El Mestizaje

EL MESTIZAJE ¿QUE ES EL MESTIZAJE? Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas

Views 85 Downloads 0 File size 353KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL MESTIZAJE ¿QUE ES EL MESTIZAJE? Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas razas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Iberoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias, en lugares como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos. En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, el mestizaje haya sucedido en diferentes rítmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del territorio.

NACION DEL MESTIZAJE El mestizaje interétnico es un fenómeno que se produce desde la Prehistoria. En Europa fue particularmente importante a comienzos de la Edad Media, con grandes migraciones de pueblos nórdicos y asiáticos, y continuó luego ininterrumpidamente, produciendo verdaderos complejos étnicos. La ampliación del mundo, producida por el descubrimiento de América a fines del siglo XV, activó aún más el mestizaje, especialmente en el Nuevo Continente, en donde afluyeron grupos muy diversos: españoles, portugueses, franceses, africanos, etc. El mestizaje fundamental se dio, como señalamos, entre los españoles, los indios y los negros, ninguno de los cuales era obviamente una raza; los españoles, por ejemplo, procedían de ancestros muy diversos: indoeuropeos, semitas y camitas y los indios eran producto del cruzamiento de grupos mongoloides, australianos, malayopolinésicos y del sureste asiático.

Desde que aparecieron los primeros vástagos del cruce entre blancos y aborígenes se les llamó mestizos, tanto en Venezuela como en el resto de América. No parece haber existido variaciones importantes alrededor de esa acepción de dicho término, el cual, según el criterio del Inca Garcilaso de la Vega, «...fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias...» Hubo en cambio, diferentes tipos de mestizos, cuya distinción les fue indispensable, ya que a partir de ella se establecían en la sociedad colonial diversos grados para poder alcanzar ciertas prerrogativas sociales. José Gumilla señala las 4 generaciones principales siguientes: de europeo e india sale mestiza (dos cuartos de cada parte), de europeo y mestiza sale cuarterona (cuarta parte de india), de europeo y cuarterona sale ochavona (octava parte de india) y de europeo y ochavona sale puchuela (enteramente blanca).

CLASIFICACION COLONIAL DE LAS PERSONAS - Españoles: Peninsulares o criollos, los primeros eran los procedentes de España, y los segundos, los hijos de españoles o sus descendientes que habían nacido en América. - Indios: Los aborígenes americanos, llamados indios o naturales. - Negros: Los individuos africanos traídos en calidad de esclavos. Algunos eran liberados posteriormente. - Mestizos: Aquellos individuos de padre español y madre indígena (o viceversa, aunque estos casos eran menos frecuentes, y en Costa Rica no están documentados). Posteriormente fue empleado para clasificar a todas aquellas personas que tenían algún antepasado indígena, no necesariamente alguno de sus progenitores; incluso se llegó a utilizar para personas que tuvieran algún antepasado africano remoto (por ejemplo, a fines del siglo XVIII, podía ser mestizo quien tuviera una tatarabuela africana y 15 españoles). - Mulatos: Aquellas personas de padre español y madre negra (o viceversa, aunque estos casos no eran tan frecuentes y no están documentados para Costa Rica). Posteriormente fue empleado para clasificar a todas aquellas personas que tenían algún antepasado africano no muy remoto, no necesariamente alguno de sus progenitores. - Pardos: Originalmente hacía referencia a un color particular; luego, se empleó prácticamente como sinónimo de mulato. Siempre implicaba presencia de sangre africana y podía incluir a quienes tenían algo de sangre indígena. También se usó para designar a los vecinos de la Puebla de los Pardos (en Cartago, principalmente). - Zambos: Aquellos individuos de padre negro y madre india (o viceversa). Posteriormente se clasificó así a aquellas personas que tenían antepasados indígenas y africanos, no necesariamente sus padres. - Los Criollos: hijo nacido en el país de padres oriundos de otras tierras. El término, que según el Inca Garcilaso de la Vega «lo inventaron los negros», aparece desde muy temprano en Venezuela, ligado también a los esclavos africanos. Ya en el siglo XVI, los esclavistas establecían claramente la diferencia entre negros criollos y originarios del África. - Tercerón: Individuo hijo de español y una mulata o viceversa. - Cuarterón: Individuo hijo de español y una tercerona o viceversa. - Quinterón: Individuo hijo de español y una cuarterona o viceversa. - Sexterón: Individuo hijo de español y una cuarterona o viceversa. Las personas de esta "clase" eran clasificadas como mestizas a fines del siglo XVIII, en Costa Rica. La llegada a América de españoles significó una conquista no sólo territorial y política, sino también una dominación cultural para las diversas poblaciones indígenas, impuso una manera de ver el mundo: la cristiana y occidental. Ello significó que todas las culturas indígenas americanas, particularmente de los indígenas del territorio que hoy es Bolivia, se vieran afectadas por lo que se ha denominado el “choque cultural”, en consecuencia surge el mestizaje que es un proceso de interrelación forzado o voluntario entre dos o más culturas.

¿BOLIVIA ES MESTIZA? En Bolivia se trató de hacer otro tanto, sobre todo después del conflicto del Chaco. Precisamente, la generación que retornó de esa guerra, comprendiendo que una de las causas fundamentales del fracaso de la misma fue el hecho de que una mayoría de sus habitantes no se había integrado a la vida nacional, consideró perentorio intensificar el nacionalismo y encaminar la política hacia el levantamiento del indio, con el fin de hacer de él un verdadero ciudadano. Ahora bien, el cimiento de dicha integración era la llamada cultura mestiza, nacida del entronque de lo español con lo indígena y que tuvo como primera expresión en la llamada cultura virreinal, cuya manifestación superior fue precisamente el “Barroco Mestizo”. En consecuencia, Bolivia nace con la Real Audiencia de Charcas y con la explotación minera de Potosí. Anterior a ellas sólo existían unos pocos conglomerados indígenas totalmente separados entre sí. Por otra parte, hay la creencia de que los indios son gente originaria de estas tierras. La verdad es que la mayoría de ellos vino después de la conquista española. Fue la gran riqueza de Potosí la que obligó a los virreyes a impulsar emigraciones de grandes poblaciones del bajo Perú al Alto Perú; poblaciones que luego de trabajar en las minas fueron asentadas en estas tierras altas. Es necesario que los bolivianos comencemos nuevamente a concebir al país como una verdadera nación, realzando los valores que nos unen y que determinan que Bolivia conforma una entidad cultural como lo reconocieron don Jaime Mendoza y don Roberto Prudencio. Lamentablemente, en el país se está insistiendo en que no seríamos una unidad cultural sino pluricultural y, por tanto, no habría una nación boliviana sino muchas naciones unidas en un Estado. Si esto fuera cierto, el Gobierno nacional debería estar consciente del peligro que ello conlleva, ya que la ONU ampara a las naciones de un Estado plurinacional que se sientan sometidas o explotadas por las otras y, algo más grave, les da derecho a separarse de dicho Estado, como ha sucedido con varios países de la Europa Oriental. Pero como lo ha confirmado la encuesta arriba mencionada, el pueblo boliviano es en su gran mayoría cholo o camba. Y su expresión más característica es el rico folklore que hace vibrar a todos los estamentos sociales. Cabe señalar que hasta las familias más distinguidas del país tienen antepasados indígenas. En cuanto a los indios, basta que aprendan el castellano o se avecinen a una ciudad para que sean culturalmente mestizos. En consecuencia, el cristianismo, el castellano y nuestra cultura virreinal mestiza, con las imágenes de la Virgen en Copacabana, Cotoca y Urkupiña, y con el Cerro Rico de Potosí, la Universidad de Charcas, y las misiones de Moxos y Chiquitos, son el origen y base fundamental del ser boliviano.

EL MESTIZAJE EN BOLIVIA En Bolivia, esta corriente política fue preconizada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Wade apunta cómo el mestizaje ha sido considerado académicamente: “el mestizaje como una ideología nacionalista aparece como un proceso inclusivo en el cual cualquiera

puede volverse mestizo, pero en realidad es exclusivo porque margina lo afro y lo indígena, mientras valora lo blanco”. El proceso se lo vivió en Bolivia a principios del siglo XX con el darwinismo social que ha hecho mucho daño al país. Después de la Revolución del 52 se quiso homogeneizar al país con la idea de lo mestizo. Se tardó más de 50 años para visibilizar a los pueblos indígenas y no se puede retroceder a esta altura y esconderlos nuevamente. El uso de la palabra mestizo. “Una cosa es el mestizaje del proyecto del nacionalismo revolucionario de los 50 que creía en una síntesis cultural. Esto ya no tiene vigencia, pues, la sociedad ahora es vista como diversa. El término también se ve como una identidad cultural que es en donde se sitúa el debate actual. Lo que señala la Presidenta del Senado es apropiado. No se debería congelar lo mestizo como una categoría racial, sino sociológica”. Hay mucha gente que usa la categoría „mestizo‟ para decir „no estamos de acuerdo con este Gobierno porque habla de indígenas‟, entonces su utilización toma un sentido más político que de análisis para planificar programas de Gobierno, LO MESTIZO VISTO POR ACADEMICOS INDIGENAS Las miradas sobre el tema de lo “mestizo” realizadas por los dos académicos indígenas Esteban Ticona y Simón Yampara (ambos sociólogos) se oponen de manera frontal. De hecho, el segundo es mucho más duro en su forma de percibir este concepto. “El problema de lo mestizo es que representa una pérdida de identidad. Yo le pondría como un término muy duro: ser „mula‟, que no tiene fertilidad. Además, hay que reconocer que el mestizo es producto de la violencia sexual del español. Por cualquier lado que se lo vea tiene connotaciones negativas: por un lado, es una pérdida de identidad y, por el otro, es producto de la violación. Por eso hay que tener mucho cuidado con esta noción. Uno tiene muchos reparos”, afirma Yampara. Ticona piensa que en el censo debería haber el derecho a la autodeterminación y no ser rígidos con las opciones. “Es más, ni siquiera debería haber una lista de opciones, sino un espacio en blanco donde uno pueda autoidentificarse. La misma Constitución nos plantea la posibilidad de autoidentificarse. Nadie tiene que decirnos si algo va o no”, sugiere. Piensa que lo mestizo siempre ha estado sujeto ha distintas acepciones. “Discutiendo esto no se va solucionar nada. No hay que tenerle miedo a la realidad. Somos una sociedad diversa. Para qué restringir una fotografía de nuestra diversidad que es tan rica”, considera Ticona. Muy diferente es el sentir de Yampara, quien ve como negativo que “siempre gobernaron el país los mestizos. Antes eran mestizos populistas de derecha (Movimiento Nacionalista Revolucionario) y hoy son mestizos populistas de izquierda, más similitudes que diferencias”.

LO MESTIZO EN EL CENSO, UAN EXPRESION DE LA EXCLUSION INCLUSIVA La cuestión del auto identificación El Gobierno nacional está determinando desahuciar la inclusión del término mestizo en el próximo censo que se llevará a cabo en noviembre del presente año. Lo considera racista y colonial, además, que no tendría con qué comparárselo ya que no estuvo contemplado en el censo de 2001. Pero mal que le pese al Gobierno, Bolivia es un país esencialmente mestizo. Ya en una encuesta realizada pocos años atrás por “Auditoría de la Democracia”, proyecto dirigido por el profesor Mitchell A. Seligson, en el marco del programa Lapop, se estableció que el 67% de los entrevistados se consideraba mestizo o cholo, el 11% blanco y sólo un 19% indígena u originario. Esto demuestra que Bolivia no tiene una mayoría indígena sino mestiza, fruto de la mezcla de los españoles con los indios. Opciones. Según el proyecto de boleta censal se preguntará a la población a qué pueblo indígena o nación pertenece. Hay 55 opciones de pueblos indígenas, más que los 36 que establece la Constitución. Preguntas abiertas. Para el sociólogo Carlos Soria, existe una intencionalidad política en definir programas públicos en base a etnias. Teniendo en cuenta que desde la promulgación de la Constitución Política del Estado (CPE), de 2009, Bolivia se representa como un país pluricultural, los datos que arroja el censo se vuelven fundamentales para la distribución de recursos. Por eso el partido de Gobierno estaría interesado en identificar la magnitud de la población con respecto a la región y un determinado grupo. Desde este punto de vista, también se vería beneficiado a partir de establecer la autoidentificación indígena en la población que pueda llevar a fortalecer su actual discurso. Introducir la palabra mestizo desde el punto de vista académico tampoco es la salida ideal. Si por definición el "mestizo" o cholo es el resultado de la mezcla de dos razas, este fenómenos está descartado toda vez que no existen grupos puros desde lo cultural o racial. "En suma todos pertenecemos a un mismo género con diferencias en las apariencias físicas", señala. Por ello, el investigador sugiere preguntas con opciones abiertas que en realidad permitan saber cómo nos identificamos, y el grado de cohesión o dispersión cultural. La opción mestizo. De opinión diferente fue el analista político Carlos Cordero, para quien el Censo sería un escenario donde el partido de gobierno buscaría mostrar al país como indígena. Para el analista, la palabra mestizo debería ser una opción toda vez que es "una etnia sin territorio". De acuerdo a Cordero, hay muchas personas que tal vez tengan cercanía con algunas de las opciones, pero otros son de raíces muy lejanas". En la misma dirección va el estudio “Causas de la conflictividad en Bolivia”, patrocinada por la Fundación Boliviana para la Democracia Partidaria (fBDM) en 2009, cuyos resultados revelan que un 70,1% de los bolivianos se considera “mestizo o cholo” mientras que un 19,9% se define como indígena originario y un 5,1% como blanco.

Tras las declaraciones de la senadora del Movimiento al Socialismo (MAS) Gabriela Montaño en sentido de que la expresión “mestizo” estaría descartada para la boleta del próximo censo por ser “una categoría biológica, somática, racista y discriminadora”, muchas personalidades con acceso a la opinión en medios de comunicación pegaron un salto indignado aduciendo, en distintos términos, que si se consuma tal omisión entonces se dejará de lado, al menos, a más de la mitad de los bolivianos. Lo cierto es que ni en el Censo de Población y Vivienda de 2001 ni en el de 1991 se dijo ni media palabra de protesta por la ausencia de tal concepto. Es más, “hay un dato que se tendría que subrayar, la última vez que se preguntó “mestizo” en un censo fue en 1900. Volver a incluir esta figura no es relevante e inclusive sería retroceder”, dice el antropólogo Xavier Albó, quien fue parte de la organización del censo de 2001. No obstante, el expresidente Carlos Mesa Gisbert descalifica el argumento de Albó, al que señala como un anacronismo: “todas esas categorías eran muy otras en 1900: indígena y mestizo significaban cosas muy distintas ese entonces, por lo que ese dato no es válido”. Sea como fuere, lo que debería preocupar al Gobierno, entonces, no es tanto la inclusión o no del concepto en el censo, sino que hay personas que blanden la idea de lo mestizo sólo para diferenciarse del Movimiento Al Socialismo (MAS) como un “síntoma” de un fuerte rechazo al discurso del proceso de cambio. El uso de la palabra “síntoma” no es gratuito, hace alusión a que el repudio de estas personas hacia al MAS ha tomado matices enfermizos (prueba de ello es que el término en cuestión está ausente desde hace 112 años y nadie nunca dijo nada), lo cual debería cuestionar al oficialismo cómo es que ha podido generar en tan poco tiempo una resistencia cercana a la aversión en este grupo. Para Mesa Gisbert, es una cuestión de predominancia gubernamental. Según el expresidente, si hoy gobernaran quienes hicieron las modificaciones constitucionales de 1994 que incluyeron la pluriculturalidad, seguramente en el censo se preguntaría sobre el tema de lo mestizo. “Lo que sí es evidente es que la Presidenta del Senado se contradice al decir que ‘mestizo’ es una ‘categoría biológica y racista’ cuando cualquier concepto de lo aymara tiene un origen étnico y biológico. Si uno se considera quechua es porque cree que tiene sangre quechua. La categoría menos biológica de todas es la del mestizaje”, concluye. Montaño recuerda que en el censo del 2001 no estaba la pregunta sobre lo mestizo y que no tendría sentido ponerla ahora porque no serviría para comparar nada para que haya planificación estratégica. “La pregunta de autoidentificación tampoco tiene ningún sentido para planificar políticas gubernamentales. En realidad, en el censo no se debería preguntar ninguna de las dos cosas, ni sobre lo mestizo ni sobre pueblos indígenas, pero se lo hará para que se sostenga la visión plurinacional del oficialismo”, supone Mesa Gisbert.

CONCLUSION A la llegada de Cristóbal Colon a América se hicieron presentes blancos, mulatos, mestizos, negros, indios, españoles, etc.; una gran masa de diferentes razas y nacionalidades. El mestizaje interétnico es un fenómeno que se produce desde la Prehistoria. En Europa fue particularmente importante a comienzos de la Edad Media, con grandes migraciones de pueblos nórdicos y asiáticos, y continuó luego ininterrumpidamente, produciendo verdaderos complejos étnicos. El mestizaje fundamental se dio, como señalamos, entre los españoles, los indios y los negros, ninguno de los cuales era obviamente una raza. Bolivia no tiene una mayoría indígena sino mestiza, fruto de la mezcla entre indios y españoles. Hay que tener en cuenta que todas las repúblicas latinoamericanas nacieron a la vida independiente con poblaciones indígenas que hablaban sus propias lenguas. Pero la mayoría se esforzó por unificar culturalmente a su país sobre la base de la enseñanza masiva del castellano. El resultado ha sido su conformación en verdaderas naciones, conjuntadas por el idioma, la religión cristiana y la tradición histórica.

BIBLIOGRAFIA  Real Academia de la Lengua Española  http://es.wikipedia.org/wiki/Mestizaje  Periodico EL DIA domingo, 8 de enero del 2012  La Razón / Ricardo Aguilar Agramont / La Paz, 24 de junio de 2012  La Razón / Ramiro Prudencio Lizón 04 de julio de 2012  Periódico La Prensa - 29/05/2012  educabolivia