El Metodo Suzuki

EL METODO SUZUKI INTRODUCCION: El método Suzuki consiste en una serie de técnicas que intentan acercar al niño al conoc

Views 75 Downloads 0 File size 588KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL METODO SUZUKI

INTRODUCCION: El método Suzuki consiste en una serie de técnicas que intentan acercar al niño al conocimiento musical y al manejo de algún instrumento, incluso los de gran dificultad como el violín y el piano. Aunque el Dr. Shinichi Suzuki crea su método no sólo como una forma de que los niños aprendan música desde una temprana edad, sino tambien que a través de su método intenta que se produzca un desarrollo integral del pequeño niño como persona. En el desarrollo del presente informe veremos los siguientes puntos del Metodo: Representante, biografia, filosofia, caractetisticas y aplicación.

REPRESENTANTE Y BIOGRAFIA: Shinichi Suzuki nació el 17 de octubre de 1898 en Nagoya, Japón. Su padre Masakichi Suzuki fue un constructor de shamisen (instrumento japonés de tres cuerdas parecido al banjo), y posteriormente él empezó a manufacturar violines. Tuvo una producción exitosa en 1890 y fundó la compañía Suzuki Violin Seizo en 1930. A la edad de diecisiete años escuchó una grabación del “Ave María” de Franz Schubert (1797-1828) interpretada por el famoso violinista estadounidense de origen ruso, Mischa Elman. Él se sorprendió por el bello sonido que un violín puede hacer puesto que él antes solamente concebía a éste como un juguete. Shinichi asistió a la Nagoya Comercial School, graduándose en 1915. Estudió violín bajo Ko Ando (1878-1963), alumno de Joseph Joachim, célebre pedagogo y violinista húngaro. Sus estudios realizados en Europa lo llevaron a tener contacto con ideas del mundo occidental, la influencia de educadores y filósofos como Rudolf Steiner, Emile JaquesDalcroze, Maria Montessori y Jean Piaget fueron probablemente tangenciales cuando comparamos sus antecedentes orientales y su pragmatismo personal. Durante los siguientes cuarenta años, Suzuki hizo una investigación intensa para desarrollar su serie de libros de repertorio de violín. Escogió sus obras musicales cuidadosamente, así en ella presentaría lógicamente los puntos musicales y técnicos en una manera secuencial. Desde 1964 Suzuki frecuentemente visitaba USA con sus estudiantes, impartiendo conferencias, demostraciones y lecciones de violín según su método en varias universidades americanas y conservatorios, incluyendo el Oberlin Conservatory of Music.

Shinichi siempre tuvo amor por los niños y se llegó a interesar en enseñarles. Creía firmemente que todos los niños tienen talento para aprender si éstos eran educados por padres y maestros amorosos. Esto era una idea inusual en aquél tiempo ya que los niños de aquel entonces empezaban a estudiar un instrumento a la edad de diez u once años. Además la mayoría de la gente pensaba que el talento musical era un don especial que únicamente una minoría lo poseía. Suzuki fue una persona directa, calurosa, energética y creativa con un genio para entender a los niños y trabajar con ellos. Él fue un entusiasta inalcanzable acerca del proceso de aprendizaje en la niñez temprana y su tremenda importancia en el desarrollo del carácter humano. Murió el 26 de enero de 1998 a la edad de 99 años en su casa en Matsumoto, Japón.

2 – FILOSOFIA: La filosofía Suzuki tiene sus raíces en una fe profunda en la fuerza de la vida positiva y en un gran respeto hacia todos los seres humanos. En nuestra investigación encontramos que el punto más original y sobresaliente del método Suzuki es el trabajo con los padres. Los otros puntos se encontraban ya en otros pedagogos occidentales en épocas anteriores. Suzuki desarrolla en la práctica una clase en la que aprenden padres e hijos, de forma que a la hora de estudiar en casa los hijos son apoyados por los padres, del mismo modo que se realizan las tareas de la escuela. Aparte de ello Suzuki también se basa en los siguientes criterios: 





Todos los niños pueden aprender bien. El maestro debe creer en la gran potencialidad de cada alumno y tener expectativas altas con respecto a éste. Así como los niños aprenden de bien su idioma de igual manera pueden aprender cualquier materia. La habilidad se desarrolla temprano. Nunca es demasiado tarde para aprender música; sin embargo, a una edad muy temprana los niños convertirán a la música como parte natural en su vida y la aprenderán como otro idioma. El ambiente nutre el crecimiento. Se debe crear un ambiente que aliente al alumno a querer aprender, estudiar y practicar que esté basado en el apoyo que le dará confianza y seguridad en sí mismo.

 Los niños aprenden unos de otros. El niño al ver a otros de su misma edad, querrá imitar lo que ve.  El éxito atrae más éxito. Es responsabilidad del profesor diseñar un plan que asegure el éxito en el aprendizaje del alumno. De esta forma éste se sentirá bien e irá progresando.

 La participación de los padres es esencial. Es responsabilidad del maestro convencer a los padres de la importancia de su colaboración en el aprendizaje del alumno. Mientras mayor es le edad del alumno, la participación de los mismos se va reduciendo. Cuando los padres demuestran un verdadero interés en lo que está haciendo el alumno, éste se sentirá motivado a seguir haciéndolo. El triángulo Suzuki es el siguiente: padres, maestro y alumno. 

Es fundamental alentar a los niños. La alabanza sincera motiva mientras que la crítica causa rechazo. El maestro debe señalar al alumno lo que hizo bien y no lo que hizo mal, sino más bien tratar de corregir sus defectos.



“Paso a paso.” El aprendizaje de la música, como el lenguaje del idioma, es un proceso gradual, puesto que se desarrollan las habilidades paulatinamente. Por lo tanto, se debe enseñar en pasos pequeños, dominando completamente un paso antes de seguir con el siguiente.



“Cada uno a su ritmo.” Se debe apreciar a cada niño y considerar su velocidad de aprendizaje.



“Cooperación y no competencia.” Se debe fomentar una actitud de cooperación y no de competencia entre los alumnos, los padres y los profesores. Cada uno disfrutando los logros de los demás.



“Repetición con enfoque.” Los niños aprenden a desarrollar sus habilidades haciendo cada paso con mucha repetición. La repetición no debe ser algo mecánico sino siempre con un enfoque específico.



A través de la música creamos un mundo mejor. El objetivo de Suzuki no fue solamente enseñar música sino, a través de la música, educar a la persona.

Suzuki solia decir “El carácter primero y después la música.”

3 – CARACTERISTICAS: 









Importancia del papel de los padres. Cuando un niño aprende a hablar, los padres actúan eficazmente como profesores. Los padres también tienen un papel importante como "profesores en el hogar" cuando el niño aprende a tocar un instrumento. A menudo, el padre o la madre aprende inicialmente a tocar antes que el niño, con objeto de que él o ella entienda lo que se espera que el niño haga. El padre o la madre asiste a las lecciones del niño y ambos practican diariamente en casa. Comienzo temprano. Los primeros años son cruciales en el desarrollo de los procesos mentales y de coordinación muscular en el niño pequeño. Las capacidades auditivas de los niños están también en su apogeo durante los años de adquisición del lenguaje, por lo cual es el momento ideal para desarrollar la sensibilidad musical. El escuchar música debe comenzar en el nacimiento y el entrenamiento formal puede comenzar a la edad de tres o cuatro años, si bien nunca es demasiado tarde para comenzar. La escucha. Los niños aprenden a hablar en un ambiente lleno de estímulos de lenguaje. Los padres pueden también hacer que la música forme parte del ambiente del niño, asistiendo a conciertos y poniendo las grabaciones del repertorio de Suzuki y otra música. Esto permite a los niños absorber el lenguaje de la música al mismo tiempo que absorben los sonidos de su lengua materna. Al escuchar repetidamente las piezas que van a aprender, los niños se familiarizan con ellas y las aprenden fácilmente. Repetición. Cuando los niños han aprendido una palabra no la dejan, sino que continúan utilizándola a la vez que agregan nuevas palabras a su vocabulario. De igual modo, los estudiantes Suzuki repiten las piezas que aprenden, aplicando gradualmente las habilidades que han ganado de nuevas y más sofisticadas maneras conforme aumentan su repertorio. La introducción de nuevas habilidades técnicas y de conceptos musicales en el contexto de piezas conocidas hace su adquisición mucho más fácil. Aunque debido a esto puede dificultarse el aprendizaje de piezas más complejas debido a que se está aprendiendo primariamente a imitar en vez de interpretar. Alentar. Al igual que con el lenguaje, los esfuerzos del niño para aprender a tocar un instrumento se han de elogiar con sinceras palabras de aliento. Cada niño aprende a su propio paso, avanzando a pequeños pasos para poder dominar cada uno de ellos. Esto crea un ambiente placentero para el niño, el padre y el profesor. Se establece también una atmósfera general de generosidad y cooperación al animar a los niños a apoyar los esfuerzos de otros estudiantes.

Aprender con otros niños. La música promueve interacciones sociales sanas, y la participación en lecciones de grupos y pequeños conciertos, además de sus propias lecciones individuales, motiva a los niños en gran medida. Disfrutan al observar otros niños en diversos niveles, aspirando llegar al nivel de los estudiantes más avanzados, compartiendo sus desafíos con sus compañeros, y apreciando los esfuerzos de los estudiantes menos avanzados que siguen sus pasos. 

Repertorio gradual. Los niños no practican ejercicios para aprender a hablar, sino que aprenden usando el lenguaje para comunicarse y expresarse. Con el método Suzuki, los estudiantes aprenden conceptos y habilidades musicales en el contexto de la música, en vez de practicar ejercicios técnicos. El repertorio Suzuki para cada instrumento presenta, en una secuencia cuidadosamente ordenada, los componentes necesarios para el desarrollo técnico y musical. Este repertorio estándar proporciona una fuerte motivación, ya que los estudiantes más jóvenes desean tocar la música que oyen tocar a los estudiantes más avanzados.



Posponer la lectura. A los niños no se les enseña a leer sino hasta que su capacidad para hablar ha quedado bien consolidada. De la misma manera, los estudiantes Suzuki han de alcanzar un nivel de destreza básico tocando su instrumento antes de que se les enseñe a leer música. Esta secuencia de instrucción permite al profesor y al estudiante centrarse en desarrollar una buena postura, un sonido hermoso, una correcta afinación y fraseo musical.

4 – APLICACIÓN:

En 1933 Suzuki se percató de que los niños de cualquier nacionalidad podían hablar libremente su lengua materna sin tomar en cuenta su inteligencia, recordando 4000 palabras a la edad de cinco años. Es así como basó su método en la manera en como fácilmente y naturalmente los niños aprenden a hablar su lengua materna, sin importar lo compleja que ésta sea. Él formuló su teoría de que la música puede ser enseñada en el mismo modo de cómo se aprende un lenguaje, en el cual el niño habla primero y después se le enseña a leer. Por lo tanto él excluyó de sus clases la teoría, insistiendo que los alumnos deben primero tocar bien y solamente después podrán empezar a leer música. En el desarrollo del lenguaje un niño escucha y dice palabras repetidas veces. De igual manera, Suzuki creía que un niño debe escuchar y tocar el repertorio musical repetitivamente, aprendiendo la técnica y la música en pasos pequeños y secuenciales.

Suzuki describe su método de la siguiente manera: “Un ruiseñor joven es tomado del nido de unos pájaros silvestres y es puesto en la compañía de un ave maestra. El ruiseñor escucha el gorjeo del ave maestra y al mes él también está cantando maravillosamente. Así es también con los niños. CONCLUSIONES: El método Suzuki puede ayudar a que los niños vayan cogiendo hábitos de estudio y a estrechar los vínculos entre padres e hijos. Así como que el niño desarrolle la sensibilidad que aporta la música. Según palabras del propio Dr. Shinichi Suzuki "La enseñanza de música no es mi propósito principal. Deseo formar a buenos ciudadanos, seres humanos nobles. Si un niño oye buena música desde el día de su nacimiento, y aprende a tocarla él mismo, desarrolla su sensibilidad, y disciplina y paciencia. Adquiere un corazón hermoso". NOTA: Para la aplicación correcta del método se debe tener en cuenta los 4 pilares del método Suzuki puesto que el método Suzuki tiene cuatros pilares principales:









El éxito en el aprendizaje lo marca el ambiente no la genética: Según el método Suzuki la capacidad del niño está más determinada por la capacidad de estimularlo y ayudarlo a desarrollar su potencial, que por sus capacidades congénitas. Similitud entre música y lengua materna: En los primeros 5 años el niño aprende su lengua materna por escucha e imitación de sus padres, en especial de la madre. El Dr. Suzuki, basándose en eso, cree que es el mejor momento para iniciar al niño en la música dada esa gran capacidad. Importancia de la repetición y el refuerzo positivo: Al igual que con el lenguaje hablado se le repiten a niño las palabras hasta que las dice correctamente. Con el musical se sigue el mismo método y se le refuerza positivamente cada logro obtenido para mantener al niño motivado e interesado en superarse. Y siempre respetando los ritmos de cada niño. El trabajo ha de ser conjunto con los padres: Lo ideal es que alguno de los padres asista a todas las clases del niño. Y que éste sea iniciado en los rudimentos musicales antes que su hijo para luego poder apoyarlo en casa.

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION ARTISTICA: ERNESTO LOPEZ MINDREAU. FUNDAMENTOS DE LA PEDADOGIA II. ENSAYO : “METODO SUZUKI”.

INTEGRANTES : EMERZON GUEVARA BURGOS. JOSE ISAC OLIVERA CABRERA. LUIS MIGUEL SANCHEZ VALDIVIA. JOSUE VIERA CRISANTO. DOCENTE

:

RUBEN MARIN SANCHEZ.

TURNO

:

TARDE.

CICLO

:

II

Chiclayo, 30 de Octubre del 2015