El Mostro de Los Andes

Asignatura: Medición y evaluación Actividad 6 Análisis de personalidad Presenta: Cesar Andrés Gómez Celi– 582910 Karol

Views 87 Downloads 0 File size 534KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura: Medición y evaluación

Actividad 6 Análisis de personalidad

Presenta: Cesar Andrés Gómez Celi– 582910 Karol Stefany Flórez Gómez - 583063

Tutor: Elmer CACUA ROJAS

NRC 34239

Piedecuesta. Colombia

Marzo, 22 de 2019

1|Página

TABAL DE CONTENIDO

1. Introducción 2. Historia de Pedro Alonso López 

Perfil victimológico



Objetivo del crimen



Perfil de Pedro Alonso López



Aspectos físico



Rasgos de psicopatología

3. Rasgos de personalidad 4. Ambiente que influyeron en el desarrollo de su personalidad 5. Diagnostico 

DSM V



CIE 10



Diagnóstico diferencial



Evaluación multiaxial

6. Instrumentos de personalidad 

Test de apercepción temática (TAT) Ficha técnica Validez Confiabilidad



Test De Rorschach Ficha técnica Validez Confiabilidad

7. Conclusión 8. Referencias

2|Página

Introducción

El siguiente caso expuesto se trata de un asesino en serie, Pedro Alonso López mejor conocido como el Monstruo de los Andes, encaja perfectamente en 82 descripciones de la Psicología Forense sobre asesinos en serie. El Monstruo de los Andes‟. Así era conocido Pedro Alonso López, uno de los hombres que hace parte del Muro de la Infamia al ser uno de los más atroces asesinos de menores de edad en Colombia y otros países de la región. A los 21 años, Pedro Alonso López fue detenido por el robo de vehículos que se descubrió cometía en las calles de Bogotá. En 1969 fue condenado a 7 años de prisión por este delito. Mientras estaba en la cárcel fue abusado sexualmente por otros tres reclusos a los que posteriormente asesinó, hecho que lo llevó a permanecer detenido por dos años más. El hecho de haber sido abusado sexualmente representó un radical cambio en la vida de Pedro Alfonso López. Luego de este lamentable suceso se prometió a sí mismo que ya no sería más una víctima y pasó a ser el peor de los victimarios.

3|Página

PEDRO ALONSO LÓPEZ (El monstruo de los andes)

Pedro Alonso López nació el 8 de octubre de 1948, en la ciudad de Santa Isabel de Tolima, fue el séptimo hijo de trece hermanos, desde su nacimiento sufrió la ausencia de imagen paterna, debido al fallecimiento de su padre. Su madre se dedicó a su crianza y debido a los escasos recursos tuvo que dedicarse a la prostitución, siendo este oficio ejercido dentro de la casa donde vivían Pedro y sus hermanos, escuchando las conversaciones y ruidos producto de la actividad sexual de la madre. Pedro (alias el monstruo de los Andes) es un asesino en serie Colombiano que tras su captura en 1980 confeso el asesinato de más de 300 niñas y jóvenes en Colombia, Ecuador y Perú. aunque en 2005 su documento de identidad fue dado de baja y excluido del Censo Electoral por una prueba de necrodactilia positiva, de acuerdo al reporte de la Registraduría Nacional enviado al diario El Tiempo su número de cédula se encuentra vigente. Por eso el paradero del „Monstruo de los Andes‟ es un misterio y nadie puede asegurar con total certeza si sigue con vida o no. En caso de estar vivo, Pedro Alonso López hoy en día tendría 70 años y podría deambular por las calles del país sin mayores inconvenientes.

Ciclo de vida Adolescencia

Infancias  

  

hijo de una prostituta echado de casa al ser sorprendido teniendo relaciones sexuales con su hermana Estando n la calle fue violado varias veces Una pareja de esposos lo adopto por casi tres años Intento de violación por uno de sus maestros de colegio

 

Perteneció a un grupo criminal callejero a sus 13 años A sus 18 años fue llevado a prisión por hurto de menores.

 

Edad adulta Violación dentro de prisión Crimines de asesinatos de menores

4|Página

PERFIL VICTIMOLÓGICO Niñas entre 8 y 12 años, se presume que las niñas entre esa edad simbolizaba para él la inocencia que él perdió al ser las conductas de su madre. Las víctimas no estaban únicamente limitadas por la edad sino que contaba su condición social. Lo importante es que fueran niñas totalmente desprotegidas y que no tuvieran mayor visibilidad. OBJETIVOS DE LOS CRIMENES Para Pedro el asesinato de aquellas niñas era la búsqueda de hedonista, el único objetivo era alcanzar el placer violando y matando al tiempo. Modos de Operación Seleccionaba a niñas menores de bajos recursos, las cuales frecuentaban caminar solitarias en las calles del área donde “El monstro de los Andes” deambulaba. Las acechaba ofreciéndoles trabajo u obsequios, los cuales generaban confianza hacia sus víctimas. Simultáneamente, las llevaba a un lugar solitario, en donde las atacaba golpeándolas, posteriormente las abusaba sexualmente y como golpe final las estrangulaba con un cuchillo, mirándolas fijamente a los ojos. Finalmente las enterraba en fosas que el mismo cavaba, en donde guardaba otros cadáveres. Sus actos los realizaba en el día, con el fin de no esconder sus verdaderas intenciones de asesinarlas (Lohr, 2012).

PERFIL DE PEDRO ALONSO LÓPEZ PERFIL SOCIO CULTURAL -

Lugar de procedencia: sector urbano. Lugar de mayor delincuencia: zona rural o sector marginal Entorno familiar: clase baja Familia conflictiva: padres desconocido y familia disfuncional Se desempeña en trabajos de calles, vendedor ambulante, plazas de mercados, entre otras. Con el objetivo de poder accionar de manera camaleónico.

Pedro López se estableció temporalmente en diferentes territorios como Perú, Colombia y Ecuador con este mismo perfil socioeconómico. ASPECTOS FÍSICOS -

Hombre de contextura delgada, brazos y manos fuertes. Rasgos faciales expresivos

5|Página

El monstro de los Andes parecía un campesino común, sin embargo se diferenciaba de los otros por el gran tamaño de sus manos ya que eran demasiadamente grandes para su estatura y contextura y además tenía una fuerza anormal. Para López estas se convirtieron en las herramientas para cometer sus crímenes. RASGOS PSICOPATOLÓGICOS -

Psicópata integrado. Encanto superficial. Elocuencia, habilidades para hablar.

La personalidad de Pedro López, se resumen en tales términos: un sujeto que podría integrarse al entorno laboral y pasar por inadvertido. En los momentos de privacidad resultaba ser un buen conversador. Su psicopatía, reconocida en su incapacidad para detenerse frente al dolor y negar su culpabilidad ante el juez. El profesor Vicente Garrido (2003). Denomino “psicópata integrado”; una máscara de la maldad mediante la cual este tipo de sujetos logran pasar inadvertidos, involucrarse con sus futuras víctimas, destacar incluso por su carácter amable, pero a la espera del momento oportuno para atacar a sus víctimas.

RASGOS DE PERSONALIDAD CIERTOS RASGOS DE PERSONALIDAD DE PEDRO ALONZO LÓPEZ (EL MONSTRUO DE LOS ANDES) -

Falta de empatía Egocentrismo y narcismo Conducta antisocial y delictiva Impulsividad Manipulación Estilo de vida parasitario (aprovecharse de los demás) Mentiroso Ausencia de remordimiento Promiscuidad sexual

AMBIENTES QUE INFLUYERON EN EL DESARROLLO DE SU PERSONALIDAD Pedro Alonzo López alias el monstro de los Andes creo este tipo de personalidad psicópata perverso debido a que fue criado en un entorno familiar disfuncional donde su madre era prostituta y ejercía su labor en casa donde se encontraba López y sus hermanas, 6|Página

Pedro Alonzo López al ver y escuchar a su madre teniendo relaciones con diferentes hombre, trato de abusar de su propia hermana, debido a este hecho la madre de Pedro Alonzo López lo echo de la casa, Pedro Alonzo López en aquel tiempo era un niño de 8 años. Este sujeto se fue para la cuidad de Bogotá donde se refugió en un grupo de jóvenes callejeros y se convirtió en un delincuente, empezó el consumo de drogas, hurtos y el manejo de las armas blancas. Pedro Alonzo López fue embaucado por un hombre mayor el cual le prometía un techo y comida, lo condujo a un lugar donde lo violó y esto lo llevo a perder su inocencia. Pedro Alonzo López fue violado en su infancia y adolescencia el cual lo llevo a convertirse en un asesino en serie violando niñas entre 8 y 12 años. Mataba a sus víctimas en las madrugadas para verlas como las estrangulaba, esto para él lo hacía sentir placer.

MANUAL DE DIAGNOSTICOS DSM V TRASNORNO DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL

Posiblemente Pedro Alonzo López tiene un Trastorno antisocial de la personalidad, cuya característica principal es la violación de los derechos del otro. López viola los derechos de los demás desde la infancia y adolescencia, es decir, desde hace más de 15 años, teniendo en cuenta que también engaña, robar, delinquir, viola sexualmente y mata a niñas. Pedro Alonzo López cumple con todos los criterios sobre el trastorno de personalidad antisocial del grupo B 301.7 (f60.2) 1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención. 2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o placer personal. 3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación. 4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas. 5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás. 6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas. 7|Página

7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien. B. El individuo tiene como mínimo 18 años. C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los 15 años.

La conducta de Pedro Alonzo López afecta de forma constante todos los aspectos de su vida. Cuando tenía 15 años cubría con facilidad los criterios de Trastorno de la conducta. Después se involucró en acciones criminales bien definidas de adulto que persistieron hasta sus existencias. Diagnóstico clínico de psicópatas y sociópatas según el DSM-V El DSM-V, los enmarca dentro los trastornos de la personalidad como un subtipo del trastorno antisocial de la personalidad (TPA). Los psicópatas entrarían en la categoría de ubicada en los trastornos disruptivos del control de los impulsos y de la conducta, la Guía para el Diagnóstico Clínico DSM-V nos menciona los siguientes trastornos, mismos que deben ser especificados: 1. Trastorno de la conducta: cuando el niño viola de manera persistente las normas o derechos de otros. 2. Trastornos de la conducta con emociones prosociales limitadas: manifestando comportamientos crueles y claramente destructivos, sin mostrar remordimiento o consideración por los sentimientos de otros. 3. Trastorno de la personalidad antisocial (TAP), suele iniciar en la niñez o la adolescencia temprana, alrededor de los 15 años, presentando un comportamiento irresponsable, ausentismo escolar, peleas, fugas, destructividad, mentiras y robo. Los llamados “psicópatas y sociópatas” presentan conductas agresivas y hostiles, pueden violentar las leyes, así como los derechos de las personas, sin presencia de remordimiento o culpa. 8|Página

CIE 10 F60.2 Trastorno asocial de la personalidad Trastorno de la personalidad caracterizado por descuido de las obligaciones sociales y endurecimiento de los sentimientos hacia los demás. Hay gran disparidad entre el comportamiento de la persona y las normas sociales prevalecientes. La conducta no se modifica fácilmente a través de la experiencia adversa ni aun por medio del castigo. La tolerancia a la frustración es baja, lo mismo que el umbral tras el cual se descarga la agresión, e incluso la violencia. Hay tendencia a culpar a otros, o a ofrecer racionalizaciones verosímiles acerca del comportamiento que lleva a la persona a entrar en conflicto con la sociedad. Personalidad: • Amoral • Antisocial • Asocial • Psicopática • Sociopática Excluye: personalidad emocionalmente inestable (F60.3) Trastornos de la conducta (F91. –)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL En Pedro Alonzo López se encuentran varios trastornos como es trastorno antisocial de la personalidad en el cual el sujeto cumple con todos los criterios dados en este trastorno, Pedro Alonzo López al gustarle tener relaciones sexuales con menores y estrangularlas lo lleva a padecer el Trastorno de sadismo sexual en que consiste en infligir humillaciones y sufrimiento en la práctica sexual y física, también se encuentra el Interés sexual por los niños menores de 13 años que se llevaría al trastorno de pedofilia y por ultimo pedro Alonzo López le gustaba tener Contacto y roces con personas en este caso niñas en contra de su voluntad este hecho lo hace padecer de un trastorno de Frotteurismo.

9|Página

EVALUACIÓN MULTIAXIAL Se presume que el diagnóstico completo de Pedro Alonzo López seria así:

MULTIAXIAL

Eje I

302.84 302.2 302.89

Trastorno de sadismo sexual Trastorno de Pedofilia Trastorno de Frotteurismo

Eje II

301.7 Diagnostico principal

Trastorno antisocial de la personalidad

Eje II I Eje IV Eje V

Ninguno Encarcelamiento EEAG = 1

(actual)

INSTRIMENTOS DE EVALUACIÓN DE PERSONALIDAD (FICHA TÉCNICA, VALIDEZ Y CONFIABILIDAD) TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA (TAT) FICHA TÉCNICA “TAT” Nombre original: Test de apercepción temática (TAT) Autor: Henry A. Murray Edad de aplicación: Adolescentes y adultos (no mayores a 65 años), fundamentalmente. Forma de aplicación: Individual Campo de aplicación: psicología clínica Tiempo de aplicación: Sin tiempo establecido. Evaluación: Las dimensiones profundas y dinámicas de la personalidad tanto normal como patológica. 10 | P á g i n a

Material: - Juego completo de 31 laminas (1 en blanco) -Manual de aplicación -Hoja de análisis para registrar las respuestas -Papel y bolígrafo Descripción: El TAT consta de 31 láminas, acerca de las cuales Se pueden construir narraciones. UNA medida What se avanza en ellas se puede apreciar mejor lo What Permanece constante, aunque la historia en si varié. Esta constancia nos da una idea del paciente como persona. Las láminas estimulan la imaginación, proporcionan material incluso a personas de imaginación más pobre. Permitir explorar una manera más o menos sistemáticamente las posibles áreas de un conflicto o de importancia motivacional. Además, la reacción perceptiva del sujeto ante la lámina se ha convertido en una fuente adicional de información sobre la visión del mundo que lo rodea. Así, mediante este instrumento pluridimensional, se obtiene una serie de datos respecto de sí mismo. De esta manera, es decir, mediante el empleo perceptivo-interpretativo que se da en las láminas, se elabora el Test de Apercepción Temática y, a pesar de las dificultades que encierra la toma de registro, la calificación y la interpretación de este, el TAT es hoy en el día uno de los tres instrumentos más empleados en la exploración clínica, junto con el examen de Rorschach y el Inventario Multifacético de Personalidad de Minnesota (MMPI2). ADMINISTRACIÓN DE LA PRUEBA: El TAT se aplica en dos sesiones. 10 imágenes se presentan al sujeto cada vez. Ciertas imágenes son comunes a todos los sujetos. Cada lamina lleva impreso en el dorso un número y algunas, además, una u 2 letras. El número indica el orden correlativo en el que se presentan las láminas, la vez que las letras, las correspondientes inglesas, el destino: B = Muchacho, muchacho G = Chica, niña M = Hombre, hombre F = Mujer, mujer Cuando se combinan dos letras, esto indica que la lámina está destinada a ser entregadas con las categorías de sujetos. Por ejemplo: 3BM indica que es la tercera lamina 11 | P á g i n a

a ser aplicada a sujetos del sexo masculino (muchacho / hombre) 13MF indica que la decimotercera lamina a ser aplicada en sujetos adultos (hombre / mujer) De esta forma de las 31 láminas solo se ve 20 a cada sujeto, debido a las variantes Algunos examinadores aplican las 11 láminas restantes (en una tercera sesión como prueba complementaria).Las imágenes están distribuidas por dibujos, fotografías y reproducciones de cuadros o grabados. El significado de las imágenes es ambiguo ya menudo el dibujo es esfumado. 12 láminas representan una figura humana sola, de distintas edades, están representados ambos sexos. En siete hay 2 personas del mismo sexo; cuatro muestran 2 personas de sexo opuesto, de e papá ya eres similar, ya diferente. Una lámina que representa a tres personas.(dos mujeres, un hombre); otra a varios hombres juntos; Una chica joven con una chica evocando o contemplando una escena con varios personajes; tres laminas representan paisajes o más o menos fantásticos sin figuras humanas; una (Nº 16) está completamente en blanco: favorece la proyección de la imagen que el sujeto hace de sí mismo. De Acuerdo con las INSTRUCCIONES originales de Murray La Prueba Debe aplicarse en dos Sesiones una Razón de 10 láminas cada una, seleccionadas de acuerdo con los Criterios señalados anteriormente. El examen no se puede ver en el campo visual fuera (como en las sesiones de psicoanálisis). Qué próximo como para alcanzarle las láminas y tomas que el sujeto devuelve. Se dé dados al sujeto que se le van un presentar una serie de Láminas, de una anu por vez y que el párrafo cada una de ellas deberá inventar una historia que contenga pasado onu, onu Presente y Un Futuro, enfatizando o que los personajes pueden estar sintiendo o pensando el examinador a su vez debe tomar nota textual de lo que el paciente diga, incluyéndolas observaciones o acotaciones que haga. Deberíamos abstenerse de intervenir en un relato y hacerle las preguntas que sean estrictamente necesarias para la posterior interpretación, por ejemplo, el sexo, o el tipo de relación entre los personajes sino se desprendieron del relato espontaneo del sujeto M.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD Validez 1. Verificacion de sus datos con otros materiales. 2. Verificacion de sus datos con los obtenidos mediante otras tecnicas proyectivas 3. Verificacion del grado en que el T.A.T muestra con fidelidad caracteristicas bien conocidas de grupo de individuos ( comparacion de resultados con grupos de direferencias conocidas) 4. Verificacion del éxito del T.A.T en la exposicion y el pronostico 5. Verificacion de su interrelacion, con otros datos y tecnicas

12 | P á g i n a

Confiabilidad 1. Confiabilidad del interprete: La coincidencia entre los intérpretes, depende, del tipo de material que se analiza, del entrenamiento y capacidad del intérprete, y del marco de referencia conceptual que cada uno de ellos utilicen para el análisis de la interpretación. De ahí que los coeficientes de confiabilidad hallados en diversas investigaciones varíen ampliamente entre +0.30 y +0.69 2. Confiabilidad de la repeticion: ¿Qué grado de similitud se halla entre los informes obtenidos con un mismo sujeto en aplicaciones sucesivas del test? Si el individuo está en rápido cambio, o si la prueba se repite tras un largo periodo, cabe esperar discrepancia, pues ese grado de confiabilidad dependerá, del grado de estabilidad de la personalidad y de la extensión del lapso entre una y otra toma. Según el intervalo de tiempo. Las investigaciones han probado que a mayor intervalo entre las sucesivas administraciones, menor confiabilidad en la interpretación del TAT. Según el sujeto. La confiabilidad del test depende de la estabilidad de la personalidad sometida al test. También se comprobó que los cambios en la situación de prueba pueden reducir la confiabilidad de repetición del TAT. Puede, pues afirmarse con Hiltmann que “en conjunto se ha llegado a la conclusión de que el TAT pertenece a los pocos métodos verdaderamente útiles y fructíferos de psicología clínica y de diagnóstico de la personalidad”.

TEST RORSCHACH

Ficha técnica Nombre: TEST RORSCHACH Autores: Hermann Rorschach Procedimineto: Se debe disponer del espacio y material organizado. Ya con el sujeto sentado, se pide que observe las diferentes láminas que se le presentan, con el fin de indagar y profundizar sobre lo que se percibe de ellas.

Objetivo: Desde los dibujos se busca examinar el nivel intelectual de los niños, al igual que estudiar las disminuciones auditivas o deficiencias neurológicas. Se utiliza también 13 | P á g i n a

para problemas de personalidad y adaptación, la delincuencia, entendimiento del carácter, o proyección.

Requisitos y componentes para la aplicación: Tiempo: El tiempo que se tiene en cuenta, es el que el sujeto se demora en dar el primer reporte o descripción de la lámina que está observando. Población: Adolescentes y adultos. Prueba Completa: Protocolo de registro individual, caja con láminas, láminas.

Como Esta Elaborado El Test De Rorschach El test está elaborado por 10 láminas están sobre un fondo blanco de las cuales:   

5 láminas son Acromáticas es decir en blanco y negro. 5 láminas son Cromáticas de las cuales 2 son láminas bicolores (rojo y negro). las otras 3 son multicolor (rojo, verde, amarillo, azul etc.

Esta prueba va dirigida a población de niños de 2 años hasta ancianos y la duración de la aplicación del test no es determinada ya que el tiempo depende del evaluado.

El test se utiliza para evaluar la personalidad, consiste en una serie de 10 láminas que presentan manchas de tinta, estas se caracterizan por su incertidumbre ante algo o alguien, también por proyectar interpretaciones y emociones.

14 | P á g i n a

Condiciones Y Características De La Prueba LUGAR: Es recomendable realizar la prueba en una habitación tranquila, alejada de toda interrupción, también debe tener luz natural y evitar que el sujeto se siente frente a una ventana para evitar distracciones. MATERIALES: La mesa en la que vamos a administrar el test debe estar limpia de objetos, los únicos que vamos a tener son: lapiceros, papel, hoja de localización de respuesta y las láminas. Las láminas deben estar ordenadas y boca abajo y situadas fuera del alcance del sujeto; se recomienda tenerlas a la derecha del examinador. Deben estar limpias, sin manchas ni marcas. Nosotros preferimos tener las láminas fuera de la vista del sujeto, para evitar que sepa cuantas quedan, ya que podría influir en sus respuestas. Manejo de la prueba Cuando el psicólogo se encuentra con el examinador no debe dar muchas explicaciones ya que puede inducir a ansiedad o resistencia del examinado. Lo primero que debe hacer es preguntarle al sujeto ¿si a oído hablar del test de Rorschach o se lo han pasado alguna vez?, si no ha oído hablar de él se le da la siguiente explicación: Son una serie de manchas de tintas que voy a enseñarle y con ello mediré su personalidad.”. Si el sujeto dice que ya le han pasado la prueba anteriormente, es importante saber cuándo, dónde y por qué. Segundo después de ya haberle explicado al paciente la elaboración de la prueba se puede iniciar pidiéndole que si puede decirle que observa en las manchas de tinta. Criterios A Evaluar -

Cuando el psicólogo debe recoger literalmente y de forma rápida todo el material verbal que el sujeto nos dé, además del material no verbal.

-

También es importante no romperle el ritmo al sujeto, pero en caso necesario se le puede pedir que vaya un poco más despacio para recoger sus respuestas. Si el sujeto hace preguntas cuando la prueba ya ha comenzado, las respuestas deben ser breves y no directivas.

15 | P á g i n a

-

-

Es conveniente pasar a limpio el Rorschach el mismo día que se administra para no perder ninguna información y por ultimo debe anotarse el tiempo de reacción en cada lámina, es decir, el tiempo que pasa desde que se le entrega la amina al sujeto hasta que emite la primera respuesta. El tiempo de reacción sólo se anota en la primera respuesta a cada lámina Debe tenerse en cuenta la forma u objeto que la persona interpreta en la imagen es decir si ve una forma humana, animal o respuestas de carácter sexual.

Confiabilidad     



Se le ha aplicado la fiabilidad inter jueces y la fiabilidad test-retet. La fiabilidad obtenida por Exner para el primero oscila entre 85 y 90 La de test-rstest oscila entre un 70 hasta un 90 Su validez diagnostica varía entre un 85 y 98. Los índices de validez convergente para Rorschach son comparables a los del MMPI. La consistencia interna varía entre un .80 a un .90 aunque también se han encontrado estudios que arrojan desde un .01 hasta un .10, sin embargo se han hecho estudios meta analíticos que dan un resultado de .70 Al utilizar la fórmula de Kuder-Richardson los coeficientes se ubicaron entre un .55 y .88 con una media de .77, revelando un nivel de confiabilidad muy alto.

Validez La prueba posee otros tipos de Validez   

Interpretación a ciegas Validación de hipótesis interpretativas Técnica del apareamiento.

16 | P á g i n a

CONCLUSIONES En el historial de Pedro Alonzo López, se puede observar que está marcado desde su niñez por la violencia sexual, fue criado en un entorno familiar disfuncional el cual lo condujo a tener comportamientos inadecuados en su juventud, adolescencia y como adulto. Pedro Alonso López es una persona, carente de empatía y manipuladora, hacía uso de su buen lenguaje y poder de convencimiento para someter a sus víctimas, no presentaba respeto por las normas sociales de acuerdo a su contexto e incurría constantemente en la ejecución de actos delictivos con armas de distinta índole, hasta desarrollar su conducta de perversión sexual, esto se adapta a una persona Sociópata con Personalidad del tipo Antisocial, mitómano, megalomanía y con las siguientes pedofilia, froteurismo y sadismo sexual. No se puede establecer con certeza el número de asesinatos, ya que buena parte de los cuerpos no aparecieron, y los actos violentos se llevaron a cabo en regiones aisladas, motivo por el cual no se cuenta con cifras fiables. Sin embargo, en su confesión a los investigadores, reconoció haber asesinado a por lo menos 110 muchachas en Ecuador, 100 en Colombia, y "muchas más de 100" en Perú. Pedro Alonso López es el asesino en serie que más asesinatos ha cometido. Concluyendo la psicopatía, aun a día de hoy, sigue siendo una gran desconocida para la mayor parte de los profesionales de la psicología, ya que parece que solo sale a la luz, y por tanto puede ser detectada, cuando la dimensión conductual del sujeto psicopático rompe los límites legales instaurados.

17 | P á g i n a

REFERENCIAS

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Trastornos de la personalidad. En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5 ª ed.). Admin. (01 de enero del 2017). Pedro Alonso López – El Monstruo de los Andes. [Asesinos en serie]. Recuperado de http://www.asesinos-en-serie.com/pedro-alonso-lopez-el-monstruo-de-losandes/ AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (1997). DSM IV. Breviario. Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson. CABALLO, V. (2004). Manual de trastornos de la personalidad. Descripción, evaluación y tratamiento. Madrid: Síntesis. VALLEJO-RUILOBA, J. (1991). Casos clínicos. Psiquiatría. Barcelona: Salvat. American Psychiatric Association (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Washington, D.C.: American Psychiatric Publishing. Murray, H. (1959). Test de Apercepción Temática. Manual para la aplicación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

18 | P á g i n a