El Narcotrafico en Latinoamerica

Capítulo I 1. Problematización 1.1. Descripción actual de la situación del problema El narcotráfico es la acción de expo

Views 90 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capítulo I 1. Problematización 1.1. Descripción actual de la situación del problema El narcotráfico es la acción de exportar o importar sustancias ilícitas a distintos países. Es importante tomar cartas en el asunto ya que se ha vuelto un asunto que afecta a todas las personas, incluyendo a los jóvenes. Estos se han vuelto dependientes de estos estupefacientes que los vuelve adictos de ellos. El problema principal es que el consumidor no solo se causa daño a sí mismo sino a todo su entorno. Este problema no desaparecerá hasta que los gobiernos de cada país tomen las medidas correctas para erradicar este comercio ilegal. 1.2. Situación, conflicto que se debe señalar El narcotráfico es un problema social que sigue creciendo con el paso de los años. La situación no ha podido ser eliminada ya que los carteles de los diferentes países de Latinoamérica han ideado nuevas y brillantes formas para comercializar este material ilícito. Los llamados carteles han podido sobrevivir mediante los años gracias a que se asocian con funcionarios públicos y estos los ayudan a incrementar sus ventas a ojo ciego de la sociedad.

1.3. Causas del problema, consecuencias Este problema no es solo social, sino también político y económico, ya que las principales causas es la estructura social desequilibrada e injusta en que se demuestra falta de empleo, falta de vivienda, hambre, marginalidad. La oportunidad de enriquecimiento fácil y rápido, las enormes ventajas económicas derivadas de este

1

negocio, falta de educación y concientización de las personas, falta de controles adecuados por parte de las autoridades y malas políticas de los gobernantes. Las drogas producen adicción en toda la gente y también la pérdida de tiempo en sus actividades rutinarias. Al ser uno dependiente de los narcóticos, los que trafican droga generan más dinero, por lo que siguen realizando esta acción por que no se sienten satisfechos con lo ganado anteriormente. Y este genera un círculo vicioso.

1.4. Planteamiento del problema Últimamente, el número de gente adicta a las drogas, ha aumentado. Para disminuir estos índices, se han hecho campañas preventivas, las que no son eficaces y son poco atractivas. Además es casi imposible que un adicto pueda dejar de consumir drogas por voluntad propia. Es necesario ser más insistente en este tópico ya que estamos hablando de los futuros ciudadanos de nuestra sociedad que están siendo víctimas de lo ilegal.

1.5. Justificación Los expertos en el tema señalan que una de las formas de evitar el tráfico de drogas, sería legalizar los narcóticos, para evitar que los mafiosos generen fortunas de dinero en algo que está al alcance de cualquier persona. Además, añaden que a las drogas se le podría poner un impuesto agregado, así invirtiéndolas en centros de rehabilitación. Nuestra opinión es que con la mentalidad nuestra y las malas costumbres que tenemos, cualquier solución que se diera, sería inútil e inofensiva para los mafiosos, que tienen solución para todo. Las consecuencias son ciertas, pero soluciones pocas, debido a que el narcotráfico, al ser un negocio muy

2

atractivo, produce redes de narcotráfico que son casi imposible de detener.

1.6. Interrogantes ¿Cuáles son las estrategias para la disminución del tráfico de drogas en Latinoamérica? ¿Qué tanto ha aumentado el narcotráfico en Latinoamérica y por qué? ¿Cuál es el impacto del tránsito de drogas en Latinoamérica? ¿A qué se debe el aumento del narcotráfico en el Ecuador? ¿Cuáles son las consecuencias de narcotráfico en nuestro país?

Capitulo II: Marco teórico 3

2. El Narcotráfico 2.1. ¿Qué es el narcotráfico? El narcotráfico es el comercio ilegal de drogas tóxicas en grandes cantidades. El proceso, que comienza con el cultivo de las sustancias, sigue con la producción y finaliza con la distribución y la venta. Suele ser realizado por diversas organizaciones ilícitas, denominadas carteles, que se especializan en distintas partes de la cadena. El narcotráfico es una de las actividades ilícitas que tiene una relación amplia con otros delitos: tráfico de personas (ver anexos fig.1), tráfico de armas (ver anexos fig.2), lavado de dinero (ver anexos fig.3), corrupción (ver anexos fig.4), entre otras. Este es gigantesco y produce miles de millones de dólares al año y ha llegado a todos los confines del mundo y en estos tiempos, debido a la globalización económica, es mucho más fácil traspasar las fronteras, debido a la poca cantidad de controles, ya que los países se han abierto más a la llegada de "gente nueva" al país. El narcotráfico plantea la particularidad de que el cultivo de las sustancias narcóticas

puede

realizarse

en

un

determinado

país,

la materia

prima procesarse en el mismo país productor u otro país; el país destinatario del producto terminado puede encontrarse lejos del país productor y el traslado del producto, en muchos casos, necesita usar el territorio de otros países como puentes, antes de llegar a su destino. Esta complejidad de producción, traslado del producto y mercadeo, involucrando

diferentes

países,

convierte

al

narcotráfico

en

una acción delictiva múltiple que involucra diferentes países, lo que ha conllevado a considerarlo como un delito universal. Por consiguiente, los países se ven obligados a colaborar entre sí y desarrollar estrategias de combate conjuntas para combatir el narcotráfico de manera integral.

4

2.2.

Causas y consecuencias

El narcotráfico es el tráfico de drogas ilícitas. Esto produce cosas tales como la dependencia, lo que lleva a la delincuencia y también a financiar a las guerrillas. Las actitudes permisivas y fatalistas del pasado, han hecho posible que el problema de las drogas haya alcanzado las proporciones de epidemia con que nos enfrentamos en la actualidad. El enlace del actual problema de los narcotraficantes, va más allá de la represión y de las cuestiones de salud pública, pues hace una amenaza para el orden económico y social en el mundo entero. La facilidad con la cual se fabrican las drogas y su bajo costo, permitiendo grandísimas ganancias con muy poca inversión y sumado a esto la disponibilidad de mano de obra barata e inculta con alta necesidad económica. La falta de combate efectivo a la producción de drogas por parte de los gobiernos por factores como la corrupción, las dificultades de la vegetación (selva), la falta de vías de comunicación o acceso a las zonas de producción, lo fuertemente armados que están los grupos criminales en algunas zonas de la región , entre otros muchos factores. La gran pérdida de vidas que sufre el país cada año a consecuencia no solo de los enfrentamientos armados, sino además de los civiles muertos o incapacitados permanentemente por el consumo de drogas. La pérdida de gobierno sobre la totalidad del territorio nacional en perjuicio de los ciudadanos que habitan zonas en conflicto. El desprestigio internacional que provoca el fenómeno de la violencia por las drogas que termina por alejar los capitales extranjeros que desean invertir, los turistas y el intercambio de mercancías. El descaro de las bandas criminales en la economía

formal

del

país

con

el

lavado

de

dinero

sucio.

La dependencia cada vez mayor de un importante sector de la población

5

rural del dinero de las drogas a cambio de mano de obra. La cada vez mayor participación del dinero sucio en las campañas políticas con el fin de lograr favores de los funcionarios públicos, una vez que alcanzan el poder. La diversificación del crimen organizado saliendo del ámbito del narcotráfico e incursionando en otros delitos como la prostitución, secuestro, trata de blancas, homicidio a sueldo y actos terroristas. El desvío cada vez mayor de recursos de los gobiernos a la lucha desigual con el monstruo del narcotráfico, en perjuicio de otros destinos sociales. La intromisión de dinero sucio en sectores estratégicos para el desarrollo nacional como la industria energética, de comunicaciones, la prensa y la producción de alimentos; en perjuicio de los empresarios sanos y honestos. 2.2.1. Deterioro Ambiental En si tiene diferentes significados para cada persona como por ejemplo la perdida de la energía, disminución de productividad de la tierra entre otros. Pero en fin es considerado como el daño y contaminación que el hombre le hace al medio ambiente (ver anexos fig.5). Hoy en día se está viviendo un gran deterioro ambiental por tal motivo analizaremos parámetros que determinaran el grado de deterioro que estamos presenciando y que cada vez se pone más complejo. Se estima que el cultivo destinado a la producción de drogas ha implicado la destrucción de más de 17.000 kilómetros cuadrados de selva en zonas que contienen la más alta diversidad biológica del mundo. Para sembrar una hectárea de coca, minimizando las posibilidades de ser detectados por los organismos de seguridad, se talan o queman unas 3 ó 4 hectáreas de bosque tropical.

6

Por otra parte, en estos cultivos se aplican miles de litros de agroquímicos. Insecticidas de alta toxicidad como el Etil-paration y herbicidas altamente persistentes como el Paraquat son empleados de forma indiscriminada por cultivadores de coca sin la debida capacitación para dosificarlos ni con la adecuada protección personal para su manejo. De hecho, el uso masivo de fertilizantes y plaguicidas ha permitido, en los últimos años, aumentar el rendimiento de las cosechas, razón por la cual la producción de droga ha permanecido estable a nivel mundial a pesar de la reducción de la superficie cultivada (1.008 toneladas métricas en 2004, 980 en 2005 y 984 en 2006). A ello hay que añadir unos 35 insumos químicos empleados para transformar la hoja en pasta base de coca. Las hojas son procesadas por los campesinos con químicos industriales, llamados precursores, como ácido sulfúrico, acetona, permanganato de potasio y gasolina. Luego, la pasta es vendida a narcotraficantes, que la refinan para convertirla en cocaína

(ver anexos fig.6). Sobra decir que en las selvas donde se

encuentran las plantas de procesamiento, no se hace ningún manejo de los residuos tóxicos, por lo que esos químicos mortales son vertidos en los cauces de agua dulce. Adicionalmente, el combate de estos cultivos por parte de las autoridades se realiza en gran medida a través de las fumigaciones con glifosato. Una sustancia altamente tóxica con altos riesgos para la salud y el medio ambiente. Las operaciones de aspersión aérea son por demás de dudosa eficacia, ya que para erradicar de manera efectiva una hectárea de coca es necesario fumigar unas 11 hectáreas de bosques. Las

fumigaciones,

además,

provocan

el

desplazamiento

de

los

cultivadores y los traficantes selva adentro para sembrar en tres o cuatro sitios diferentes con el fin de ocultar de los aviones parte de sus cultivos. En este proceso se destruye aún más selva e incluso se están invadiendo parques nacionales, donde la aspersión aérea está prohibida. En 2004, por ejemplo, se descubrieron, dentro de un tercio de los 51 parques 7

nacionales colombianos cultivos de coca (ver anexos fig.7) que abarcaban en conjunto más de 11.500 hectáreas. Las comunidades indígenas y campesinas colombianas están pagando un alto precio humano por este sistema de producción. No sólo por los efectos en la salud y la calidad del agua de los fertilizantes, plaguicidas y el herbicida glifosato, sino también por la presencia en sus territorios de grupos armados que alientan modelos de producción insostenibles basados bien en la amenaza a la población o bien en promesas de ganancias fáciles sin visión de largo plazo. El deterioro social y el nocivo impacto ambiental causados por el consumo y la producción de la droga constituyen una amenaza mayor de lo que solemos percibir. Se trata de un problema global, de tala de bosques, de respeto a los derechos humanos, de salud, de guerra. Aparte de los daños en la salud causados por el consumo de esta droga, sus efectos devastadores la población rural, quienes padecen la contaminación tóxica y las presiones casi siempre violentas para unirse a un modo de producción insostenible o convertirse en desplazados que abandonan sus tierras a manos de otros que les sacarán mayor rendimiento en la red global de narcotráfico. Paradojas de la vida, alrededor del 42% de la producción mundial de droga nunca llega a los consumidores. 2.3.

Narcóticos.

Procede de un vocablo griego que significa “adormecedor”. Un narcótico es una sustancia que provoca sopor o sueño, relajación muscular y un embotamiento de la sensibilidad. La mayoría de los narcóticos inhibe la trasmisión de las señales nerviosas que se asocian al dolor. Los efectos psicoactivos de estas sustancias, como la anestesia o la analgesia, hacen que sean muy frecuentes en la medicina.

8

Dentro del ámbito de la salud, tenemos que decir que existen los llamados analgésicos narcóticos que tienen como objetivo principal aliviar en el paciente un dolor de fuerte intensidad Más allá de su uso legal, los narcóticos son traficados en todo el mundo para un consumo que no está vinculado a lo medicinal. Los narcóticos también se consumen para generar euforia o distorsionar la realidad, como el opio (ver anexos fig.8). En este sentido, muchas veces el término narcótico se utiliza como sinónimo de droga. Puede decirse que un narcótico es una sustancia que tiene la capacidad de alterar el estado psíquico y/o físico de una persona en un amplio rango. Este tipo de sustancia puede producir un estado de somnolencia, cambiar el humor, paralizar el cuerpo o generar excitación motriz, entre otras cosas. Precisamente por el hecho de que existe un importante tráfico de narcóticos, es habitual que dentro de los cuerpos de policía de los distintos países existan departamentos especializados en ellos. Los miembros de estas áreas se dedicarán a detener a los traficantes y también a ponerle fin a las grandes operaciones de venta y compra de estas drogas. 2.4.

La Estrategia Antidrogas en Latinoamérica.

La estrategia es un compromiso de largo alcance para trabajar juntos atacando a los traficantes internacionales de narcóticos y los muchos problemas asociados con el tráfico y el consumo. La estrategia reconoce que para tener éxito debemos combatir todos los aspectos del problema de las drogas. O sea, debemos erradicar no sólo las plantas de coca, marihuana y opio, sino las organizaciones criminales que trafican con las drogas elaboradas con aquellas; debemos también reprimir la demanda de nuestros ciudadanos para consumir esas drogas. La 9

estrategia presenta la guía cuidadosa que necesitamos para asegurar el éxito de nuestras metas de control de drogas. Eso no quiere decir que cada nación representada en la ONU no debería aplicar el plan de acción más efectivo posible para combatir la amenaza más grave que pesa sobre sus ciudadanos. Como lo reconoce la Estrategia de Control de Drogas de 1997 del Presidente Clinton, en Estados Unidos, no podemos emprender un ataque efectivo contra el problema

concentrándonos

exclusivamente

en

la administración de

justicia o la reducción de la demanda o de la oferta. Cada aspecto debe ser encarado y atacado vigorosamente en todos los frentes y en todas las naciones, de modo que nuestros esfuerzos combinados se fortalezcan y complementen entre sí. 

Reducción de la Demanda

Los programas efectivos de reducción de la demanda deben llegar a cada segmento de la sociedad, desde nuestros niños más jóvenes hasta sus padres y maestros, desde los empleados gubernamentales hasta los gerentes de corporaciones, desde nuestra clerecía hasta nuestros medios de información. Debemos poner en ejecución programas de prevención y esforzarnos por obtener ambientes libres de drogas en las escuelas, los lugares de trabajo y las comunidades de cada uno de nuestros países. Al mismo tiempo, debemos reconocer y satisfacer la necesidad de contar con profesionales del cuidado de la salud, dedicados a ese propósito, que vigilen

las

tendencias

cambiantes

del

consumo

de

drogas

y

procuren soluciones al consumo continuo de drogas. Para actuar, ninguno de nosotros puede permitirse esperar hasta que el consumo o la experimentación se convierten en un problema, especialmente cuando se trata de un problema que atrapa a nuestros jóvenes. En este caso, el antiguo dicho, "más vale prevenir que curar" es un consejo valioso. 

Reducción de la Oferta

10

Reducir la demanda de drogas no es una meta que podamos alcanzar, en términos realistas, a corto plazo. Mientras trabajamos hacia este fin, no podemos pasar por alto la necesidad de eliminar las fuentes que alimentan estas demandas de drogas ilegales. Una estrategia de reducción efectiva de la oferta es esencial para nuestro éxito, y debe dirigirse a cada una de las etapas del tráfico de drogas, desde el cultivo, la producción, y el transporte. Atacar la oferta en la primera oportunidad que nos ofrece requiere que establezcamos programas de erradicación decididos que reduzcan el cultivo de cosechas de drogas. Siguiendo esos mismos lineamientos, debemos basarnos en nuestro éxito en el campo de los precursores químicos desarrollando y aplicando adiestramiento para la inspección e investigación de técnicas usadas en el desvío ilícito de sustancias farmacéuticas y precursores químicos utilizados en la producción de drogas. Sabemos que incluso con los programas de erradicación más decididos no exterminaremos todas las plantas mientras están en la tierra. Esa es la razón por la cual nuestros esfuerzos de interceptación individuales y colectivos deben desempeñar un papel esencial en nuestra estrategia. Primero, como resultado se confiscan drogas que reducirán la cantidad de heroína, cocaína y marihuana disponible a nivel internacional. Segundo, dislocan la línea de producción y distribución, lo cual hace más difícil el trabajo de los traficantes y aumenta los costos y riesgos de su negocio ilegal. Tercero, nos ofrece información acerca de cómo las organizaciones del tráfico llevan a cabo sus operaciones, información que resulta de valor inapreciable en nuestros esfuerzos colectivos para derrotar esas operaciones. Finalmente, los esfuerzos de interceptación verdaderamente exitosos aumentarán los costos de las drogas en nuestras calles hasta un

11

nivel más allá de los recursos de nuestro mercado más vulnerable: nuestra juventud.

12

Capitulo III: Países Latinoamericanos involucrados en el negocio ilícito del narcotráfico.

3.1.

Narcotráfico en América Latina: más que una amenaza a la soberanía nacional.

El negocio ilícito del narcotráfico ha sido uno de los problemas más significativos en la historia reciente de América Latina, y en especial de su relación con Estados Unidos. Durante los últimos diez años del siglo XX en los inicios de la primera del nuevo milenio, en la lista de dichos países aparece de manera destacada la llamada "guerra contra las drogas". El narcotráfico también se encuentra en la década de los noventa como un tema que ha cobrado una inusual atención en distintos sectores sociales y políticos. Durante muchos años el asunto de las drogas había estado reservado casi únicamente a expertos de salud u organismos públicos dedicados al combate de la delincuencia. En cambio, en nuestros días, se plantea el problema como una cuestión propia de la seguridad nacional. En diversos países latinoamericanos se solía reconocer en términos generales que el negocio ilícito del narcotráfico era una amenaza a la soberanía nacional y a la seguridad del Estado, pero actualmente dicha concepción se ha ampliado. Hoy en día el concepto se expande. El ex secretario general de las Naciones Unidas, Boutros Ghali, incluye entre las nuevas dimensiones de seguridad: el crecimiento incontrolado de la población, el peso de la deuda externa, las barreras al comercio internacional, las drogas y la disparidad entre ricos y pobres, poniendo énfasis a los problemas ecológicos y al surgimiento de nuevas enfermedades “la sequía y la enfermedad pueden perjudicar sin piedad como las armas de la guerra”.

13

En la visión de diversos gobiernos de Latinoamérica y en el análisis en determinados círculos académicos, ha hecho que este problema comenzara a dejar de interpretarse como exclusivo del campo delictivo. Actualmente se examina cada vez más como un objeto de análisis con claros vínculos políticos, económicos, sociales y culturales. Se puede confirmar que el narcotráfico se presenta como un nuevo y complejo problema político que padece la región latinoamericana. A su vez, en ese contexto dicho problema resulta una extraordinaria fuente alterna de acumulación de riquezas. Como tal, para su realización es necesario que su desarrollo se dé al margen del orden político, jurídico y social establecido. De esa manera para alcanzar sus fines y objetivos, es decir, obtener la mayor ganancia económica posible, requiere quebrantar el marco legal, social y moral de las sociedades donde opera y se reproduce. Por lo mismo, el narcotráfico necesita recurrir a la extorsión y la corrupción para reproducir las condiciones de su propio funcionamiento. Esta hace que el tema, requiera ser estudiado ubicando de forma clara los elementos que le dan sentido y orientación a una actividad que produce y fomenta el comercio de una serie de mercancías (drogas ilegales) (ver anexos fig.9), que circulan en una economía subterránea o sumergida. Las drogas en nuestra era se muestran como una mercancía con determinadas particularidades que son exportadas desde nuestra región por organizaciones clandestinas. La particularidad actual en comparación con el consumo de drogas de otros tiempos es que estas sustancias se han vuelto un referente de la sociedad de consumo de los países desarrollados, en tanto que en la vida económica y política de América Latina la droga y el narcotráfico se han tornado en una fuente de riquezas pero también en un medio por el cual determinados sectores sociales han encontrado una opción para conectarse con determinados círculos del poder político.

14

Millones de dólares provenientes de la producción, tráfico y comercio de drogas han llegado a diversos actores latinoamericanos involucrados en esa rentable empresa: políticos, policías, militares, empresarios, artistas, etc. El gran capital acumulado por las drogas se queda en los principales centros de consumo; principalmente en Estados Unidos, donde su gobierno ejerce una serie de presiones (como la certificación) contra los países

latinoamericanos

y

otros del Tercer

Mundo,

haciéndolos

responsables por la enorme oferta de drogas que saturan el mercado. Esta política oculta la doble moral de una sociedad de consumo, en la cual las drogas adquieren un papel fundamental para el ejercicio de las formas de control social en lo interno, y político-militar en lo externo (región latinoamericana y otras del Asia y África). A Latinoamérica, a lo largo de la historia y de la división internacional del trabajo, se le ha asignado el papel de productora de materias primas para el mercado mundial. Actualmente, esa situación se ha modificado sustancialmente. Por la lógica del desarrollo y la división del mercado mundial capitalista, la tarea de producir y exportar mercancías demandadas por ese mercado debido al consumo y por otras economías primermundistas, es lo que ha condicionado en nuestra región el desarrollo de la producción de las llamadas drogas ilegales. 3.2.

Impulso del narcotráfico latinoamericano: Estados Unidos

Un espacio esencial para el desenvolvimiento de esta actividad y comercio

ilícito

latinoamericanos

y

clandestino

que

se

origina

en

los

países

son los mercados de las naciones desarrolladas,

principalmente Estados Unidos. En ese país se genera una nueva forma de acumulación de capital. Ahí la demanda de drogas y sus enormes ganancias se convierten en el factor determinante que estimula e impulsa al narcotráfico latinoamericano. En México, Centro, Sudamérica y el Caribe, se encuentran los lugares en los que se cultivan, procesan y trafican grandes cantidades de drogas que se

15

destinan al mercado mundial. En esas mismas áreas operan algunas de las principales redes dedicadas al comercio de drogas que infiltran el mercado, convirtiendo a buen número de naciones de esa región en puntos cruciales del tránsito ilícito de estupefacientes. Se puede comprobar que en diversas naciones de la región el fenómeno del narcotráfico se manifiesta como una expresión sustancial del rumbo de sus economías, y de una u otra manera ha impactado por su fuerza económica al poder político latinoamericano. El consumo de drogas en el mundo, y particularmente en los países desarrollados, como ocurre en Estados Unidos, es lo que ha impulsado una nueva forma de acumulación de capital en un mundo y un mercado globalizados. Las drogas, en esa mundialización de la economía, se muestran como una nueva mercancía. En la era de la globalización han emergido como un soma, real y concreto. El narcotráfico figura como un tema central en la agenda de la relación América Latina-Estados Unidos sobre todo a partir del fin de la guerra fría cuando se convirtió, junto con el terrorismo, en la nueva amenaza a la seguridad nacional, pero también del llamado nuevo mundo globalizado. Así, el narcotráfico latinoamericano figura a fines del siglo XX y a principios del XXI como un novedoso mecanismo de poder económico y político en la región, que le brinda al sistema capitalista, prevaleciente en gran parte de los países latinoamericanos, un nuevo perfil. La producción y el comercio de drogas que se desarrolla desde nuestra región y cuyo propósito central es exportar sus mercancías al mercado del llamado Primer Mundo es un elemento que permite comprender de manera más amplia la dinámica en la que están inmersas nuestras actuales formaciones sociales.

16

3.2.1. Países

latinoamericanos

en

la

“lista

negra”

de

narcotráfico de Estados Unidos. En el año 2010 la Casa Blanca envió un comunicado a la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, con el listado de países productores de drogas o de tráfico de drogas en el mundo en el que encontraban 13 países de Latinoamérica. Cada año el presidente de los Estados Unidos debe comunicar los países que considera importantes productores o plataformas del tráfico de sustancias ilícitas a nivel mundial, según la Ley de Autorización de Relaciones Exteriores. En el listado del año 2010, Barack Obama (ver anexos fig.11) mencionó a Afganistán, Bahamas, Bolivia, Birmania, Colombia, Ecuador, Guatemala, Haití, Jamaica, la India, Laos, México, Pakistán, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, e incluyó a Costa Rica, Honduras y Nicaragua. El documento deja la certificación de que la inclusión en el listado no significa necesariamente que los esfuerzos de sus gobiernos son adversos contra las sustancias ilícitas

o su nivel de cooperación con

Estados Unidos. La razón, según indica, es una combinación de factores geográficos, comerciales y económicos que facilitan que las drogas se elaboren o circulen a pesar de los esfuerzos de las autoridades. Otro aspecto es el caso de los países que incumplen de manera “demostrable” su compromiso de lucha contra la droga, como es el caso de Bolivia, Venezuela y Birmania, según indicó Obama en el comunicado. Según la ley, esa consideración llevar a sanciones. Sin embargo, en el mismo documento se explica que Obama ha decidido que continuar el apoyo a programas bilaterales en Bolivia y programas limitados en Venezuela es vital para los intereses nacionales de Estados Unidos.

17

Comunicado estadounidense 2015 Se identifica algunos de los puntos más importantes en varios países de Latinoamérica. Suramérica 

Argentina

Sigue siendo un país de tránsito de cocaína hacia Europa, pero la producción de cocaína y el consumo interno también son motivo de creciente preocupación. Estos aspectos fueron igualmente señaladas en un

informe

reciente

que

describe

que

varios

laboratorios

de cocaína operan en Buenos Aires. Este mismo informe fue el que llevó al Papa Francisco a mencionar a comienzos del presente año que estaba preocupado por la “mexicanización” de Argentina. 

Bolivia

Es un importante país para el tránsito de pasta de cocaína peruana. Según la policía de Perú, hasta un 95 por ciento de la pasta de cocaína que sale de Perú por aire pasa a través de Bolivia. La mayor parte

de

la cocaína que

sale

de

Bolivia

va

a

otros

países

latinoamericanos, especialmente a Brasil, para su consumo interno. Por otro lado, aproximadamente el uno por ciento de la cocaína incautada en Estados Unidos proviene de Bolivia, indica el informe del Departamento de Estado. 

Brasil

Brasil es el segundo consumidor de cocaína en el mundo y quizá el mayor consumidor de productos a base de cocaína. A pesar de que Brasil ofrece un enfoque general para el tratamiento de la drogadicción, que incluye atención médica y capacitación laboral, no hay suficientes programas que cubran las necesidades de su población adicta, indica el informe.

18



Chile

Chile es un país de tránsito de la cocaína que tiene como destino principal Europa. Aunque el consumo interno de drogas en el país se ha mantenido estable, el número de decomiso de drogas y desmantelamiento de laboratorios de procesamiento de cocaína ha aumentado. Chile ha invertido considerables sumas de dinero en la lucha contra el contrabando a lo largo de sus fronteras con Perú y Bolivia. 

Colombia

La producción de cocaína ha aumentado, a pesar de los programas de eliminación de cultivos. Más del 90 por ciento de la cocaína incautada en Estados Unidos proviene de Colombia. La cooperación entre Estados Unidos y Colombia sigue siendo fuerte. 

Ecuador

Ecuador es un importante país de tránsito de drogas, mayormente de heroína y cocaína desde Perú y Colombia hacia Europa y Estados Unidos. También es importante para el tráfico de materiales químicos utilizados para procesar drogas ilegales El consumo interno está aumentando y no hay suficientes instituciones públicas para atender la población adicta de Ecuador. Estados Unidos considera que la despenalización de la posesión de drogas una reforma que aún no ha sido aprobada en Ecuador hará de este problema aún más grave. Estados Unidos sigue ofreciendo ayuda antinarcóticos, pero Ecuador ha asumido constantemente la responsabilidad de financiar las operaciones. Estados Unidos cerró su oficina de asistencia técnica sobre narcóticos en Quito a finales de 2014.

19



Paraguay

Paraguay está siendo víctima de serios desafíos. Algunos funcionarios públicos, han sido acusados de estar implicados en narcotráfico. El lavado de dinero, el tráfico de armas, la producción de billetes falsos y el comercio de marihuana más grande de Latinoamérica básicamente han convertido a Paraguay en un centro del crimen organizado. 

Perú

Es el mayor productor de cocaína en el mundo y el segundo cultivador de coca. Las autoridades estadounidenses y peruanas estiman que hasta 180 toneladas de cocaína son traficadas desde Perú cada año, y cerca de 115 toneladas son traficadas por rutas marítimas. El consumo interno de drogas está creciendo, particularmente en zonas productoras de cocaína. 

Surinam

Surinam sigue siendo principalmente una zona para el tránsito de cocaína. Los cargamentos de droga se dirigen a Europa, África y, en menor cantidad a Estados Unidos. 

Uruguay

Uruguay no es un gran productor de drogas, los traficantes usan al país como base logística. Uruguay sigue siendo considerado como un país de tránsito, gracias a sus fronteras con Brasil y Argentina. El país iba supuestamente a empezar a vender marihuana en las farmacias en 2014, pero la aplicación de esta norma ha sido lenta ya que el gobierno se concentró el año pasado en “otorgar licencias de cultivo”. 

Venezuela

20

El narcotráfico sigue siendo un problema que causa tensión entre Estados Unidos y Venezuela. La detención y posterior liberación del militar retirado general Hugo Carvajal el año pasado dio una mala relación entre Estados Unidos y Venezuela, ya que el informe señaló que Carvajal “fue recibido de nuevo en Caracas en una gran reunión liderada por el presidente Maduro”. El informe también incluía los siguientes países: Centroamérica y El Caribe: Belice, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua y Panamá. 3.3.

Aumento del narcotráfico en Latinoamérica.

Una encuesta hecha en seis países de América Latina muestra que ciudadanos de la región sienten la expansión del narcotráfico en sus países. La percepción en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, El Salvador y México es generalizada: el narcotráfico parece haber aumentado en los últimos años, según el reporte Drogas y Opinión Pública de Asuntos del Sur, centro de investigación que cubre a toda América Latina. En La Paz, el 88 por ciento dicen sentir que el narcotráfico va en aumento y es que cada vez más están saliendo a la luz organizaciones narcotraficantes que tienen relaciones con grupos brasileros involucrados en estos actos ilícitos. Las organizaciones criminales de Brasil, Argentina y Chile se abastecen con el producto enviado desde las naciones andinas productoras, especialmente la droga que sale de la región del Perú y Bolivia. En Cuidad de México el hecho de que la mayoría de los ciudadanos perciben un aumento del narcotráfico, se explica porque los últimos años

21

de guerra entre el estado mexicano y los carteles de la droga que operan en ese país se repiten continuamente. Para Argentina el aumento del narcotráfico se ha evidenciado en hechos como la existencia de una "superautopista de la cocaína" que se extiende por gran parte del territorio, viniendo desde Perú y Bolivia. Incluso se están

investigando

elementos

de

la

policía

que

parecen

estar

involucrados en este tráfico de drogas regional. El Salvador es un importante puerto de paso para los cargamentos de cocaína provenientes de Colombia. El rol de las pandillas en ese negocio y en las otras actividades del crimen organizado ha dado origen a que aumentara la violencia y que el modo de pensar y actuar de la ciudadanía cambie. Colombia lleva más de 30 años luchando en contra de organizaciones criminales. Desde la poca de los grandes carteles de la droga que controlaron hasta el 90 por ciento de la producción de cocaína de este país ya cuenta con décadas de experiencia en el narcotráfico y los medios nacionales e internacionales han cubierto exhaustivamente su desarrollo y evolución. Esto explica que solo el 42 por ciento de los colombianos sientan que el narcotráfico en este país se haya expandido en los últimos años. Con el aumento del narcotráfico viene una mayor disponibilidad de las drogas, según los encuestados. En La Paz, por ejemplo, el 84 por ciento dicen que la disponibilidad de la cocaína ha aumentado, al igual que 63 por ciento en Buenos Aires y el 62 por ciento en Bogotá. En San Salvador se siente en menor grado con el 49 por ciento. En la capital argentina, 20 por ciento de los encuestados afirmaron ser consumidores de cocaína y 71 marihuana (ver anexos fig.12), en Santiago de Chile estas cifras son de 23 y 66 por ciento respectivamente; y 21 y 58 por ciento para el caso de la capital mexicana. Bogotá, La Paz y San

22

Salvador mantienen bajos niveles de consumo, 8, 2 y 5 por ciento respectivamente para la cocaína y 27, 18 y 16 por ciento en el caso de la marihuana, a pesar de que son capitales de países que constituyen principales corredores de paso para los cargamentos que van hacia los principales mercados en Norteamérica y Europa. 3.4.

Una tradición histórica.

Si por algo se destacaban los pueblos nativos es por el inmenso conocimiento del uso de la flora autóctona, hecho que atrajo a cientos de médicos y boticarios de la península para posteriormente exportar a la Vieja Europa todo lo aprendido. Ya los primeros historiadores de la época dejaron certeza de “los usos lúdicos, religiosos y terapéuticos de los estupefacientes”. La producción y consumo de ciertas drogas naturales, destacando sobretodo la coca, la cual tiene un fuerte arraigo social y un importante componente de tradición. Es por ello que las zonas campesinas donde está la mayor parte de la población indígena son las grandes productoras de materia prima del Narco. En el Chapare de Bolivia y en el Alto Huallaga de Perú se cultivaban a finales de los años noventa entre el 80% y el 90% de las hojas de coca que alimentaban la producción

de

cocaína

estadounidense iniciada

en

el mundo.

Precisamente,

la

política

en la década de los ochenta en financiar

gobiernos para que lleven a cabo políticas de desaparición total de los cultivos, con el fin de eliminar a la oferta, tuvo como consecuencia un empobrecimiento de los campesinos y de las comunidades indígenas del Alto Huallaga, hasta el punto de producir una crisis de hambre en la región y dar una estrategia al grupo narcoterrorista “Sendero Luminoso” para aumentar su popularidad. Es conveniente tener en cuenta que el número de personas que dependen económicamente de la producción de materias primas para el mercado de la droga alcanza las 470.000 personas en Perú, las 300.000 personas en Colombia y más de 70.000 familias en Bolivia. En el caso particular de Bolivia, la estrategia de

23

eliminación de la coca apuntaba a una desaparición de las bases sustanciales entre un 5% y un 11% de la población andina. 3.5.

Consecuencias del Tráfico Ilícito de Drogas (TDI) para Latinoamérica

Las consecuencias derivadas del TDI y otros delitos conexos tienen un efecto negativo y perjudicial tanto en los países que concurren en el negocio, como productores-exportadores, los

consumidores y los que

sirven como rutas a los distintos mercados. Colombia, Perú y Bolivia son el centro productor por excelencia de la cocaína; lo que conlleva a que estos países de manera individual e indistintamente, se hallen vulnerables ante las grandes potencias en la guerra contra las drogas. En América Latina, los gobiernos de Centroamérica, México y Colombia son incapaces de enfrentar un problema cuyos excedentes generan cifras millonarias superiores a lo que racionalmente pueden gastar en su defensa. Por ello, el tema de la responsabilidad compartida y diferenciada para las potencias occidentales es un derecho irrenunciable por parte de los países más afectados por este fenómeno. Los países que tradicionalmente funcionan como productores y/o corredores de la droga paulatinamente van elevando su consumo e iniciando producciones domésticas, ya no sólo para exportar, sino también para atender la demanda interna. Con el desarrollo de las drogas sintéticas y las facilidades existentes para su producción; eliminándose la necesidad de extensas rutas o grandes producciones que deban almacenarse.

24

Capitulo IV: Una amenaza silenciosa, el narcotráfico en Ecuador 4.1.

¿Ecuador, país de producción o tránsito de drogas?

El narcotráfico genera amenazas a la vida, medio ambiente, paz, capital social, democracia e institucionalidad. El Ecuador presenta debilidades como su cercanía con las naciones de Colombia y Perú (ver anexos fig.13), la corrupción, la dolarización y una extensa red vial. La amplia presencia estatal en un territorio compacto, en cambio, es una fortaleza. La virtual ausencia de cultivos de coca nos libra de la violencia colectiva masiva y las presiones políticas, pero el tránsito por el país es extremadamente grave. Un estimado del lavado de dinero está en el orden de 500 a 1000 millones de dólares al año. 4.2.

Ecuador, como plataforma de exportación de droga

4.2.1. ¿A qué se debe el aumento del narcotráfico en el país? Actualmente, Ecuador se ha convertido en una plataforma de exportación de cocaína y marihuana por cómo estamos ubicados en el mapa: limitamos con Perú y Colombia, productores de esas sustancias y que utilizan nuestra ubicación para exportar la droga hacia otros países. Además, el aumento del narcotráfico en el país se debe también a la incursión del Cartel de Sinaloa de México, que según el Departamento de Justicia de EE.UU está presente en 17 países, entre los cuales se encuentra Ecuador. Convirtiendo a nuestro en un espacio para la negociación de ciertos tipos de narcóticos no producidos en Ecuador, pero que sí en los países vecinos. Hoy en día, Ecuador es un hub. Los hub son lugares de interconexión, de puertos que vienen de la frontera norte y de la frontera sur, y que tienen sus salidas por los puertos del Pacífico; legales o clandestinos; ríos y causes ubicados en la Amazonía que se dirigen a Brasil. Ecuador es un 25

hub: una plataforma de enlace de este conjunto de redes de mafias y carteles del narcotráfico. Ecuador no ha dejado de ser un país de paz, pero podría dejar de serlo en un futuro no muy lejano. 4.2.2. ¿Por qué en Ecuador no hay producción de cocaína? Algunas razones explican por qué en Ecuador no se han dado cultivos de coca. El origen histórico se remonta a la administración colonial “cuando los cultivos para uso ritual y tradicional fueron erradicados en el siglo XVI durante la Real Audiencia de Quito por cuestiones estructurales de la economía colonial”. Esta labor fue iniciada por las autoridades coloniales y luego desarrollada por la Orden Jesuita que sustituyó los cultivos ancestrales de coca por cañaverales en las zonas bajas del Valle del Chota (ver anexos fig.14), al norte de la actual provincia de Imbabura. En estas zonas de clima templado, con características agrícolas indicadas para el cultivo de coca, caña de azúcar, algunas frutas tropicales y leguminosas. Los jesuitas reemplazaron la mano de obra indígena por la esclava africana. El historiador Carlos Espinosa sostiene que en esas comunidades “el aguardiente desplazó a la coca”. Además, en ese tiempo se produjo “una división internacional del trabajo que especializó a la zona geográfica que ahora constituye el Ecuador tanto para la producción agraria, como de tejidos para el mercado andino” que tenía sus polos de crecimiento en la producción minera en el Alto Perú. Si bien en Ecuador se erradicó tempranamente el cultivo de coca, en Perú y Bolivia tuvo un incremento debido a las necesidades de reproducción de la mano de obra indígena en la minería. El caso colombiano se diferencia de los tres anteriores porque los cultivos de coca aparecieron recién en la década de los setenta, debido a la afluencia de población procedente de El Meta, Caquetá, Nariño, Magdalena Medio, entre otras regiones, que repoblaron principalmente el departamento de Putumayo (Departamento límite entre Colombia y Ecuador). (Ver anexos fig.15) Por otro lado, del lado cultural, después de la prohibición de la coca, este cultivo ilícito nunca fue revivido en Ecuador, por lo que históricamente no 26

ha existido una producción de la planta considerable debido a la ausencia de pueblos que posean una tradición cultural cocalera y un conocimiento agronómico para desarrollarla. Los indígenas y los campesinos ecuatorianos se dedicaron a la siembra de otros productos como cacao, plátano, yuca, papa, maíz, arroz, entre otros, para generar ingresos económicos que aseguraran el sustento de sus familias y comunidades. Que es lo contrario respecto al campesinado de los departamentos de Putumayo y Nariño (ver anexos fig.16), al norte de la frontera ecuatoriana, que se dedicó a la siembra de cocales por la falta de proyectos para el desarrollo del Estado colombiano. El tercer argumento sobre la ausencia de cultivos de coca en territorio ecuatoriano proviene de la economía política, que señala que el proceso que impidió que el cultivo de esta droga se dé fue el petróleo. En efecto, la industria petrolera fue un factor determinante para la actual configuración

de

los

asentamientos

humanos,

las

relaciones

socioeconómicas y la explotación de los recursos naturales en la región. En este periodo se avivó el uso de tierras para la agricultura y la ganadería bajo supervisión del Estado. En este proyecto nacionalista, colonizador y desarrollista, las Fuerzas Armadas desplegaron un importante dispositivo de seguridad pues el petróleo era -y sigue siendoun recurso estratégico del Estado ecuatoriano que impidió que los cultivos en Perú y Bolivia se extienda hacia Ecuador. Desde otra óptica, la tensión histórica entre Ecuador y Perú, que duró más de cinco décadas, por una importante franja de territorio amazónico, y la presencia militar en la frontera sur fueron elementos coadyuvantes para que no proliferaran carteles dedicados a la producción ilegal de coca y el tráfico de drogas en las regiones del oriente y sur del país. En 1984 se desplegó una extensa campaña de erradicación en todo el territorio nacional que impidió el resurgimiento de cocales. Ese mismo año los índices de exportación alcanzaron su punto más alto llegando a 1000 hectáreas cultivadas para el mercado externo. Como último argumento está la presión estadounidense en materia de lucha contra las drogas desde la década de los noventa en la Región Andina, particularmente mediante el monitoreo anual de la producción 27

realizado por el Departamento de Estado. En este contexto, en 1991 se detectaron 80 hectáreas de cultivos. Luego, entre 1998 y 2008 los informes anuales del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep) sobre áreas cultivadas y producción ilícita no proporcionan datos sobre posibles cultivos cocales en el territorio ecuatoriano, pero sí evidencian incrementos de laboratorios clandestinos y la captura de estupefacientes, armas de distinto calibre y químicos para la fabricación de drogas. 4.2.3. Los cultivos de coca en Ecuador Los cultivos de coca encontrados en Ecuador hasta ahora son reducidos. En 2001 se registraron 5,5 hectáreas en la provincia norteña de Sucumbíos; en 2002 se encontraron 20 en lugares aislados en la frontera norte; en 2003 se hallaron 5 mil plantas individuales en la misma región. En 2004 las fuerzas de seguridad ecuatorianas ubicaron y destruyeron 36 hectáreas de coca en lugares dispersos cerca de la frontera con Colombia. La prensa local reportó que entre 2006 y 2008 se erradicaron cuatro áreas de cultivos ilícitos en la misma zona. Según datos del Consep, en 2009 se capturaron 32 toneladas de coca. Las cantidades encontradas en los operativos policiales no representan una preocupación mayor para las autoridades nacionales ni para los países cooperantes en la lucha contra el narcotráfico, pues resultan ínfimas respecto a las producidas anualmente en Colombia, Perú y Bolivia. A las explicaciones presentadas hay que añadir que el territorio ecuatoriano, a diferencia del resto de países andinos, tiene particularidades que evitan la siembra de cocales. La más importante es que el territorio es bastante reducido, lo que ha significado que existan pocos espacios en los que se generen cultivos de coca fuera de la autoridad estatal. De tal manera, hasta la fecha sólo se han encontrado cultivos en zonas fronterizas de Esmeraldas y Sucumbíos, pertenecientes a los campamentos temporales de las FARC instalados en complicidad con campesinos ecuatorianos. Este fenómeno de ‘’no cultivación’’ se debe principalmente a que muchos habitantes

28

consideran que el trabajo en sus fincas no resulta rentable y la zona carece de puentes de comercialización para sus productos. 4.3.

Lucha para erradicar el narcotráfico.

La lucha para suprimir este mal puede tomar tiempo pero siempre que tengamos mentalidad y las herramientas para poder hacerlo, no será imposible. Se puede combatirlo a varios niveles: primero se debe establecer acuerdos internacionales, para reducir las enemistades legales que existen entre países. Una armonización legal en América Latina. En segundo lugar, hay que establecer acuerdos con las policías nacionales e internacionales, para crear, por ejemplo, una Policía Regional, para combatir las amenazas del crimen organizado a nivel internacional, que trabaje con igualdad con todas las naciones del continente y no sólo con los intereses de los países del norte, es decir de Estados Unidos y Canadá. A parte de tener un plan en conjunto con naciones latinoamericanas deberíamos poder gozar de un sistema carcelario que realmente rehabilite, un sistema judicial que efectivamente sancione a ese tipo de delincuentes y obviamente, a ese plan se deben sumar los medios de comunicación, municipios e instituciones públicas y privadas. En el Ecuador, la Policía más especializada es la de élite: Unase, GIR(ver anexos fig.17), GOE(ver anexos fig.18), Gema, que realiza su mejor labor combatiendo contra esta red ilícita. Sin embargo la tecnología que utiliza la institución policial debe estar todo el tiempo innovándose, con tecnología de punta la tarea de arraigar los narcóticos de tierras ecuatorianas será en un reducido de tiempo. Por otro lado todos los policías requieren primero de una reforma interna y luego de una capacitación; ya que en el mundo la Policía es una de las primeras

29

instituciones que terminan siendo corrompidas y penetradas por el narcotráfico. 4.4.

Consecuencias del narcotráfico en el Territorio Nacional.

El narcotráfico en el Ecuador – como en todo país – sólo conlleva consecuencias negativas a las territorios asociados, ya sean productores o de enlace. Esta red afecta desde varios puntos de vista: primero hacia el Estado, en términos de captarlo poco a poco por la vía de la corrupción, intimidación e irlo involucrando bajo las necesidades de este tipo de bandas, carteles o mafias. En segundo lugar, le afecta a la sociedad en su conjunto, por el lavado de recursos económicos; hoy en día no hay una separación muy clara entre lo que es inversión legal e inversión ilegal, lo cual genera una cultura del dinero fácil. Y en tercer lugar, empiezan a aparecer hechos violentos, como sicariato, usura, guerra de banda, delitos producto de la globalización que antes el país no los conocía y que ahora los tiene presentes. Si no se toman las medidas necesarias para frenar al narcotráfico, el futuro del país será nefasto. Si las autoridades correspondientes no actúan, este tipo de amenazas podrían desbordarse. Cuando este ilícito es un mercado en disputa, como ocurre en México, pueden ocurrir hechos de violencia, por la presencia de un actor externo, como puede ser el Estado o como pueden ser actores del mismo negocio que dirimen.

4.4.1. Los delitos conexos con el tráfico de drogas: Amenaza real, Datos reales.

30

A pesar de lo sustancial del narcotráfico es el financiamiento de las actividades ilegales del crimen organizado, existen otros delitos conexos que también muestran importantes crecimientos. Es el caso del tráfico de armas y particularmente del tráfico de combustible (ver anexo fig.19), que hasta 2009 dejó 306 personas detenidas y cerca de 9 millones de dólares en combustibles recuperados. Ecuador es parte importante del tráfico y abastecimiento de varios químicos destinados a la fabricación de drogas en Colombia y Perú. Dichos insumos son importados directamente desde Europa y, a pesar de los controles y restricciones, terminan abasteciendo las necesidades de la industria de las drogas. Entre los químicos más comunes requeridos por las redes de narcotraficantes que operan en Ecuador están la acetona, la gasolina, el cemento, la soda cáustica, el ácido sulfúrico y el clorhídrico. Existen tres zonas críticas para el tráfico de estos materiales:  la frontera amazónica que tiene numerosos pasos no controlados;  Carchi con varios puntos de abastecimiento clandestino;  vínculos fluviales y marítimos en la provincia de Esmeraldas Además, la prensa denuncia constantemente que existe una importante infiltración del narcotráfico, a través de sus redes locales, en actividades legales e ilegales como préstamos de dinero informales (chulco), manejo de salas de juego, manejo de tierras, entre otros, lo que constituye una señal

de

la

incorporación

de

lógicas

criminales

con

conexión

internacional. Respecto a la seguridad de la ciudadanía expuesta diariamente a la violencia inherente a la actividad del narcotráfico, cabe destacar un importante crecimiento de la violencia interpersonal en los últimos 5 años. Entre 2006 y 2009 el asesinato creció 58,7%, manteniendo porcentajes de crecimiento constantes entre cada año. Hoy el asesinato es la principal causa de homicidio por encima del homicidio simple. De aquel número de asesinatos, en el consolidado de estos cuatro años la provincia del Guayas es la que tiene mayor incidencia con 41,2% del total, seguido de Esmeraldas (13,2%), Santo Domingo (7,2%), El Oro

31

(6,8%), Los Ríos (6,5%), Sucumbíos (5,7%), Manabí (5,1%) y Pichincha (4,9%). De otra parte, las denuncias de amenazas a las personas entre los años 2000 y 2004 fueron 1.094, mientras que entre 2005 y 2009 subieron a 34.192. La extorsión subió de 902 denuncias entre 2000 y 2004, a 1.575 entre 2005 y 2009. 4.5.

Rápida acogida de la droga.

Los narcotraficantes innovan continuamente. Desarrollan más modernos y baratos modos de producción de coca y sus derivados; avanzan hacia otras formas de comercialización y, por supuesto, abren nuevas rutas para enviar cocaína a los mercados que les resultan más rentables Alarma social es lo que ocasiona el informe de gestión por el General Ernesto González, al denunciar que los efectos que amenazan a la seguridad del Estado se han aumentado vertiginosamente, haciendo alusión al crimen organizado, tráfico de armas y actividades relacionadas con el narcotráfico. Es inconcebible que luego de este hecho, el gobierno no haya encendido las alarmas necesarias para enfrentar esta hidra de varias cabezas, cuya única manera de exterminarla es cortándolas todas de un solo golpe. Las Fuerzas Armadas deben asumir la responsabilidad que les exige la Constitución de la República de velar por la soberanía nacional, seriamente amenazada por la ataque de la violencia en todas sus expresiones y que se oculta ventajosamente por el disimulo de las autoridades, que deberían estar en la obligación de combatir las bombas de inmoralidad sobre las que se asientan los ciudadanos. Todos los actos delictivos que ocurren en nuestro país están sujetos al mayor de los crímenes que es el narcotráfico, cuyas redes se inician desde los cultivos de hojas de coca en Bolivia, Perú y Colombia y luego los cárteles utilizan al Ecuador como centro de acopio y reexportación de embarques ilícitos, a fin de evitar los controles que se vienen realizando

32

en las cargas desde los países que producen la droga. Es que los narcotraficantes no pierden ningún instante para seguir desarrollándose y expandiéndose alrededor del mundo. En el Ecuador, el narcotráfico utiliza una estrategia de carrusel. La espiral se inicia en la zona norte de Sucumbíos, fronteriza con Colombia, donde poblaciones como “Puerto Nuevo” y puerto “El Carmen” son los puntos de acopio de la coca. En esa primera parte del tráfico están comprometidas las mafiosas FARC. Los narcotraficantes de ese grupo en armas, que hasta hace poco tiempo tenían como santuario territorio ecuatoriano, son los encargados del acopio de la base de cocaína y de organizar su traslado hasta Esmeraldas, provincia costera ecuatoriana. La droga viaja por rutas secundarias desde la Amazonía para regresar a Colombia a través del departamento de Nariño. Al otro lado de la frontera, se encuentran los laboratorios más grandes para el procesamiento de clorhidrato de cocaína, con una producción de cientos de toneladas mensuales. El estupefaciente refinado retorna vía fluvial o terrestre a Ecuador y enviado al exterior. En el Ecuador la mayor cantidad de personas detenidas, lo son por tráfico de drogas. Si es que existe mayor tráfico de drogas en el Ecuador, alguien debe

permitirlo

y

beneficiarse

del

mismo.

Alguien

debe

estar

enriqueciéndose por esas actividades y alguien debe estar sobornando o exigiendo una comisión. Sin embargo, son otros los delitos por los que la gente está detenida. El Ecuador, en 1992, expidió una Ley Antidrogas, la que incrementó significativamente el número de detenidos por delitos involucrados con el narcotráfico, pero no por los otros delitos. Con el narcotráfico, cinco son los delitos que aparecen con fuerza, según el caso y

al

mismo

tiempo:

peculado,

colusión,

cohecho,

concusión

y

enriquecimiento ilícito. El Ecuador al encontrarse circunscrito en la zona andina potencialmente cultivadora, productora y comercializadora de sustancias estupefacientes

33

y psicotrópicas, bajo las influencias de las organizaciones transnacionales mexicanas, colombianas, peruanas y africanas, es utilizado para acopiar y enviar drogas, desde plataformas a través de puertos y aeropuertos hacia los mercados de consumo internacionales y otra cantidad de droga en menor escala es redistribuida al ámbito nacional; estas actividades son perpetradas bajo tendencias delictuales que operan en diferentes escenarios como: envíos sistemáticos en paquetería Courier, sistema de correos humanos (mulas), contaminación de drogas en contenedores en los puertos marítimos y desde el perfil costero, ruta de abastecimiento de precursores e insumos químicos controlados hacia centros de producción de drogas en los países vecinos; zona de refinamiento de cocaína mediante

laboratorios

clandestinos

en

el

territorio

nacional;

el

financiamiento de operaciones delictivas a través del lavado de activos cuyos capitales se aprovechan de la economía dolarizada que han permeado el sistema financiero. 4.5.1. Los cuatro delitos con mayor número de presos en Ecuador (Ver anexo fig.20) Hablar de narcotráfico en un país es acusar de corrupción a su gobierno. Pero, descubrir toneladas de droga en el mismo país, es acusar a la Banca de narcolavado, aunque deberíamos pensar que exista alguna excepción en esta conclusión. La dolarización y una Banca sin controles, como es lógico, promueven el ilícito. Si están involucrados altos funcionarios y banqueros, podemos encontrar las razones del por qué no están enjuiciados. ¿Cómo podría enjuiciarse al banquero más próspero del país, a un ex presidente de la república; a un hermano político de un ex presidente de la república, o, a un ex presidente de la Junta Monetaria? Los supuestos prohombres de la patria son intocables. Y gracias a estas figuras políticas el consumo de droga en los jóvenes ha aumentado en un 500%. El periodista Jorge Carrasco, afirma que las mafias mexicanas han infiltrado el poder político y económico en países de la región. En el caso

34

de Ecuador, el sistema de partidos y los militares con cargos civiles quedaron sometidos a una fuerte presión a fines de 2002, cuando se dio a conocer un presunto financiamiento de 30.000 dólares por parte de una célula del Cartel de Juárez a la campaña presidencial del Coronel Lucio Gutiérrez, lo que causó una crisis de gabinete y la renuncia de varios ministros. La incautación de precursores químicos entre 2007 y 2008 tuvo un incremento significativo. En químicos líquidos subió de 188.284 a 294.486 kilos respectivamente. Entre 2008 y 2010 las toneladas de droga incautadas en el Ecuador han crecido. Las provincias donde más droga se ha incautado son Guayas, Manabí y el Oro. En Guayaquil el sicariato se ha incrementado el 8%, que es un delito vinculado al narcotráfico y lavado de dinero. 4.6.

Caso de narcotráfico

En 2009 decomisaron 68,5 toneladas de droga. El informe de la policía identificó 10 sitios de procesamiento de droga en 8 provincias. Ramón Quintero San clemente, considerado entre los cinco narcotraficantes más buscados en el mundo, fue capturado en el Ecuador, en abril de 2010. La policía presume que Quintero tenía a su disposición, en el país, toda una infraestructura criminal y de sicarios que afectaba a Colombia y Ecuador. El imperio que realizó Quintero decayó con la incautación de 80 de sus propiedades avaladas en USD 30 millones. DIARIO EL TELÉGRAFO DE 15 DE ABRIL DE 2010. Refundido en la montaña, en la provincia del Azuay, hacienda La Grecia, fue encontrada un moderno laboratorio, donde encontraron 100 tanques de químicos de 55 galones y 20 kilos de pasta básica de cocaína. El laboratorio empezó a funcionar hace seis meses con una producción de 50 toneladas de droga en el mes. El laboratorio contaba con una red de tuberías que distribuía agua y los químicos a todas las áreas. La hacienda tenía vías de escape en sus cuatro puntos cardinales y no hubo 35

detenidos. DIARIO EXPRESO MARZO 2010. En el norte de Esmeraldas encontraron 3 toneladas de droga enterrada en una finca de Colope. 4.6.1. Aprehensiones de drogas a escala nacional En kilos a Octubre de 2009 (Ver anexos fig.21) El Diario Hoy en cumplimiento de las directrices de sus accionistas y auspiciantes, publicaron el semanario “Blanco & Negro” titulado “Narcotráfico en Ecuador tiene nexos con FARC”, para inculpar de la existencia de la droga a un supuesto grupo de izquierda, que de ser cierto, quienes les sostienen a las FARC son los banqueros y el pentágono, los mayores beneficiarios de la venta de drogas. La droga que es aprehendida en el Ecuador, significa el 10% de lo que es comercializado desde el país y posiblemente sea resultado de un mal reparto entre narcos y autoridades de algunos niveles. De esa pequeña cantidad incautada, posteriormente otros funcionarios entran en la repartición de “beneficios”, como lo podemos deducir en el siguiente cuadro. 4.6.2. Procesamiento por lavados de activos en Ecuador. (Ver anexos fig.22) Entre la Fiscalía y la Función Judicial quedarían algunas “utilidades” del narcotráfico. De 112 casos de lavado de activos descubiertos en los tres últimos años, 7 pasaron a etapa de juicio acusatorio; y, en 3 casos llegaron a sentencia. Con estos resultados, por supuesto que es necesario un cambio en la Fiscalía y Función Judicial. Ante una propuesta de cambio a la Función Judicial realizada por el Presidente de la República, a comienzos de 2011, a través de un referéndum y consulta popular, los beneficiarios de la corrupción están opuestos y son los mismos que sucretizaron la deuda privada, autorizaron la creación del “banquito” en la Bahamas, pusieron la Reserva Monetaria

36

Internacional en el banquito, crearon la AGD y dolarizaron la economía del país, para permitir el narcotráfico y el narcolavado. La policía del Ecuador captura un mínimo porcentaje de droga, pero no existen grandes capos presos; únicamente las “mulas” y los vendedores al detalle. En México, los carteles de la droga, en los cuales invariablemente son reclutados ex policías desertores, preparados en EEUU, luchan sangrientamente entre sí para controlar el mercado norteamericano. Superado el filtro del acceso fronterizo, al interior de los Estados Unidos los problemas desparecen: no hay muertos, ni carteles, solo existen 45 millones de consumidores y 8.000 bancos disputando los narcodólares. El balance final no es otro que: más droga, más consumo, más banqueros ricos, más tráfico de armas y más impunidad.

CONCLUSIONES El narcotráfico, en sí, es el traslado y comercio de estupefacientes ilícitos a

distintos

países.

“organizaciones”

Dentro

especializadas,

de

esta

estas

37

comercialización organizaciones

existen

han

sido

denominados como los “carteles”, los cuales se encargan de realizar todas y cada una de las fases de comercialización hasta que la droga llega a su destino final y es consumida por las personas. Esta gran red de comercialización ha sido esparcida alrededor del mundo, pero la mayoría de países productores se encuentran en Latinoamérica. Por esta razón, esta región del mundo se encuentra en una precaria situación ya que por el dinero fácil que este negocio produce, las personas no buscan otro medio de obtener ganancias de manera legal. Por esta carencia de educación, trabajo y cultura las personas no buscan superarse y solo les interesa el dinero fácil. Ecuador, por su parte, no se encuentra en el grupo de países productores, pero el panorama es el mismo. Nuestro país es parte de los que sirven como plataforma de transito de estas sustancias ilícitas. Ecuador no se ha convertido en un país productor gracias a su temprana erradicación del problema, ya que la producción de las drogas en el territorio fue desplazada por el aguardiente y los cultivos. Si bien en Ecuador se erradicó en otros países latinoamericanos se aumentó. En Ecuador se ha aumentado el expendio de drogas porque limita con dos países productores de estos estupefacientes, Lo que ha quebrantado moralmente a nuestra sociedad y hoy en día estamos sufriendo los estragos de sus acciones.

RECOMENDACIONES 

Se deben implementar campañas para prevenir el consumo y



tráfico de drogas de parte del estado ecuatoriano. Medidas de control sobre aeronaves, aeropuertos y pista de aterrizajes o cualquier transporte que intente cruzar las fronteras, ya que son utilizadas con mayor frecuencia para el tráfico de ilícito de sustancias sicotrópicas.

38



Acciones de control vía marítima, porque suelen ser las que menos se piensa que son medio para tránsito de drogas, pero en realidad



son igual de utilizadas que las otras. Fortalecimiento de los lazos familiares para que los jóvenes no sientan que estén en la necesidad de buscar otras formas de



llamar la atención. Se recomienda el consolidación de los procedimientos de control de las armas de fuego para evitar que se desvíen a los traficantes



de drogas. Sanciones más fuertes para los que comentan este delito, ya que si son sentencias muy leves, estas personas vuelven a cometer el mismo acto.

WEBGRAFIA

http://www.flacsoandes.org/relasedor/images/publicaciones/pdf/ecuador_p ais_de_transito_frivera.pdf https://callejondepalabras.wordpress.com/ecuador-se-ha-convertido-enuna-plataforma-de-exportacion-de-droga/ http://www.elcomercio.com/datos/droga-decomisada-ecuador-datosnarcotrafico.html http://www.monografias.com/trabajos27/narcotrafico/narcotrafico.shtml http://definicion.de/narcotrafico/

39

http://definicion.de/narcotico/ http://es.insightcrime.org/analisis/consumo-y-disponibilidad-de-droga-enamerica-latina http://sociedadlatinoamericana.bligoo.com/el-narcotrafico-en-americalatina http://liberal.cat/narcotrafico-un-conflicto-social-en-america-latina/ https://actualidad.rt.com/actualidad/view/17010-13-pa%C3%ADseslatinoamericanos-en-%E2%80%98lista-negra%E2%80%99-denarcotrafico-de-Obama http://es.insightcrime.org/analisis/puntos-importantes-latinoamericainforme-sobre-drogas-publicado-departamento-estado-estados-unidos-en2015 http://www.zonaeconomica.com/ecuador/narcotrafico

ANEXOS

Figura Tráfico armas. Figura 1. 2. Tráfico dede personas. pag.4 pag.4

40

Figura 4. Corrupción. pag.4

Figura 3. Lavado de dinero. pag.4

Figura 6. Cocaína. pag.7

Figura 5. Daño y contaminación a causa de las drogas. pag.6

Figura 8. Opio. pag.9

Figura 7. Cultivos de coca. Pag. 8

Figura 9. Drogas ilegales. pag.13

41

Figura 10. Países latinoamericanos donde se origina el comercio ilícito. pag.14

Figura 11. pag.16

Barack

Obama.

Figura 12. Marihuana. pag.21 Figura 13. Ecuador, Colombia y Perú. pag.24 42

Figura 14. Valle del Chota. pag.25

Figura 15. Departamento límite Ecuador y Colombia. pag.25

entre

Figura 17. GIR. pag.28 Figura 16. Putumayo y Nariño. pag.26

43

Figura 18. GOE. pag.28

DI

Figura 19. Tráfico combustible. pag.30

de

Años

Drogas

Propiedad

Personas

Sexuales

1989

2094

2322

1533

406

1991

2871

2030

1584

394

1993

3487

2417

1652

458

1995

3774

2655

1834

651

1997

4016

2742

1417

633

1999

2839

2816

1565

505

2001

2310

2996

1458

375 Figura 20. Cuatro delitos con

1515

mayor número de presos en Ecuador. pag.33 607

1109

849

2003

3090

3194

2005

4217

3999

44

Clorhidrato de

Base de

Años

Heroína

Marihuana

Total

Cocaína

Cocaína

1991

830.68

243.90

0.00

61.00

1135.58

1992

3619.08

273.07

0.00

132.31

4024.46

1993

888.64

306.59

24.48

175.71

1395.42

1994

1609.96

179.98

3.32

160.93

1953.19

1995

4086.40

198.04

34.96

13945.96

18265.36

1996

8900.56

633.40

80.98

175.24

9790.18

1997

1779.92

1605.26

34.82

224.17

3644.17

1998

3165.21

689.02

58.25

17734.70

21647.18

1999

9237.96

925.87

80.56

2976.91

13221.30

2000

1707.59

1600.83

108.72

18263.36

21680.50

2001

10921.14

1321.18

253.64

3079.52

15575.48

45

2002

10318.62

897.26

352.18

1896.97

13465.03

2003

6246.34

624.20

286.28

2673.36

9830.18

2004

3786.58

995.18

288.25

624.08

5691.09

2005

39589.10

1505.17

238.44

522.81

41855.52

2006

27054.46

7194.64

233.41

1030.30

35512.80

2007

17634.95

7668.32

180.84

848.77

26332.87

2008

27266.72

966.09

144.07

1968.41

30345.30

2009

51489.32

1012.31

131.50

2649.57

55282.70

Figura 21. Aprehensiones de drogas a escala nacional. pag.35

46

Etapa Nº de

Indagación

Instrucción

Dictaminado

Año

desestimado de

casos

previa

fiscal

s

Inhibidos sentencias s

juicio

200 29

32

2

2

1

15

1

--

25

52

4

4

1

1

--

2

58

55

27

3

5

8

8

1

7

200 8

200 9

Figura 22. Procesamientos por lavados de activos en Ecuador. pag.35

47