El Metodo Geografico

Pautas de utilización del método geográfico para la investigación, explicación, comprensión o transposición de un tema g

Views 199 Downloads 86 File size 81KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ifdc Luis Beltrán GEOGRAFIA REGIONAL PATAGÓNICA 2015

GUIA METODOLÓGICA Pautas de utilización del método geográfico para la investigación, explicación, comprensión o transposición de un tema geográfico. El método geográfico se fundamenta en el hecho de que todos los fenómenos geográficos se encuentran relacionados unos con otros. Deberán, por tanto, examinarse en sus mutuas conexiones, teniendo en cuenta sus influencias recíprocas para comprender las causas y consecuencias. Es el principio más importante de la Geografía. Ya Humboldt y Ritter, fueron de los primeros en aplicar este tipo método a sus estudios sobre los fenómenos terrestres, dotaron de elementos de análisis al proceso de investigación en un época en que la ciencia debía manifestar su objeto y método propio y que hoy nos sirve de guía ya que no solo ayuda a describir un fenómeno sino que está poniendo siempre de manifiesto las conexiones e interdependencias de estos. Es importante considerar, a la hora de analizar, explicar y transponer didácticamente un hecho geográfico, los siguientes principios metodológicos de investigación referentes al método geográfico: 1. Observación: Consiste en delimitar claramente cuál es el tema de análisis, el objeto, el problema. Nos preguntamos ¿Qué es? 2. Localización y distribución. La geografía localiza fenómenos. Sin la localización no puede hacer un estudio geográfico. Entra en juego la utilización de material cartográfico y herramientas de localización espacial. Respondemos al ¿Dónde? 3. Descripción y explicación. Resulta imprescindible describir los hechos para poder explicarlos. Las características, los detalles, la imagen de ese paisaje, los distintos aspectos.- Se mueve en torno al interrogante ¿Cómo es? 4. Comparación de fenómenos semejantes. La comparación permite individualizar, resaltando la personalidad de ciertos hechos. La

ejemplificación, la idea de buscar similitudes y/o diferencias con otros fenómenos o procesos similares, a través de noticias, citas bibliográficas, recuerdos, es un ejercicio interesante y completa el encuadre del tema a tratar. Lo hacemos a través de preguntas como ser ¿A qué se parece? (o se diferencia) ¿A qué nos recuerda? 5. Establecer las Causas y Consecuencias: Visibilizar los antecedentes, las causas, y sus derivaciones, o consecuencias es parte ineludible de un análisis científico y paso obligado para no quedar en la anécdota y en la descripción. Responde a preguntas como los ¿Por qué? (causales) y Los ¿Para qué? ¿Qué afectó, modificó, dejó , etc? 6. Conexión y coordinación: Plantea que todos los fenómenos geográficos se encuentren conectados entre si. Explica la idea de sistema, de red, y da coherencia a las partes de un problema o fenómeno geográfico. Se complementa con la comparación pero se pregunta ¿Cón que está relacionado y cómo? 7. Evolución y dinamismo: Por último tener en cuenta que todos los fenómenos están expuestos al cambio, es decir evolucionan. Incorpora la variable tiempo al estudio de ese espacio geográfico. Con interrogantes tales como: ¿Cómo evolucionó? ¿Cómo cambió? ¿Qué hipótesis, qué perspectiva, qué escenario sería posible preveer? Es importante aclarar que estos pasos no necesariamente se dan en ese orden ya que en algunos casos unos están contenidos o asociados con otros y. que el orden en que fueron presentados son de tipo práctico y no establece una jerarquía