarías? Película histórica, detectivesca… - ¿Qué aspectos te han llamado más la atención? Cita dos o tres cosas que recuerdes. Respuesta libre - ¿Qué conflicto o conflictos se plantean en el film? La razón frente al dogmatismo. La represión del pensamiento libre. La confianza en el valor humano frente a una concepción religiosa castrante, dogmática y represora. La afirmación de la tolerancia, el sentimiento y la humanidad frente a la autoridad indiscutible. b) La trama A lo largo de la película se desarrollan dos líneas argumentales: * los asesinatos de la abadía, incluidos en una trama detectivesca. * la reunión de personajes que confrontan mentalidades representantes de una época de cambio. 1) ¿Por qué razón se producen los asesinatos? Por mantener oculto un libro “que no debe ser leído” 2) ¿Por qué había libros prohibidos? Porque chocan con la concepción religiosa impuesta por el poder (el Bibliotecario, la doctrina oficial). Significa que hay alguien “superior” que establece lo que es admisible y lo que no, hurtando este conocimiento (y la

lógica libertad de decisión) a los supuestos “inferiores”

en capacidad.

Comentar el valor de la cultura (los libros) para crear mentes libres (y por tanto “peligrosas”, no sumisas al poder) 3) ¿Por qué se juntan en la abadía los personajes que la visitan? Para

discutir

sobre

si

la

pobreza

propugnada

por

las

órdenes

mendicantes (franciscanos) es acorde a los dictámenes de la Iglesia dirigida por un opulento Papado. 4) ¿Qué diferencias ves tú entre los franciscanos y los dominicos? ¿Y entre las órdenes mendicantes y los benedictinos? Los franciscanos defienden la pobreza y que la Iglesia no tenga poder civil. Los dominicos son partidarios de las tesis opuestas.

Los benedictinos

viven en monasterios, de acuerdo a su regla que divide el tiempo de los monjes entre el trabajo y la oración. Los grandes monasterios acabaron conformando poderosos feudos. 5) ¿Qué papel juega la Inquisición en la película? ¿Te parece que Guillermo y Bernardo defienden ideas contrarias? Explícalo. La Inquisición aparece en la película a través del personaje de Bernardo Gui, representante del Papado en la disputa sobre la pobreza. La Inquisición (como siempre en la Historia) vela por mantener la ortodoxia y castigar a los que se sitúan al margen de la “doctrina oficial”. En este sentido, Guillermo, mente libre y que afirma su individualidad racional por encima de dogmas indiscutidos, tiene que chocar con Bernardo. También su concepción humanista y tolerante es opuesta a la finalidad represora de la Inquisición. 6) ¿Quiénes eran los herejes? ¿Por qué surgieron? ¿Qué personajes los representan en la película? Los herejes son quienes no admiten determinados dogmas religiosos. En la película se plantea el problema de quienes discutieron el derecho de la Iglesia a poseer bienes y ejercer soberanía secular. Históricamente fueron los cátaros, albigenses, valdenses… Su igualitarismo social les granjeó un fuerte apoyo popular que a menudo desembocó en revueltas, pero por lo general fueron duramente reprimidos. En El nombre de la rosa se cita a los fraticelli y los dulcinistas (Salvatore y Remigio Da Varagine, el cillerero intentan ocultar este pasado hereje) y a los franciscanos que, pese a su voto de pobreza, se mantuvieron dentro de la ortodoxia.

7) ¿Qué sentido tiene, según tú, la historia amorosa de Adso? Aporta una faceta importante (la sentimental y sexual) al desarrollo de este personaje en formación y subraya el humanismo comprensivo de Guillermo. 8) El desenlace es muy violento y acaba con la destrucción de casi todo.

¿Hay

referencias anteriores al Apocalipsis? ¿Cuándo? Sí. Los distintos asesinatos se relacionan con profecías apocalípticas. Cuando aparece el segundo cadáver, Venancio, en la sangre de cerdo, Ubertino da Casale vaticina por primera vez el apocalipsis. A partir de entonces, se reiteran las referencias (el agua, los planetas, los escorpiones… ). Téngase en cuenta que es una pista falsa que desvía la atención de la verdadera causa de los asesinatos. Son meras casualidades. 9) En la novela de Umberto Eco, el final es distinto: muere la chica en la hoguera y el Inquisidor abandona la abadía sin contratiempos. ¿Por qué crees que se producen estos cambios? Clara claudicación a lo comercial con un final feliz. 10) Redacta un resumen. Respuesta libre c) Los personajes 11) ¿Cuántos personajes recuerdas? Define a cada uno con un adjetivo. Respuesta libre. En la película aparecen las siguientes órdenes religiosas. Indica un personaje que pertenezca a cada una. ¿Qué papel juega cada una de ellas en la Iglesia de la época? * Dominicos

Bernardo Gui, el Inquisidor.

* benedictinos

Adso, el abad y todos los monjes del monasterio

* franciscanos. Guillermo, Ubertino y algunos de los monjes que acuden a la reunión en la abadía. Sobre su papel en la Iglesia, se respondió en la pregunta 4. En El nombre de la rosa se presentan dos mentalidades diferentes: una más propia del mundo medieval y otra que anticipa el Renacimiento. ¿Qué personajes responden a una mentalidad y cuáles a otra? Guillermo anticipa el Renacimiento; Bernardo, el abad y sobre todo Jorge de Burgos, están anclados en la Edad Media.

12) Guillermo de Baskerville: * Caracterízalo. Actitud ante los temas que se presentan: la pobreza, la cultura, la moral, la ciencia... Es el protagonista, es un hombre de cierta edad y experiencia. Representa el espíritu científico, humanista y tolerante. En el pasado fue Inquisidor, pero chocó con Bernardo en un proceso por defender la no culpabilidad de un acusado. Es franciscano, por tanto defiende la pobreza. Guillermo de Baskerville es un hombre muy culto, de mente racional y que apoya el avance científico. Moralmente, es comprensivo y tolerante. 13) Adso: caracterización y función. Es un novicio benedictino que acompaña y admira a Guillermo. Representa un personaje en formación y es el punto de vista desde el que se narra la historia. 14) ¿Qué simbolizan los demás personajes?. Imprescindible, referirse a Jorge de Burgos, Bernardo Gui, Salvatore, la chica. * Jorge de Burgos, representa el mundo antiguo (él también es viejo) que no quiere abrir los ojos a las nuevas realidades (ceguera). Tiene también una actitud tiránica que intenta mantener a toda costa su poder. * Bernardo Gui: simboliza el poder de la Iglesia, la intolerancia y la represión. * Salvatore: representa al pueblo llano, ignorante y víctima. * la chica: el despertar sexual de Adso. Como miembro del pueblo, sufre también una situación de subordinación y necesidad. Otros monjes representan diversos pecados: Berengario, la lascivia; Venancio, la soberbia y el ansia de saber; el abad, la avaricia… d) Lugares. 15) ¿Qué papel jugaron los monasterios en la conservación y difusión de la cultura clásica? Señala alguna escena del film que muestre ese papel. ¿Sabes quién era Aristóteles? (busca datos) ¿Qué relación tiene con el Cristianismo? La escena del scriptorium demuestra la labor de copia de manuscritos que permitió salvaguardar los textos clásicos. Aristóteles, filósofo griego, en cuyas

ideas

se

basan

algunas

teorías

escolásticas.

(Por

ejemplo,

la

demostración de la existencia de Dios, basándose en la idea de Aristóteles del Primer Motor.) 16) ¿Qué oficios o trabajos hacen los monjes? ¿Qué tarea realizaba el primer monje muerto?

En el monasterio, en cuanto feudo, se realizan todo tipo de tareas para garantizar su autoabastecimiento que los monjes realizan o supervisan (trabajos agrícolas, matanza, farmacia, aprovisionamiento…) además de la tarea intelectual (en la biblioteca) y espiritual (oración). El primer monje muerto era miniaturista. 17) Cita las diferentes estancias de la abadía que se ven en el film. ¿Qué función tienen en la vida monástica? ¿Son todas accesibles a cualquiera de los miembros de la comunidad? ¿Se puede entrar y salir libremente del monasterio? ¿Cuál crees que es el lugar más importante del monasterio? ¿Por qué? Refectorio, iglesia, biblioteca, scriptorium, cocina, cuadras, baños, farmacia, celdas, cementerio,… cubren todas las necesidades del monasterio (abastecimiento, culto, trabajo intelectual…). La biblioteca es la única estancia no accesible a todos los monjes. No se puede entrar o salir del monasterio. Es como una fortaleza amurallada. El lugar más importante es la biblioteca, por el saber que atesora y el poder que implica. Su importancia se demuestra restringiendo el acceso a ella a una minoría (En teoría, sólo el bibliotecario y su ayudante) y protegiéndola mediante un laberinto, trampas, pruebas… e) Aspectos técnicos. Escenografía y atmósfera: 18) La historia transcurre en una atmósfera inquietante y cerrada. ¿Recuerdas cómo se nos presenta la abadía? Hay otros lugares también siniestros. Recuérdalos señalando algún momento especialmente inquietante. ¿Qué elementos visuales o sonoros utiliza el director para acentuar esta atmósfera? Aparece por primera vez en un día invernal, plomizo, con niebla, nieve… que transmite una sensación de entorno frío, despacible y poco acogedor. Otros lugares siniestros son la portada de la iglesia con sus relieves grotescos y amenazantes; el interior de la iglesia y de la biblioteca, los baños, la cuadra con las vísceras de la matanza, el osario que conduce a la biblioteca, el laberinto…. Elementos visuales y sonoros son el juego de luces y sombras, el viento, las imágenes distorsionadas en la portada de la iglesia (mediante zoom), en el espejo, la oscilación de las llamas de las velas en la biblioteca… 19) El arte y la iconografía medievales marcan la estética del film. Comenta el poder de las imágenes en la película: el efecto de la portada sobre el joven Adso, la imagen de la Virgen, los libros. ¿Por qué tenían tanta importancia los símbolos y las imágenes en la Edad Media?

Ante una mayoría analfabeta, es una forma de explicar aspectos religiosos, fundamentalmente. Esto se aprecia en el temor a Dios que la portada produce en Adso, en la imagen de la Virgen que le inspira ternura y las ilustraciones de los libros que despiertan su curiosidad. (Concretamente una ilustración de una mujer gestante). 20) La caracterización y el maquillaje son también muy llamativos. Tienden a la caricaturización, pero a menudo señalan un rasgo característico de los personajes. ¿Qué crees tú que representan los siguientes monjes de acuerdo con su apariencia física: - Salvatore, ser inferior, deforme, representa lo marginal, la víctima… - Remigio, el cillerero. Su obesidad indica alguien que satisface todos sus deseos (lujuria, gula…) - Berengario: Su palidez, afeminamiento y aspecto repulsivo sugieren su lascivia. - Severino, el boticario, con aspecto desaliñado, despistado, recuerda al científico encerrado en su mundo. - Bernardo Gui, el Inquisidor. Su excesiva pulcritud y sus hábitos blancos y negros, amén de su inexpresividad, muestran al hombre intransigente y poderoso. - Jorge de Burgos. Viejo y ciego, representa al personaje que se niega a evolucionar. Aunque no ve, da la sensación de vigilarlo todo, como un ave rapaz al acecho. Su gesto constantemente avinagrado se relaciona con su rechazo de toda emoción humana. 5.- TEMAS DE TRABAJO. LAS SOLUCIONES A LAS PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE FILOSOFÍA Y LITERATURA QUEDAN A CRITERIO DE LOS PROFESORES DEL ÁREA CORRESPONDIENTE.

6.- Evaluación. En la evaluación se podrán tener en cuenta los siguientes aspectos:  El trabajo individual y en grupo, donde se valorará: i. La correcta realización, presentación, la correcta expresión escrita. ii. La generalización de los conocimientos adquiridos.  La actitud participativa y respetuosa en la reflexión común.  La realización de posibles pruebas objetivas, enfocadas fundamentalmente a comprobar la modificación y ampliación de las ideas previas.  Los trabajos escritos específicos de área, si procede.

TEMA DE LA PELÍCULA - Asunto histórico al que hace referencia: Es la recreación de una época y a la vez un problema social del momento. A la abadía en la que tienen lugar los asesinatos, llega Guillermo de Baskerville para preparar un encuentro de amplia repercusión política y religiosa entre dos delegaciones: la de los franciscanos y la de los dominicos. Se trata de una polémica de vertiente

política (lucha Pontificado-Imperio) y religiosa (lucha por la pureza, es decir, pobreza primitiva de la Iglesia y de las órdenes religiosas), que se mantiene como telón de fondo. La llegada del franciscano Guillermo de Baskerville, acompañado de su joven discípulo Adso de Melk, coincide con una serie de misteriosos y macabros asesinatos. Guillermo se hace cargo de la investigación por encargo del abad pero sus pesquisas son difíciles y el clima creado en el cenobio tras la llegada del inquisidor Bernardo Gui no le ayuda mucho. Sólo averiguar el móvil puede conducir hasta el misterioso asesino. Como temas secundarios: Lo nuevo frente a lo viejo; razón frente a dogma, mantener el saber oculto para conservar el poder, la libertad de pensamiento frente al oscurantismo, la relación de Adso con la campesina; la muerte, presente en todo momento en la arquitectura, los silencios, los cuervos, el estado del tiempo, la relación asesinatosApocalipsis, los cantos, los diálogos sin vida, las torturas. Muestra la tensión que se vivía, el miedo a morir constante sin disfrute, ni goce de la vida. La muerte física y del pensamiento: vacío y alejado de la visión del filósofo Aristóteles. La muerte del alma: los antivalores, los secretos perturbadores acerca de ser uno mismo y la noción de la verdad, escrita en la Poética. Hay alusiones al segundo libro de la Poética de Aristóteles, sobre la comedia y la poesía yámbica, que se perdió, aparentemente durante la Edad Media, y del que nada se conoce. Es el libro que en la novela causa la muerte de los monjes. La Poética de Aristóteles se conserva en un estado muy fragmentario. Fundamentalmente, trata sobre la tragedia, y sólo de pasada se refiere a otros géneros como la épica, la comedia o la historia, y siempre en comparación con la tragedia. Sin embargo, la primera frase de la Poética propone algo que no se va a cumplir: "hablemos de la poética en sí y de sus diferentes tipos, del efecto que cada uno tiene…". Por eso siempre se ha supuesto que falta, al menos, otro Libro en el cual se tratarían otros temas y asuntos propuestos por el mismo Aristóteles. La risa es algo inferior, pero, tratada por el gran Aristóteles, adquiriría categoría. La risa era lo contrario al miedo y el miedo era lo que permitía tener controlado al "rebaño" sin que se rebelara. Por eso era necesario prohibirla. Aquél que recurría a la risa, a la ironía, al sarcasmo, era alguien que podía poseer un nivel intelectual que le permitiese poner en duda lo que no podía ser cuestionado. Quizás la fe sin la más mínima duda rozaría el fanatismo. - Conceptos fundamentales: Dulcinistas o Fraticelli: Fray Dulcino o Dulcino de Novara fue un líder religioso del s. XIV, continuador del milenarismo de Gerardo Segarelli y fundador de la secta de los Hermanos Apostólicos (Fraticelli Apostolici) o dulcinistas. Predicó la proximidad del fin de los tiempos y el descenso del Espíritu sobre los apostólicos. El Papa Clemente V decretó contra él y sus seguidores una cruzada durante la cual fue capturado y quemado vivo. Fraticelli es el nombre dado a varias sectas herejes que aparecieron en los siglos XIV y XV, principalmente en Italia. Frati era la designación de los miembros de las órdenes mendicantes fundadas durante el siglo trece, principalmente los Franciscanos o Frailes Menores (Fratres Minores). El ideal del fundador de la orden de los Frailes Menores, San Francisco, era que sus discípulos mediante la pobreza evangélica, la completa negación de sí mismos, y la humildad, guiaran al mundo de regreso a Cristo. El Clero: era el estamento que se dedicaba a la oración (oratores) y a rogar por los otros dos estamentos. Hemos de distinguir entre el alto clero (obispos, abades..., es decir, señores feudales con grandes propiedades) y bajo clero (sacerdotes y frailes). Desempeñó un papel primordial frente a la anarquía social existente, imponiendo el principio del orden, prestando ayuda a los débiles y conservando los restos de

civilización. Los obispos, sacerdotes y párrocos pertenecían a la sociedad. Junto a este clero secular existían los llamados regulares o monjes, quienes habitaban los monasterios o abadías, y cuya agrupación se conocía como orden. La de los benedictinos era la más antigua, y la regla de su fundador (San Benito) sirvió de modelo a los demás fundadores de órdenes. Los benedictinos debían cumplir compromisos esenciales (votos), como la obediencia, la pobreza y el trabajo. Su labor intelectual fue bastante destacada, por cuanto diariamente consagraban dos horas a leer y escribir, siendo la base del saber medieval. Los franciscanos predicaron el ideal de pobreza y humildad, mientras que los dominicos se ocuparon principalmente de la enseñanza y el estudio teológico en las universidades. Su influencia repercutió en el desarrollo de poblaciones y en la asistencia social, ya que era la Iglesia quien se preocupaba de los pobres, enfermos, viudas e indigentes. El monasterio: Estaba constituido por un grupo de edificaciones, cada una de las cuales tenía una función concreta (iglesia, claustro, refectorio, sala capitular, scriptorium, hospedería). Al igual que el castillo, el monasterio era otro centro de poder, centro económico, pero además era un lugar de oración, estudio y trabajo. Geográficamente estaba situado en un punto aislado, pero estratégico. Los monasterios o abadías tenían que ser construidos fuera de la ciudad porque se entendía como un mundo fuera de lo terrenal, veían la abadía como la reconstrucción de Jerusalén, por lo que debía ser amurallada y concebida como una unidad arquitectónica, en la que todos los elementos se subordinan a una idea central: el altar, donde se custodiaba el cuerpo de Cristo. Inquisición: Los monarcas procuraban controlar los cargos eclesiásticos, imponiendo a los obispos e invistiendo a los abades. Para contrarrestar las herejías la Iglesia creó la Inquisición. El llamado crimen de herejía estaba definido como una negación deliberada de un auto de Fe y una pública y obstinada persistencia de este error. A su vez apelando en nombre de la unidad cristiana y de las reglas que regían a la sociedad medieval, se consideraba a los herejes como traidores a la convivencia de la sociedad misma. También pretendía poner orden y legalidad al proceso de aprensión y castigo de los herejes, ya que hasta entonces, la tendencia de la sociedad era la de castigar con la hoguera a los considerados sospechosos, sin mediar ni juicio ni condena. También el objetivo de Roma se centraba en enfocar las creencias y las herejías de los reos y que se arrepintieran en nombre de Dios y de la Santa Madre Iglesia de Roma y confesaran sus pecados. Si pese a ello persistieran en sus falsas creencias, el Papa consideraba que era justo y necesario el proteger a la comunidad católica de tales seres abyectos, entregándolos entonces a la Ley Secular, para que ejerciera sobre ellos el castigo oportuno. Debido a la imposición del Orden Legal de Roma, la mayor parte de la Europa Continental tenia asignados a finales del Siglo XIII competentes inquisidores. La mayor parte Franciscanos y Dominicos, ya que ambas órdenes religiosas, gozaban de fama de instruidas, educadas y competentes. La rosa: es un título confuso que causa la atención durante todo el trayecto de la película, y una intriga inquietante de saber qué significa. En una entrevista a Umberto Eco, afirma que el título fue después de que la editorial rechazara "Adso". Eco quiso desviar la atención del lector para que quedara a su criterio. Realmente no existe un fundamento estable para confirmar el origen del título, pero se puede decir que: - La rosa, por presentar variadas curvas en sus pétalos y tallos se asemeja a un laberinto, lugar donde se encuentra la biblioteca de los libros perdidos, típica de la arquitectura gótico-medieval, además Adso deshace su jersey de lana como si fuera el hilo de Ariadna y Teseo en el laberinto del Minotauro. Exteriormente la torre de la librería, que aparece entre escena y escena como un intervalo, también es parecida a una rosa por la forma alargada y poco convencional como por sus esquinas. En otro momento, se ve

claramente detrás de Adso y de Guillermo, una ventana y en ella divida en cuatro partes los pétalos de una rosa. - La rosa y su significado: pureza, femineidad, amor, su color rojo intenso, sin duda, están ausentes en la película, comparándola con esos colores grises y apagados que en ella se perciben, y los sentimientos tan vacíos y oscuros que se reflejan. " En un sentido más religioso, la rosa es relacionada con la Virgen María, de hecho, se la llama "Rosa Mística". Aparece en los momentos tensos de la película, y es admirada, comparada con la perversión y la virginidad, y rodeada con pétalos de rosa. La rosa, de hecho, aparece constantemente generando confusión y manteniéndonos en la búsqueda de su verdadero significado. La misma incertidumbre que sentían los personajes a lo largo de su vida, de un instrumento que es la verdad y de la vida misma en la que se encontraban. - Una interpretación plausible proviene de la última frase del libro: "Stat rosa pristina nomime, nomina nuda tenemus", que traducida libremente al español significaría "De la rosa no nos queda sino el nombre". Siendo la "rosa" una alusión a todo el acervo cultural y riqueza espiritual contenida en la biblioteca de la abadía y que pereció para siempre en el incendio, quedando solo su recuerdo. -"El nombre de la rosa" puede hacer referencia al nombre de la mujer que cautiva a Adso. Es posible que la vea como una rosa, por su frescura y juventud, y porque sin duda protagoniza una de las pocas escenas que rompen una trama por lo demás basada en la intriga y momentos llenos de tensión, bastante seriedad y poca luz (representando así una época oscura en el mayor de los sentidos para la Humanidad). Los pétalos de la rosa y su forma antes de abrirse totalmente la flor (capullo) son a menudo también comparados con el sexo femenino. - Punto de vista: La reunión entre franciscanos y dominicos tiene lugar en una abadía de la orden benedictina, en principio neutral, pero que miraba con buenos ojos a los franciscanos. La postura profranciscana del narrador, Adso de Melk, así como del protagonista Guillermo de Baskerville, franciscano y ferviente discípulo de R. Bacon y de Ockham, hace que el espectador se decante por los franciscanos, a pesar de que la lucha dialéctica y estratégica concluya a favor de los aviñonenses. Annaud defiende una concepción comercial del cine y pregona la traslación de los modelos del cine made in USA al cine europeo: grandes espectáculos con efectos espectaculares y, si es posible, actores conocidos. AMBIENTACIÓN ESPACIO-TEMPORAL - Países y escenarios: Para El nombre de la rosa, Annaud optó por construir todo la abadía en decorados a las afueras de Roma siguiendo el clásico sistema de los grandes estudios, en vez de buscar localizaciones naturales. Fue una labor muy profunda, pues se buscaron datos y localizaciones en Italia, Alemania, España y Austria, sacando ideas de numerosas abadías y conventos para reconstruir, a 10 kms. de Roma, la Abadía, tratando de acercarse a la de Moissac, en la que se inspiró Eco. Se contó con el asesoramiento de grandes expertos sobre la época. Un detalle: las páginas miniadas que se muestran en la película fueron realizadas por monjes de la Abadía de Peralia (Venecia), que todavía conservan los métodos de trabajo del siglo XIV. Tardaron entre seis y doce meses para elaborarlas, y tenían un gran valor, tanto que, durante el rodaje, fueron robadas algunas y hubo que volver a realizarlas, con tal premura que sus fotogramas se insertaron en la película a solo dos semanas de su estreno. Pero, curiosamente, las únicas escenas

rodadas en un monasterio real fueron tomadas en el de Eberbach (Valle del Rin) y corresponden a las que transcurren en el Scriptorium El monasterio es un escenario pero es un personaje del film. Como toda la intriga es dentro de los muros de un monasterio benedictino, se reconstruye ese ambiente en el siglo XIV, aunque sus datos tópicos sobre la vida interna del monasterio podrían valer igualmente, o tal vez mejor, para los siglos precedentes. La actividad del monasterio tiene un foco de atención primordial: la biblioteca y el scriptorium. En efecto, la biblioteca es un lugar prohibido por las ordenanzas del abad (únicamente tiene acceso a ella el bibliotecario que ejerce la función de censor) y por un laberinto (una creación pintoresca de Umberto Eco): guarda un tesoro extraordinariamente rico de libros inaccesibles de todo tipo, origen e ideología. Pero entre los monjes del scriptorium, especialistas en griego, árabe o retórica, copistas, miniaturistas e iluministas, etc., hay una lucha sorda por el poder, el poder del conocimiento, por el acceso a la biblioteca. Con la advertencia de que esta biblioteca y este scriptorium eran algo excepcional en el XIV ante la decadencia general y la competencia de corporaciones, gremios seglares y universidades a que se ve sometido el scriptorium monacal. - Marco temporal: La película se desarrolla a fines de la Edad Media (1327) también denominada en algunos manuales como la Etapa Oscurantista y dónde el poder de la Iglesia y su manejo del conocimiento comenzaba a ser discutido. En este momento el papado se establece en Aviñón. La orden franciscana que se encontraba en conflicto con Juan XXII, a causa de su voto de pobreza, busca asociarse con el emperador para contrarrestar el poder papal. La cabeza visible de los franciscanos, Michele de Cesena, comisiona a Guillermo de Baskerville a recorrer diferentes abadías para sondear la opinión de los clérigos y, finalmente, en una abadía situada en el norte de la península itálica custodiada por los benedictinos, convocar una reunión entre los franciscanos y enviados del papa con el fin de que ambas partes debatan sus diferencias. La película entera es un flashback si tenemos en cuenta que es relatada por Adso de Melk ya anciano, pero dejando ese detalle a un lado, sigue un orden cronológico, excepto por cuando Guillermo descubre cómo ocurrieron las muertes que se ven las escenas deducidas que el espectador no sabía aún (hacia la mitad de la película). Los detalles anacrónicos son irrelevantes, sobre todo teniendo en cuenta que tratamos con una película (o novela en su origen) y no con un tratado sobre la Edad Media. El ambiente monástico que se nos presenta es más propio del siglo XII que del XIV, pero no resulta anacrónico, porque el autor recalca las condiciones excepcionales de este monasterio aislado, último representante del esplendor medieval ya pasado. - Costumbres: El empeño puesto en lograr una ambientación adecuada implica que se usen en repetidas ocasiones citas en latín, especialmente en las conversaciones eruditas entre los monjes (los monjes menores hablan con el abad en latín). También se reconstruye con detalle la vida cotidiana en el monasterio y la rígida división horaria. Los monjes se saludan con un beso en los labios, el beso en la boca entre hombres no es nuevo, esto se usaba en la edad media, pero sólo estaba permitido entre los de una misma posición social. Si era un funcionario, entonces se besaba la mano y si era alguien más importante, era necesario agacharse y besar el suelo. La práctica de la flagelación como disciplina laica, no monástica o ascética, se difundió el 1258 desde Perúgia (Italia) a gran parte de Europa. Durante los siglos XIV y XV la

flagelación sólo se celebraba en ocasiones especiales. Existía un paralelismo entre la práctica de la flagelación y la Pasión de Cristo. Los disciplinantes derramaban su sangre a imitación de Cristo y con la intención de redimir sus pecados. PERSONAJES El nombre de la Rosa plantea una serie de cuestiones ligadas al s. XIV, para lo cual aparecen en la obra personajes como el ministro general de la orden de los Franciscanos Michele de Cesena o Ubertino de Casale, y la mención de otros como Jacques de Cahors más bien conocido como el Papa Juan XXII, Ludovico de Baviera o Joaquín de Fiore, y el inquisidor Bernando de Gui, que simboliza el poder de la Iglesia, la intolerancia y la represión, su excesiva pulcritud y sus hábitos blancos y negros, amén de su inexpresividad, muestran al hombre intransigente y poderoso. En El nombre de la rosa se presentan dos mentalidades diferentes: Guillermo de Baskerville anticipa el Renacimiento, mientras que Bernardo, el abad y sobre todo Jorge de Burgos, están anclados en la Edad Media. - Guillermo de Baskerville: Representa el espíritu científico, humanista y tolerante. En el pasado fue Inquisidor, pero chocó con Bernardo en un proceso por defender la no culpabilidad de un acusado. Es franciscano, por tanto defiende la pobreza, sus hábitos de vida a si lo ponen en evidencia. Es un hombre muy culto, de mente racional y que apoya el avance científico, lo dará a entender a la hora de poner en práctica sus métodos deductivos y haciendo uso de los nuevos inventos científicos de la época, como las lentes, etc. Moralmente, es comprensivo y tolerante. Todas estas características de su personalidad se ponen en evidencia en su modo de enfrentar los conflictos más con la razón que con la superstición, se vale de métodos deductivos que se apoyan en la experiencia y no sólo en las creencias de los filósofos griegos. El diálogo que mantiene sobre la Poética de Aristóteles con Jorge de Burgos es fundamental para ilustrar este punto. Es un filósofo ockhamista, es decir, nominalista, metido a detective, que teoriza constantemente en sus diálogos con Adso. Toda su labor policíaca, todas sus investigaciones y deducciones están orientadas a exponer el pensamiento que sintetizan Bacon y Ockham, los dos también franciscanos ingleses y continuadores del espíritu de la Universidad de Oxford, que acaba dando al traste con la filosofía escolástica tradicional. El desprecio de la escolástica, representado por la Universidad de París y los dominicos, reaparece constantemente en boca de Guillermo de Baskerville. Su manera de investigar es el ejemplo práctico de la teoría del conocimiento que representa. Es una persona de gran inteligencia y muy observadora, esto le ayuda a descubrir las causas de los asesinatos y suicidios que se estaban cometiendo en la abadía. Se basaba en las leyes lógicas, se fijaba mucho en la naturaleza a la hora de investigar, decía que en la naturaleza se quedaban grabadas todas las pistas, un ejemplo es cuando quieren averiguar la muerte de Venancio y mira en la nieve y descubre que alguien lo arrastro hasta la tinaja. Guillermo de Baskerville, alude por su nombre y su actuación a Guillermo de Ockham y a Sherlock Holmes (Querido Adso, es elemental). - Adso de Melk: Es un novicio benedictino que acompaña y admira a Guillermo. Representa un personaje en formación y es el punto de vista desde el que se narra la historia. Le caracteriza la ingenuidad y la inexperiencia. El viaje con Guillermo y la resolución del misterio, así como todo lo que de ello se deriva (también las relaciones físicas con la campesina) supone un viaje iniciativo hacia la madurez. Adso es un tributo a Simplicio, un personaje del Diálogo sobre los principales sistemas del mundo de Galileo Galilei (Ad simplicio, "para Simplicio") y al Doctor. Watson, compañero de Sherlock Holmes. - Salvatore: ser inferior, deforme, representa lo marginal, al pueblo llano, ignorante y

víctima. Al "hablar todos los dialectos y ninguno", Salvatore muestra la precariedad de su estado mental frente a aquellas situaciones "cotidianas". Los sentimientos más puros y más extremistas se reflejan en las escenas de la película: fidelidad, verdad, traición, picardía; abarrotado de un ocultismo y una vergüenza notable. La capa que Salvatore lleva consigo, también puede significar el estar escondido todo el tiempo frente a una abadía condenatoria. Alimentándose de ratas, y otros animales, citados por Aristóteles, de naturaleza "baja" enciende en el espectador la repulsión, y la sensación de lo "no humano". Indiferencia en el momento de su muerte, lágrimas al conocer la condena, herejía al pactar con el demonio, dolor en su tortura. El lado oscuro del hombre. - Muchacha: la mujer en la época medieval era reprimida y prohibida para el Hombre. En la película figuran dos extremos: Por un lado la Virgen María, símbolo de pureza, virginidad, santidad, perfección. Por otro, la campesina con su carnalidad, acusada de "copular con el demonio", brujas, pecadoras desde el inicio de los Tiempos por haber incitado al hombre al mismo pecado. Hechiceras y brujas, las mujeres no participaban en ningún estrato social, sólo eran vistas para reproducirse, y hacer las tareas del hogar. - Jorge: el benedictino más viejo de la abadía, ciego, agresivo, conservador, cerrado a nuevas ideas. Fiel reflejo del hombre de la Edad Media, de la antigua Iglesia. Representa el mundo antiguo (él también es viejo) que no quiere abrir los ojos a las nuevas realidades (ceguera). Su ceguera encierra muchas conjeturas: la idea de la ceguera de la Iglesia ante la situación del hombre en el mundo. La Santa Inquisición, venta de indulgencias. La Iglesia misma pecadora, dividida, corrupta, materialista; utilizaba a Dios para mostrar poder, de decidir ante la vida de los otros. Un hecho contundente del film, es la discusión con Guillermo de Baskerville acerca de la risa, dejando en claro que la risa "Deforma la cara, y parece que el hombre se asemeje a un mono". Como así también, su locura lo lleva a comerse las hojas de los libros, en la escena final, y quemarse para que nadie tenga acceso a ellos, llevado por el espíritu antiguo e irracional de la farsa. Tiene también una actitud tiránica que intenta mantener a toda costa su poder. Representa al personaje que se niega a evolucionar. Aunque no ve, da la sensación de vigilarlo todo, como un ave rapaz al acecho. También existen referencias a Jorge Luis Borges.

- Remigio: el cillerero, su obesidad indica alguien que satisface todos sus deseos (lujuria, gula…) - Severino: el boticario, con aspecto desaliñado, despistado, recuerda al científico encerrado en su mundo - Otros monjes representan diversos pecados: Berengario, su palidez, afeminamiento y aspecto repulsivo sugieren su lascivia; Venancio, la soberbia y el ansia de saber; el abad, la avaricia… DESARROLLO DE LA ACCIÓN - Datos históricos sobre la época: Economía y organización social: La Europa occidental de esta época se organizaba según un modelo económico y político llamado feudalismo que a partir del s. XII empieza a entrar en crisis a consecuencia del gran auge económico que empieza a haber; las ciudades que antes eran muy pequeñas empiezan a crecer y con ellas se multiplican las rutas comerciales. La sociedad estaba dividida en tres estamentos: los eclesiásticos, los nobles y los labradores. La descomposición del feudalismo es clara ya en este siglo en el cual hay una época de crisis general: violentas sublevaciones, luchas despiadadas entre los propios aristócratas, gran inestabilidad política, división dentro de la Iglesia (el

Cisma de Occidente con la existencia de varios papas simultáneos, órdenes mendicantes, herejías diversas, proliferación de movimientos militaristas). A todo esto se le suma las sucesivas oleadas de peste que azotan Europa y que provocan la huida de los campesinos a las ciudades y la falta de brazos para trabajar en las tierras. Lucha por la hegemonía entre la Iglesia y el Estado. Ideas y cultura medievales: A partir del s. V la cultura escrita se refugia en los monasterios, donde los monjes son los encargados de conservar y transmitir los saberes de la antigüedad. Allí se copian a mano los libros (manuscritos), tarea muy laboriosa y costosa, ya que se realizaba sobre hojas de pergamino, elaborado con piel de animales. Esto hace que los libros no sean muy abundantes y que no existan importantes bibliotecas fuera de las de los propios monasterios. Esta cultura se caracteriza por una concepción cerrada del saber: se supone que todo está ya dicho, y de ahí la labor de copia del sabio. Será prueba de la verdad de una afirmación el que un autor antiguo (Aristóteles, Platón...) lo haya afirmado en sus escritos. Toda esta visión estática de la cultura se corresponde con una visión estática de la sociedad y del tiempo. Hay una concepción teocéntrica de la realidad. Existía también una cultura popular de transmisión oral, propia de una sociedad agrícola. A finales de la Edad Media, la cultura escrita saldrá de los muros eclesiásticos, ciertos nobles formaran sus propias bibliotecas particulares. A este proceso contribuirá también la aparición desde finales del s. XI, XII y XIII de las primeras universidades (Bolonia, París, Oxford...), con sus bibliotecas, y como asociaciones de profesores y estudiantes que acaparan todo el saber de la época, intentando recopilar los conocimientos de la antigüedad clásica y acercarlos a la fe cristiana. Es una etapa de la historia dónde el conocimiento y el saber, estaba ligado al poder, en este caso al de la Iglesia y dónde éste no podía ser discutido ni contrariado. - Estructura de la trama: El guión está sacado de la novela El nombre de la rosa de Umberto Eco, profesor de Semiótica en la Universidad de Bolonia y director de la revista VS. Quaderni di studi semiotici, lo que le da competencia corno pocos sobre el problema de los universales, del conocimiento y de las distintas soluciones medievales (nominalismo, conceptualismo, empirismo, etc.). Con esta formación y una preparación particular para la construcción del mundo medieval, Umberto Eco nos presenta el ambiente medieval de una manera sugestiva. INTRODUCCIÓN: El abad le explica a Guillermo el hallazgo de un monje llamado Adelmo en un barranco; muerto. Le autoriza a hacer todo lo necesario para esclarecer el caso, menos que entre en la biblioteca, cuya entrada estaba totalmente prohibida a todo el mundo a excepción del bibliotecario. NUDO: Desde que comienza la investigación, y ocurren las dos muertes siguientes, hasta que resuelven que murieron envenenados y descubren la sala de la biblioteca donde está el libro y allí está Jorge, en este punto es donde se revela la trama, ya que el ciego es conocedor de todo lo ocurrido. DESENLACE: Desde que la biblioteca empieza a arder hasta el final. El manuscrito que ocasiona los asesinatos es un pergamino de tela, es decir, de papel. El español Jorge de Burgos fue el que tiempo atrás en un viaje a su tierra había traído a la abadía este manuscrito de papel conteniendo el texto griego de la Poética de Aristóteles y desarrollar la trama del veneno impregnado en él es el elemento decisivo en el desenvolvimiento y desenlace de la acción. El desenlace es violentísimo y acaba con la destrucción de casi todo ¿el Apocalipsis o el fin del viejo mundo? Guillermo y Adso se van y deben separarse en el camino, ya que cada uno tenía diferente destino.

- Temas transversales: El argumento no sólo gira en torno a unos asesinatos misteriosos y sus correspondientes pesquisas, sino que nos exhibe la realidad de la época, con unos dirigentes de la iglesia endiosados (y así han llegado hasta nuestros días) que expolian al pueblo llano sin darle nada de utilidad a cambio, prohibiendo cualquier avance cultural o científico, y que anda a la greña con los sectores del clero que sí quieren seguir el ejemplo de aquel buen señor de Nazaret. La historia de amor entre Adso y la campesina, con la cual mantiene una relación sexual en uno de los aposentos de la abadía. La última frase de la película es: …mi único amor terrenal, aunque nunca supe ni sabré su nombre, que bien puede significar el amor que Adso siente por esa chica desvalida y acusada de bruja, que le ha dado uno de los momentos más apasionados y sensuales de su vida. Dice que nunca sabrá el nombre, porque al partir junto a su maestro Guillermo, la deja atrás en ése lugar oscuro y maltratado por los férreos clérigos de la Inquisición, además de dejarla para siempre en el pasado, pero como algo que no podrá olvidar jamás. - Diálogos: Los diálogos son correctos, con una buena calidad y facilidad de comprensión, hacen constantes referencias a la época representada, hablan del papado, de la Inquisición, de filosofía, de la risa y la Poética de Aristóteles, y sobre todo de los libros. Diálogo entre Adso y Guillermo: "¿Estás confundiendo amor con lujuria?". "¿Estuviste alguna vez enamorado?", "Sí, de la sabiduría de los filósofos…", "No, enamorado de una mujer". En este diálogo se aprecia que ni el mismo Guillermo sabía del amor de una mujer, sólo del conocimiento. El amor sexual y homosexual, se encuentra constantemente: desde las caricias del monje a Adso mirando los pechos de la Virgen María, los besos entre hombres, las miradas comprometedoras y cómplices, la causa de un asesinato: el sexo está presente. Aunque condenaban términos como fornicar y homosexualidad, hablando de desviados, ellos mismos eran cómplices y tras los muros de la abadía la ironía tenía forma de perversión. - Selección de escenas: Una de las mejores escenas a mi criterio es el flashback que no es tal exactamente, sino que son imágenes que ilustran las deducciones de Guillermo de Baskerville; en esta escena destaco el ritmo de montaje, la duración de los planos, va a la velocidad adecuada como para que se entienda lo narrado sin entretenerse demasiado en ello. Otro momento fantástico son las escenas del laberinto de la biblioteca, que son fenomenales tanto desde el punto de vista del decorado como de la cámara. La primera escena es más lenta y meditada, la segunda cargada de acción puesto que trae consigo el clímax del film, muestra la angustia y desesperación de Guillermo de Baskerville cuando en medio del incendio de la biblioteca comprende que de los miles de irrecuperables volúmenes apenas podrá salvar los que caben entre sus manos. JUICIO CRÍTICO - Desde el punto de vista cinematográfico: La iluminación y la fotografía recalcan el sentido simbólico del film con referencias a la iconografía y el arte religiosos medievales (luz-oscuridad como reflejo del antagonismo bien-mal). El autor de la novela es semiólogo y eso se nota. Una fotografía exquisita, que juega con maestría con las luces y las sombras, le da un toque siniestro totalmente efectivo para describir aquel tiempo (sí, la pobre luz de una vela no consigue iluminar

toda una estancia) y los tenebrosos hechos que se nos narran. Destaca la óptica usada por el director para potenciar el tratamiento expresionista de los rostros (además de la elección de los actores y el maquillaje) en un intento de aproximación al arte románico y del primer gótico. Los personajes son bastante esquemáticos (representan posturas o pasiones humanas). El casting es asombroso, habiendo sabido encontrar gentes con caretos tan horrorosos como los que se nos muestran en los retratos de cualquier museo. Que por mucho que las obras medievales nos hablen de apuestos donceles o de bellas infantas, cuando uno ve los retratos de la época se le cae el alma al suelo. Todas las interpretaciones están a un altísimo nivel, incluyendo al joven Christian Slater que hizo aquí una de sus mejores películas, y a los secundarios que deslumbran. Annaud es un director acostumbrado a manejarse en exteriores, usa con maestría los planos generales, los movimientos de cámara (especialmente los travellings) y abusa un poco de los ángulos especiales. La ambientación es perfecta, mostrándonos dientes podridos (si los hay, que en aquellos tiempos llegar a los 25 con la dentadura completa era todo un reto), suciedad por todos los lados, y una falta de higiene personal del todo repugnante para los ojos actuales. La banda sonora (no sólo la música) completa las situaciones con gran armonía y fuerza, sentido y perfección, ni aparta al espectador de la concentración del momento ni es escasa. El guión describe con detalle a los personajes, y la trama se va enredando y desenredando con total efectividad y sin un solo instante sobrante ni aburrido. - Desde el punto de vista histórico: Es un ambiente histórico adecuado no sólo por hablar de situaciones históricas reales y hacer intervenir en la trama a personajes de la historia, sino también por hacerlos actuar de manera verosímil. Recupera muchas de las características formantes de la sociedad del siglo XIV en Italia, sus hechos, sus historias, los conflictos políticos expresos entre la guerra que se llevaba a cabo entre el Papa y el Emperador; pero sin lugar a dudas la novela hace hincapié en un punto que hace converger a todos los anteriores, el poder. La distribución arquitectónica de estas abadías eran como queda reflejado en el film y para su constatación se puede recurrir a planos de abadías que hoy en día se conservan, lo mismo cabe decir de los hábitos de los monjes, con los diferentes colores y telas que distinguían y distinguen a las distintas ordenes monacales, también válido en la actualidad. De cualquier manera se puede recurrir al arte gótico, a la pintura de Giotto, por ejemplo, con el fin de comparar y constatar el uso de telas y la proliferación de distintos tocados eclesiásticos. Ya que los tejidos y los gorros eclesiásticos de las altas jerarquías variaron a lo largo del tiempo, sobre todo a partir del Concilio Vaticano II, pero los ropajes de los monjes no, en cuanto al color siguen siendo los mismos dependiendo de su orden, aunque las telas sean mas livianas. Tampoco ahora es corriente la tonsura pero sí se puede ver todo ello en esculturas, pinturas y en las iluminaciones de los Libros de Horas del siglo XIV, y también en anteriores y posteriores. - Valores que transmite: A pesar de la lejanía en el tiempo, en la película se tratan cuestiones plenamente actuales como la tolerancia, el espíritu científico, la razón frente a la superstición, el amor y la amistad. Además es una historia de aprendizaje, ya que Adso es un adolescente.

Esta película puede dar lugar al tratamiento del tema de los medios de comunicación y de su utilización por el poder, es decir, el uso que se hace de la información. Así se transmite sólo aquello que favorece a un sistema manipulador que nos dejará ver sólo lo que resulte conveniente para que se mantenga dicho poder. De ahí que se fomente el miedo con programas y noticias espeluznantes y morbosas que logran paralizar el pensamiento lúcido. La importancia de mantener el monopolio de la verdad, de la información, de la cultura en los límites de unos intereses que favorecen únicamente a unos pocos y que permiten la manipulación de una sociedad que cada vez va perdiendo más su espíritu crítico. La invención de la imprenta en el Renacimiento logró transmitir ideas que las clases poderosas y la Iglesia en particular hubieran preferido no difundir al pueblo, dando lugar a una corriente de ideas que desembocaron en el Cisma y en la Reforma de la Iglesia. El siglo XVIII también fue importante en la divulgación de las nuevas corrientes filosóficas francesas surgiendo un movimiento Ilustrado que dio al traste con el Antiguo Régimen. Esta difusión de las ideas fue propiciada por los nuevos avances técnicos que favorecieron la impresión de libros. En los regímenes dictatoriales se incrementa la censura, esto ocurre en cualquier periodo y en cualquier país. La nueva era informática en la que estamos favorece la divulgación de criterios, ideas y noticias, pero eso no significa que no estén manipuladas o que sean fidedignas. Por un lado la excesiva proliferación de noticias en tiempo récord que hace que la mayoría de ellas se diluyan por saturación, por otro lado los intereses de aquellos que son los dueños de la información, los monopolios empresariales y los gobiernos cada día más dependientes de tales empresas, es decir, del mercado. El sentido es la comparación con los monasterios, centros donde se custodiaba todo el saber y desde allí se administraba el conocimiento, siempre teniendo en cuenta el interés de los poderosos bien fueran estos el poder eclesiástico o el imperial. - Conclusión final y opinión personal: Cuando los historiadores desprecian el cine como fuente de interpretación del pasado están dando un valor exagerado a otras fuentes ¿o es que un libro de Historia de la E.S.O. no está lleno de simplificaciones, orientaciones o interpretaciones? ¿Qué fuentes del pasado son más fiables? Las fuentes helenas y romanas que usamos para conocer el mundo antiguo están frecuentemente más lejos de los hechos que analizan que los films históricos actuales. ¿Se trata entonces de un problema de objetividad o enfoque? Todos los que analizan la comunicación y la transmisión de información saben que toda forma de aproximación a un tema implica interpretación. Los documentales, que algunos contraponen a los films de ficción, no son más objetivos que éstos ya que se elaboran en base a un guión previo y un montaje que mezcla imágenes tomadas en momentos y lugares diversos para intentar transmitir una realidad lineal. El cine debe ser usado partiendo de su carácter de fuente documental reelaborada. Es una fuente muy sugerente pero difícil de manejar, más difícil de acotar y controlar que un fragmento de texto de unas pocas líneas. Acertada adaptación de la exitosa novela de Humberto Eco, es una tenebrosa intriga medieval que relata la magnífica historia de un sabio monje franciscano que, junto a su pupilo, acude a una abadía remota para intentar resolver unos extraños y misteriosos asesinatos a los que nadie encuentra explicación aparente. Del argumento no se deben dar más datos. Una excelente ambientación e interpretaciones impecables se pusieron al

servicio de una gran obviedad: que aquel libro fascinante y complejo tenía una interesantísima intriga que pedía a gritos su adaptación al cine. (Pablo Kurt:)