El Mercado de Barrio Hace Ciudad

descripción de mercado de abastos según autorDescripción completa

Views 71 Downloads 7 File size 359KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ El Mercado de barrio hace ciudad Por: Luis García Calderón Sánchez

Muchos piensan que ante la feroz arremetida de los grandes formatos comerciales, el comercio de barrio como tradicionalmente lo conocemos se halla en franco proceso de debilitamiento, sin embargo a pesar de esa posible agonía, nadie puede negar que a lo largo de la historia de la ciudad, es este tipo de comercio urbano el que dinamiza la sociedad, es quien promueve ese rostro de barrio y logra la integración social del vecindario. Los mercados, nacen con los pueblos y ciudades; este espacio de transacciones aportó de manera significativa en el desarrollo y evolución de lo que hoy son nuestras urbes, es posible entonces que desde el comercio local podamos mirar la ciudad, observar al barrio y a sus pobladores. En Lima, desde inicios de la Colonia el comercio menudo y diario se realizaba en las plazas de la ciudad. En 1851, Ramón Castilla concibió la idea de construir el Mercado Central de Lima, labor que sería culminada durante el gobierno de Echenique 1. En el siglo XX, con el crecimiento de la ciudad, aparecen mercados de propiedad y administración municipal en todos los distritos de la ciudad y de la misma manera se desarrollan centros de abastos por iniciativas privadas populares. Es a mediados de la década del 40, cuando Lima tenía unos 800,000 habitantes, que en el distrito de La Victoria aparece el Mercado Mayorista Nº 1, simultáneamente en sus inmediaciones aparece el primer gran conglomerado de comerciantes informales más conocido como La Parada. La aparición de “paraditas” emulando a su par victoriano, se instalan al lado de casi todos los mercados formales de Lima, estas apariciones informales, se fueron diseminando por falta de una política Municipal adecuada. En la década de los sesenta aparecen los primeros supermercados en Lima, se instalan en vías importantes de los distritos más consolidados de la ciudad, estos pioneros del supermercadismo en el Perú tuvieron un crecimiento económico inicial muy interesante, sin embargo hacia finales de los 80, todos estos sucumbieron sumergidos en terribles crisis económicas. El Mercado de Barrio, también fue víctima de esa crisis, sin embargo la pudo soportar, asumiendo sus pérdidas sin afectar al sistema financiero peruano. Durante la década del 90, la tienda Wong, que había iniciado operaciones en el 83, inicia su incursión como cadena de supermercados, gracias a la relativa estabilidad económica que se logra hacia 1992, su éxito fomenta el ingreso de otras inversiones en el sector, como Santa Isabel y todos los que han llegado posteriormente, relanzando nuevamente este formato comercial. En la actualidad la capital posee ambos formatos para el abastecimiento cotidiano de sus pobladores, aquel que por su larga trayectoria y crecimiento simultáneo con la sociedad local denominamos mercado de barrio o tradicional y los formatos comerciales (super e hipermercados) más modernos en concordancia con la globalización. Los mercados tradicionales en la capital incluido el Callao, están bordeando los 1,300 quienes conjuntamente con las paraditas (500) y ferias (1,150) representan el 70% del abastecimiento de los hogares limeños. En el ámbito nacional suman un total aproximado de 2,500 centros de abastos, que involucran a casi tres millones de micros y pequeños empresarios del comercio, siendo uno de los grupos más grandes y potenciales en la economía del país. Los supermercados en la actualidad cuentan con 72 locales, distribuidos por toda Lima, con una penetración 1

(Middendorf 1876: 172-185). 1

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ que bordea el 30%, aún existe un amplio margen para crecer en el ámbito metropolitano y la expansión a nivel nacional que ya se está haciendo sentir en las principales ciudades del interior. Si consideramos las otras capitales latinoamericanas, Lima es la segunda capital latinoamericana después de La Paz, con menor penetración del supermercadismo, razón por la cual se están proyectando hacia las zonas populares de la ciudad. Si a partir de estas cifras pudiéramos señalar con exactitud el número de puestos de trabajo que representa cada uno, nos daremos cuenta que el comercio tradicional, absorbe ampliamente la mayor cantidad de mano de obra en el sector comercio2. Comercio local y políticas públicas En décadas pasadas, la presencia municipal al interior de los mercados de barrio, garantizaba mejor calidad en la atención a los clientes; el policía municipal fiscalizaba pesos y medidas, calidad en el aprovisionamiento, procedencia y venta de productos. Con los cambios en las funciones municipales durante la década de la dictadura fujimorista3, los gobiernos locales perdieron atribuciones sobre el control de la comercialización en los mercados, sus antiguas obligaciones fueron trasladadas al Indecopi y al Ministerio de Salud respectivamente. Aunque las razones argumentadas eran las de mejorar la fiscalización y por ende el servicio al consumidor, la verdadera causa era la de evitar el crecimiento de algunos liderazgos nacidos en el ámbito municipal4, espacio de gobierno que siempre le fue esquivo al oficialismo. Estas instituciones nunca lograron reemplazar el control municipal, por el contrario dejaron abandonados a su suerte a los consumidores de los sectores populares, que no hallaron protección del Estado ante el decaimiento de la calidad del abastecimiento.. El gobierno de Fujimori, impulsó la privatización de los mercados de propiedad municipal, bajo el pretexto de que con la seguridad en la posesión legal de sus puestos, se incentivaría una mayor inversión de los comerciantes en mercaderías y en mejorar las desgastadas infraestructuras de los mercados de abastos. Esta controvertida ley generó conflictos judiciales entre comerciantes y municipalidades por la posesión y administración de los locales de abastos, muchos de estos litigios aún persisten. Varias agrupaciones de comerciantes informales que habían sido reubicados “temporalmente” por las municipalidades, por interpretaciones antojadizas de esta norma lograron la compra de espacios de equipamiento urbano y comunal, afectando la calidad urbana del distrito5. Con la Nueva Ley de Municipalidades, se devuelve a los municipios parte del control de la comercialización en los mercados de barrio, sin embargo ya no cuentan con personal calificado para cumplir estas funciones, además de que están compartidas con Indecopi y el MINSA, con el agregado de que cualquier intervención debe de ser el resultado de coordinaciones exitosas con la Fiscalía y la Policía Nacional, este lastre burocrático le quita el factor sorpresa, que podría garantizar resultados e impactos sostenibles. Esta misma norma obliga a que las Municipalidades promuevan el desarrollo económico local, pero las autoridades se han desentendido del comercio 2 3

Fuente; Confederación Nacional de Mercados DL 776, Ley 26569, Decreto Supremo 004-96 PREs y otros.

4

Ante la incapacidad de la dictadura Fujimorista para ganar presencia en las municipalidades de las principales provincias, sistemáticamente empieza a debilitar el poder de los alcaldes, en ese escenario los movimientos políticos municipales regionales habían asumido un protagonismo peligroso para los intereses del partido gobernante. 5

En VES, el área de estacionamiento de la Segunda etapa de Pachacamac es actualmente el Mercado 8 de Agosto, parte del local comunal del Barrio 2 es el Mercado Rosa de América, en VMT el Mercado San Antonio, está ubicado en un área destinada a playa de estacionamiento.

2

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ tradicional, como actividad generadora de riqueza, a pesar de ser la actividad económica que genera mayor cantidad de puestos de trabajo en los sectores populares. En los últimos diez años, la incursión de los nuevos formatos comerciales ha recibido incentivos desde las diferentes esferas del Estado, con el pretexto de impulsar la inversión privada, notándose en muchos casos inequidades escandalosas. Ambas inversiones, tanto la de los operadores de cadenas comerciales como las que provienen del sector popular, independientemente de su volúmen de inversión o nivel de modernidad son privadas, por lo tanto no deberían de hacerse notar ventajas a favor de unos en desmedro de otros. Cuando se instala un supermercado, los gobiernos locales favorecen la inversión con equipamiento urbano complementario, lo que no ocurre con los mercados de iniciativa popular. Esto ha favorecido una carrera acelerada de las cadenas de supermercados por colocar superficies de ventas en los extremos de la ciudad, sin embargo las Municipalidades distritales no han evaluado ni se hallan preparadas para este nuevo escenario comercial que genera impactos diversos, donde evidentemente los más notorios se están dejando sentir en el tejido económico local. NUEVO MARCO LEGAL La Nueva LOM, sirve de marco para la actuación municipal en la promoción del desarrollo económico local. Esta norma precisa que los gobiernos locales son entes encargados de esta temática, prestando especial atención en la micro y pequeña empresa. Para el efecto, deben elaborar planes de desarrollo económico local que guarden concordancia con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo, considerando aspectos de desarrollo social, desarrollo de capacidades y equidad, y debe incorporar la participación de los actores locales involucrados. Un universo de acción tan ampuloso no había sido considerado en la legislación anterior, por lo tanto resulta una interesante incorporación que exige niveles de intervención municipal que deben de expresarse en los planes operativos de las administraciones distritales y provinciales. Sin embargo para avanzar en las atribuciones y roles, que los gobiernos locales deben desempeñar en sus espacios territoriales, es necesario superar una serie de conflictos: El primero de ellos se da entre la fragmentación político -. administrativa del territorio y las tendencias del desarrollo económico. Las dinámicas y flujos económicos trascienden los distritos. Hablar de desarrollo económico local es hablar de desarrollo a nivel micro, a nivel meso y macro. Así, los límites administrativos a nivel distrital pueden representar un obstáculo para promover el desarrollo. Por tanto es importante tomar en cuenta la relación entre los límites distritales y la representación política en los diferentes niveles de gobierno. Un segundo conflicto está referido a las capacidades y las competencias de las municipalidades y el rol que cumple la gran inversión privada. En los espacios locales los actores económicos están compuestos por las micro y pequeñas empresas o unidades comerciales. Las grandes empresas hacen uso del espacio pero no se sienten parte del entorno territorial, menos aún perciben que podrían cumplir un rol en el desarrollo local6. Para el gran capital las decisiones no pasan por el espacio municipal, dado que tienen la posibilidad de incidir es aspectos mucho mayores. Por 6

Los supermercados desarrollan actividades comerciales en un territorio pero no se vinculan con las actividades locales. En ese sentido la situación del vecino comerciante del mercado tradicional si los acerca e involucra con la problemática local.

3

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ último no existen herramientas, ni prácticas previas que permitan a un gobierno municipal concertar con la gran empresa. Las municipalidades son un actor clave para promover el desarrollo económico local, para ello un primer paso es la voluntad política y recursos técnicos con capacidad para convocar, concertar, dialogar, negociar y resolver conflictos y que esto tenga su correlato en una organización interna que facilite una acción integral e integrada. La existencia de una normatividad adecuada es una condición indispensable para impulsar las propuestas de desarrollo económico local. Pero existen dos riesgos importantes que la acompañan: el primero, es creer que la ley es una condición suficiente para promover el cambio y segundo, al margen de la normatividad existente, los actores interesados crean una serie de mecanismos que permiten colocarse fuera de sus alcances. La fragilidad de los gobiernos locales para gerenciar el desarrollo local explica porqué las mayores atribuciones legales no se han traducido en cambios sustantivos en materia de planificación y desarrollo económico. Uno de los retos tiene que ver con la organización interna de las Municipalidades y la articulación interna que debe darse para una mirada integral del territorio. A pesar de que la mayoría de Municipalidades urbanas cuentan con una Gerencia de desarrollo económico y con un plan de desarrollo económico, en muchos casos recién empiezan a trabajar el tema con mayor profundidad7. En lo específicamente relacionado con el comercio la misma LOM en su Artº 83 señala lo siguiente que para el Abastecimiento y comercialización de productos y servicios las municipalidades, ejercen las siguientes funciones: Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:  Regular las normas respecto del acopio, distribución, almacenamiento y comercialización de alimentos y bebidas, en concordancia con las normas nacionales sobre la materia.  Establecer las normas respecto del comercio ambulatorio. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:  Construir, equipar y mantener, directamente o por concesión, mercados de abastos al mayoreo o minoristas, en coordinación con las municipalidades distritales en las que estuvieran ubicados.  Realizar programas de apoyo a los productores y pequeños empresarios a nivel de la provincia, en coordinación con las municipalidades distritales y las entidades públicas y privadas de nivel regional y nacional. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:  Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y ordenamiento del acopio, distribución, almacenamiento y comercialización de alimentos y bebidas, a nivel distrital, en concordancia con las normas provinciales. 7

En Lima sur, Villa El Salvador es quien posee experiencia en promover el desarrollo económico desde la gestión municipal. A pesar de ello es cuestionable que su organigrama señale a la Gerencia de Desarrollo Económico desvinculada de la Gerencia de Comercialización.

4

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________  Regular y controlar el comercio ambulatorio, de acuerdo a las normas establecidas por la municipalidad provincial.  Realizar el control de pesos y medidas, así como el del acaparamiento, la especulación y la adulteración de productos y servicios.  Promover la construcción, equipamiento y mantenimiento de mercados de abastos que atiendan las necesidades de los vecinos de su jurisdicción.  Promover la construcción, equipamiento y mantenimiento de camales, silos, terminales pesqueros y locales similares, para apoyar a los productores y pequeños empresarios locales.  Otorgar licencias para la apertura de establecimientos comerciales, industriales y profesionales. Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales:  Promover la realización de ferias de productos alimenticios, agropecuarios y artesanales, y apoyar la creación de mecanismos de comercialización y consumo de productos propios de la localidad. Importancia del comercio en el tejido económico de Lima Sur En Lima Sur Villa el Salvador es reconocido por su Parque Industrial, Lurín y Pachacamac por su trama urbano rural, San Juan de Miraflores, por su variada oferta de comercio y servicios, sin embargo en general son las actividades comerciales de nivel micro las que predominan en todo el territorio, como lo expresa el cuadro adjunto de actividades económicas registradas en estos distritos. ACTIVIDADES COMERCIALES POR DISTRITO DISTRITO LURÍN PACHACAMAC SAN JUAN DE MIRAFLORES VILLA MARIA DEL TRIUNFO VILLA EL SALVADOR

Comercio 63% 84% 76% 73% 70%

En el distrito de San Juan de Miraflores se han otorgado más de 12 mil licencias de funcionamiento para unidades comerciales, Una de las características de sus actividades económicas es que se concentran alrededor de sus principales ejes viales de carácter interdistrital y metropolitano, parte de los Conglomerados Comerciales se articulan en base a los ejes Av. Pachacutec, Los Héroes / Av. San Juan; Av. De Los Héroes / Av. Miguel Iglesias; Prolongación Av. San Juan / Av. Defensores de Lima; Av. Vargas Machuca / Av. Canevaro. La zona de Ciudad de Dios, es la de mayor movimiento comercial de Lima Sur, por las características de su variada oferta y diversidad de productos durante años ha sido el proveedor de esta área de la ciudad, aunque con el crecimiento de la actividad económica al interior de los distritos se ha ido especializando en la venta mayorista más que en la comercialización al menudeo. En San Juan de Miraflores, recientemente han incursionado tres supermercados; Tottus en la Panamericana Sur, Hipermercados metro y ECO Almacenes en las primeras cuadras de la Av. Pachacutec, aunque aún no se han realizado estudios para evaluar el impacto económico en las actividades comerciales del territorio es de suponer que estos se visibilizarán en el mediano plazo.

5

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ Villa María del Triunfo excede las 5 mil unidades comerciales, aunque por su característica topográfica los espacios comerciales dentro de cada una de las zonas del distrito son de índole sectorial, en el caso del Terminal Pesquero se comercia especies marinas para los mercados y centros de abastos de Lima sur, por ello su influencia excede el ámbito distrital. En el caso de Villa El Salvador el número de licencias excede las 7 mil, estando sus principales conglomerados comerciales ubicados entre las Avenidas Velasco Alvarado y Revolución en el segundo sector , en la ruta C entre el tercer y sexto sector y en el caso del IV sector en la II Etapa de la urbanización. Sin embargo existen otros centros de comercio con relativa notoriedad a nivel barrial. Lurín por su ubicación geográfica posee un movimiento comercial interesante sobre todo en las inmediaciones del Mercado Virgen de las Mercedes, fortalecida en los últimos años debido a la expansión de áreas urbanizadas y su relación con los balnearios del sur de Lima. En Pachacamac el comercio de abastos es principalmente de consumo interno. La zona antigua (pueblo Pachacamac) a pesar de contar con dos mercados se abastece principalmente del vecino distrito de Lurín y en la parte más oriental del distrito (Manchay) tienen una influencia comercial importante los supermercados de La Molina. Además de estos datos se tiene que reconocer que en los cinco distritos de Lima Sur existe un alto número de unidades comerciales “informales” que escapan a los registros y datos oficiales. Los Mercados de abastos generan un gran número de puestos de trabajo, los cuales mayoritariamente son cubiertos por mujeres. El movimiento económico de estos mercados de abastos, está más relacionado con su cercanía y accesibilidad de sus clientes más que por acciones de promoción o marketing empresarial. CENTROS DE ABASTOS DE LIMA SUR

DISTRITO San Pedro de Lurín8 San Juan de Miraflores9 Villa El Salvador10 Villa Maria del Triunfo11 Pachacamac Total

SUPER MERCADOS

MERCADOS

PARADITAS

------

08

01

03

35

n.d.

-----

34

38

-----

47

37

-----

04

03

03

128

79

8

Fuente Plan Estratégico de Desarrollo Económico 2005 - 2015 Fuente: Plan Concertado de desarrollo de SJM 2003 – 2013, en el diagnóstico de este documento no se señala el número de campos feriales y/o paraditas el distrito. 10 Fuente desco/ Mesa de Comercio 2001 11 Fuente: Estudios del PUD 2003 9

6

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ Por estas cifras en donde identificamos más de 200 espacios comerciales de nivel barrial, no es exagerado suponer que son miles las personas que en Lima sur dependen de manera directa e indirecta del comercio en los mercados, con la característica adicional que esta actividad fomenta la circulación de recursos económicos dentro de su mismo territorio, dinamizando las actividades productivas, comerciales y de servicios de su entorno. NUEVOS FORMATOS COMERCIALES EN EL PAISAJE POPULAR Contrariamente a lo que se pensaba los supermercados han dejado de ser parte exclusiva de la oferta comercial de los sectores medios y altos, cada vez es más frecuente divisar en el paisaje de la ciudad popular las características edificaciones de estos superformatos, tal vez el ejemplo más cercano se aprecie en San Juan de Miraflores, donde las fotos panorámicas muestran la estructura de Tottus con un marco de fondo de esteras de Pamplona. Aunque los estudios económicos tradicionales señalan poca capacidad de gasto del poblador de la zona popular, el éxito de esta penetración se sustenta en la fidelización de este gran número de consumidores, creando interés en estos nuevos clientes con ofertas y promociones. Mucho se ha dicho sobre el impacto de esta penetración en los barrios populares, los más notorios se aprecian a simple vista ante el decaimiento de la actividad comercial de los negocios de su entorno inmediato; paulatinamente esta presencia desplaza a bodegas, bazares, mercados del territorio e inclusive los servicios de restaurantes locales decaen de manera significativa ante la aparición casi inmediata al supermercado de franquicias de tipo fast food. La zona se altera ante la aparición de un mayor número de unidades motorizadas que contaminan el ambiente con la emisión de gases y ruidos, las movilización peatonal es reemplazada por el uso del automóvil. El mercado inmobiliario local empieza a transformar su categoría de residencial por comercial, los barrios dejan de tener esa intimidad vecinal ante la presencia cada vez mayor de personas ajenas al vecindario, generando una sensación de inseguridad ciudadana. En otras ciudades latinoamericanas, se han desarrollado estudios para analizar la generación y pérdida de empleos locales por la aparición de este tipo de comercio, en el caso de Lima aún no se han difundido estudios que contemplen esas variables. Sin embargo por sus características el impacto del supermercado excede el ámbito barrial llegando incluso a sentirse en regiones muy alejadas de su lugar de operación. Uno de los argumentos más sólidos de los defensores de los mercados de barrio se asientan en la procedencia de la mercancía que se comercializa en las islas y góndolas del supermercado, la mayoría de ellas de procedencia extranjera en detrimento de la producción nacional y en muchos casos los productos nacionales son adquiridos por los operadores a precios ofensivos para el esfuerzo y necesidad de los productores nacionales. Es evidente que el estilo de hacer negocio del superformato con pagos corridos y a precios condicionados atenta contra la calidad del empleo que se genera en los puntos de producción. Si considerásemos como fortaleza el empleo que se genera en el punto de instalación, nos daremos cuenta que aunque los pagos son puntuales se condicionan al cumplimiento de horarios excesivos e inadecuados, en donde las mal llamadas horas extras son de carácter obligatorio y es más las plazas que son cubiertas no siempre la ocupan los desempleados de la localidad. De todas maneras la pregunta que siempre queda suelta es cuantos puestos de trabajo en el comercio tradicional se pierden por cada plaza en el super mercado.

7

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ Este tipo de comercio incorpora paulatinamente nuevos hábitos de consumo, afectando en muchos casos las tradiciones locales, a diferencia del mercado de barrio que es guardián y promotor del patrimonio cultural local. PROBLEMÁTICA DEL COMERCIO BARRIAL Aunque sea reiterativo mencionar que el comercio de barrio no está preparado para afrontar los retos de la globalización y el empuje de los nuevos formatos comerciales tiene como su principal fortaleza la relación directa y personal que guarda con sus consumidores lo que le permitiría brindar un servicio diferenciado. No es casual que se haya considerado que los mercados de barrio son los guardianes de la tradición gastronómica popular, debido a que en su interior se comercializan principalmente productos nacionales y que en esa relación amical con sus caseritas se trasladen las recetas y secretos culinarios de todas las regiones del país. Más allá de que los supermercados desarrollen técnicas cada vez más profesionales de captación y fidelización de clientes, son las debilidades del comercio tradicional los principales enemigos que amenazan su existencia. Desde el punto de vista de la gestión, los mercados de barrio adolecen de planes de desarrollo comercial causado principalmente por la acumulación de conflictos personales al interior de sus organizaciones, ausencia de liderazgo, egoísmo e indiferencia interna. En pocas palabras el principal problema son los propios comerciantes que reconocen sus debilidades, identifican las amenazas pero no tienen la capacidad de concertar y ejecutar soluciones de corto, mediano y largo plazo, lo que deja a la suerte las posibilidades de desarrollo comercial. La infraestructura de los espacios comerciales generalmente no cumple con los requisitos señalados por el Reglamento Nacional de Construcciones, lo que no le otorga una buena capacidad operativa y las convierte en inseguras, por la inadecuada provisión y uso de espacios comunes de fácil y libre circulación que permitan vías de evacuación en caso de siniestros. Debido al incumplimiento de estas normas podemos encontrar mercados que cuentan con licencia de Galería comercial, de Centro comercial y de Campo ferial, dependiendo de sus posibilidades de adecuación de sus infraestructuras a las exigencias locales para el otorgamiento del permiso de funcionamiento. El desorden, la tugurización y el mal uso de los espacios públicos para tareas de carga, descarga, comercialización y acopio de productos, fomentan el caos que se perciben en sus inmediaciones. El mercado de abastos local, al proveer de productos de consumo y alimentación para las personas está obligado al cumplimiento de normas mínimas de sanidad para la manipulación de alimentos, para la conservación de su calidad y para la comercialización de los mismos, sin embargo salvo honrosas excepciones en las zonas populosas de la ciudad el sector comercial está confundiendo la pobreza con el descuido y la suciedad, arriesgando a comerciantes y sus usuarios a enfermedades producidas por la contaminación. Desde el punto de vista individual cada comerciante desarrolla su actividad por practica cotidiana, sin aplicar ni prepararse en técnicas de gestión comercial que le permita crecer y obtener mejores ganancias. Mayoritariamente los comerciantes de mercados, están representados por las Juntas directivas de sus asociaciones, sin embargo como ya se ha señalado existe debilidad interna lo que le otorga poco nivel de representatividad y simplemente estos dirigentes se convierten en recaudadores de los pagos aprobados para la guardianía, el pago de los servicios y los trámites ante las instancias municipales. No se les reconoce capacidad de iniciativa para buscar el desarrollo de su centro de abastos, cualquier

8

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ acción debe ser previamente consultada y aprobada en Asamblea General de Asociados, lo que ciertamente le da carácter democrático pero es poco operativo al restarle capacidad de gerenciar el desarrollo del conjunto comercial. Una metodología muy utilizada y difundida por los gobiernos locales en la última década la representan las Mesas de Concertación del comercio. Estos espacios de dialogo y encuentro del comerciante con el Gobierno local, permite establecer acuerdos y compromisos, lo malo de estos sistemas lo representa la inercia en la que frecuentemente se cae, la “reunionitis” se hace permanente sin arribar a acuerdos con plazos concretos, la concertación eterna desconcierta y desalienta a aquellos que si sienten posible la revalorización del comercio local, desperdiciándose recursos humanos y económicos que servirían para generar desarrollo económico desde el tejido comercial local, creando condiciones en que ganen todos los actores involucrados, el comerciante, las autoridades y los usuarios.

9

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________

Seminario Comercio y Movilidades Urbanas en Tiempos de Metropolización EL COMERCIO TRADICIONAL EN LA CIUDAD DE LIMA METROPOLITANA EL CASO DE VILLA EL SALVADOR María del Pilar Corzo Arroyo Luis García Calderón Sánchez Desco – Programa Urbano I.

PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

El Programa Urbano de Desco ha venido trabajando el tema del comercio tradicional en la ciudad de Lima Metropolitana desde el año 2000, específicamente en la zona sur de la ciudad, con motivo de la ejecución de un programa de promoción colaborativo entre dos ONGs, el cual estuvo orientado a promover procesos de desarrollo económico local basados en la mejora de la actividad comercial de productos de primera necesidad12. Las acciones desarrolladas estuvieron relacionadas con 3 ejes temáticos: -

Pobreza urbana. La pobreza en nuestro país está afectando cada vez más a la población urbana, debido a que la urbanización creciente es una realidad que no ha estado acompañada de un crecimiento económico que permitiera incluir a las poblaciones más pobres a las dinámicas que han ido generando las ciudades y porque las políticas económicas han tenido un impacto mayor en áreas urbanas. El tema de la pobreza urbana y la exclusión social se expresan en la segregación urbana, económica, social y cultural por tanto la población urbana está más expuesta a las crisis económicas dada su mayor inseguridad en las economías de mercado. El comercio en las zonas populares de Lima Metropolitana se desarrolla en un contexto de pobreza, en el cual tanto la población como el comerciante cuentan con muy bajos niveles de empleo e ingresos. En este contexto, el comercio en zonas populares contribuye a reproducir el circulo de pobreza dado que ofrece a la población un servicio precario (en tanto calidad de la atención e infraestructura), así como productos de baja calidad (dada la poca capacidad adquisitiva de la población y del comerciante), lo cual redunda en sus actuales condiciones de vida.

12

Desco trabajo en la zona sur de Lima Metropolitana, mientras que Alternativa, lo hizo en la zona norte de la ciudad. Ambas zonas se caracterizan por ser áreas primordiales de expansión de la ciudad popular en los últimos 50 años, dentro de las cuales se han desarrollado dinámicas económicas y sociales que los diferencian entre sí. La zona norte concentra una población de origen migrante que ha logrado niveles importantes de acumulación, lo cual ha permitido la generación de importantes dinámicas económicas en su interior , así como atraer grandes inversiones comerciales de capitales privados. La zona sur de la ciudad tiene población de orígenes similares pero no ha logrado consolidar de la misma manera dicha capacidad de acumulación. La economía de esta zona de la ciudad es aún muy dependiente del resto de la ciudad, las dinámicas económicas generadas en su interior no han redundado en mayores procesos de desarrollo económico, las grandes inversiones privadas no se han instalado aun en la zona.

10

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ Se apostó por las construcción de alternativas de desarrollo local que no excluyan a los más pobres, dado que las soluciones planteadas por los gobiernos locales y metropolitano para solucionar los problemas que éste genera sólo estaban basados en la total erradicación del mismo, de aquellos que con poca capacidad de acumulación no podían ser incluidos en proyectos de formalización y modernización. -

Economía local. El análisis de la problemática del comercio se realiza tomando en cuenta la dimensión territorial, dado que su tratamiento es planteado también a dicha escala. La influencia del comercio de barrio, dimensión analizada por la presente intervención en la zona sur de Lima, se da a este nivel, dentro del cual se buscan plantear propuestas de desarrollo de la actividad que promuevan procesos de desarrollo local que redunden en la mejora de la calidad de vida de la población. La dimensión local en este caso está definida por el espacio que contiene al distrito. Se apostó por el fortalecimiento de las capacidades de concertación entre los distintos actores y elaboración de propuestas de política que sean aplicables a este nivel y que puedan ser parte de la elaboración de políticas metropolitanas de tratamiento del comercio tradicional que tomen en cuenta las particularidades de cada zona de la Ciudad. Asimismo, se buscó incidir en las políticas municipales ligadas al desarrollo económico, mejorando sus capacidades de gestión, planificación y concertación, generando articulaciones internas y externas que posibiliten un mejor desempeño como ente promotor de desarrollo económico local. El marco del proceso de descentralización y la regionalización del país plantea todo un desafío a las autoridades locales las cuales deberán tomar un papel cada vez más activo en la vida económica de su territorio, en el impulso de la producción y en la promoción de iniciativas locales para la generación de empleo en sus localidades.

-

Espacios públicos. El comercio tradicional, tanto formal como informal, hace un uso inadecuado del espacio publico de la ciudad popular, privatizándolo, no permitiendo los distintos usos para los cuales fueron creados, desvirtuando las funciones de recreación de identidad y espacio de encuentro ciudadano. La utilización de los espacios públicos genera conflictos con los vecinos y los usuarios de la ciudad en general y del área ocupada. Se dan entre otros problemas la dificultad de acceso a las viviendas, y en general un deterioro significativo del ornato en la zona donde se instala el comerciante. Se planteo la recuperación de los usos originales de los espacios públicos, sin que estos permitan que se pierda la dinámica económica generada, sino más bien que la potencie en tanto complementa las actividades que se pueden dar en un espacio comercial, económico pero también social y un espacio recreativo para la comunidad.

Las estrategias desplegadas para tratar estos aspectos fueron las siguientes:

11

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ -

Dinamización de las actividades comerciales en las zonas de intervención. Mejora en la calidad del servicio brindado y de las condiciones de trabajo de los comerciantes: Campañas de promoción de limpieza, seguridad, peso exacto entre otras, así como capacitación y asesoría para la realización de estas acciones de manera conjunta y la formulación de propuestas de tratamiento de su problemática.

-

Implementación de acciones de ordenamiento urbano y recuperación de espacios públicos (mejora del entorno físico): Elaboración de diagnósticos y propuestas de ordenamiento urbano, diseños participativos, concertación de actores y gestión de recursos públicos y privados; generación de actividades recreativas y de encuentro para los vecinos que generen distintas dinámicas que apropiamiento del espacio que orientadas a la mejora de su calidad de vida.

-

Facilitación para la generación de procesos locales de concertación (fortalecimiento de capacidades de gestión): espacios de encuentro entre gobierno local, comerciantes y vecinos para la discusión y formulación de propuestas a nivel distrital para el tratamiento del comercio tradicional; fortalecimiento de imagen conjunta de distintas agrupaciones de comerciantes que ocupan un mismo espacio para la formulación de estrategias conjuntas.

-

Elaboración de propuestas de política a nivel distrital y metropolitano. (formulación de políticas de desarrollo): A partir de estudios e intervención concreta se desarrollaron propuestas de política que se ajusten a la realidad de los espacios comerciales de la ciudad y no excluyan al comerciante más pobre.

II.

CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA

II.1

Situación del empleo en el Perú

A partir de los años 90 en el marco del consenso de Washington y el fenómeno de la globalización, nuestro país inicia un proceso de reforma estructural, caracterizado principalmente por la liberalización del mercado, flexibilización en la contratación de mano de obra, privatización de las empresas públicas y reducción del déficit fiscal, entre otras medidas. En este contexto, el gobierno implementa una serie de medidas del orden económico social y político con la finalidad de equilibrar los indicadores macroeconómicos y adaptarse al nuevo modelo económico liberal.

Luego de una década de implementado este modelo neoliberal ha demostrado no ser capaz de resolver los problemas de empleo, pobreza y de sostenibilidad en la senda

12

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ de crecimiento económico. Según cifras oficiales para el año 2000, el 54,4% de los peruanos vivía en situación de pobreza y 25% pobreza extrema. Asimismo, el 9% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra desempleada y el 54% de la misma se encuentra subempleada principalmente por bajos ingresos 13. El crecimiento del sector informal es uno de los rasgos del proceso de ajuste en el mercado laboral. En nuestro país, el sector informal genera el 61.5% del empleo urbano y la actividad informal de comercio concentra el 93.3% del total de empleos en este sector. II.2 Actividad comercial como alternativa ante la falta de empleo adecuado en el país La ciudad de Lima concentra el 40% de la PEA del país. El ajuste estructural condujo a un proceso de desindustrialización y tercerización de la mano de obra. Por tanto, la inserción ocupacional en los últimos años ha predominado en el sector de servicios y actividades comerciales de pequeño y mediano tamaño. La PEA dedicada al comercio minorista de abastos se ha incrementado de la siguiente manera: 1994 : 30.4% 1997 : 43.7% 1998 : 47.8% El comercio minorista, entonces, se ha convertido en una actividad de autoempleo ocasional o de "refugio" para algunos ex trabajadores del sector formal de la economía y para otros, en un potencial de desarrollo económico, reflejado en la lógica y visión empresarial de la actividad a largo plazo. El comercio minorista de abastos (o comercio tradicional), se convierte en un potencial de desarrollo local cuando sus actores (los comerciantes) adquieren la capacidad de acumular recursos para reinvertirlos en las mejoras de sus negocios generando diversas articulaciones al interior del sector, constituyéndose en polos de desarrollo en distintos puntos de la ciudad. La actividad comercial constituye en las principales ciudades del país una importante alternativa de empleo para un gran número de personas que ha encontrado en él una fuente de ingresos y el sustento de su economía familiar. En la ciudad de Lima existen cerca de 200 mil comerciantes minoristas tradicionales formales e informales y alrededor de 80 mil vendedores ambulantes estacionarios, la mayoría de los cuales conduce negocios familiares, dan trabajo a terceros y constituyen una modalidad de autoempleo para los pobres urbanos. II.3 La presencia de las grandes cadenas comerciales y los desafíos del comercio de abastos. La globalización está generando cambios significativos en la forma de organización productiva y comercial con consecuencias significativas para todo el conjunto de la economía peruana, por la enorme competencia de productos y servicios de grandes cadenas empresariales, que operan principalmente con capitales externos. Desde la década de los noventa, el comercio minorista en Lima se encuentra en plena transformación por la expansión de Grandes Centros Comerciales 14 (en adelante 13

El subempleo por ingresos en el Perú esta determinado por aquellos trabajadores que perciben un ingreso menor de US$ 169.00 mensuales. 14 Agrupan a supermercados, tiendas por departamento, bancos, restaurantes de comida rápida, entre otros

13

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ GCC) modernos con una inversión que ascendería a $300 millones dólares que coexisten con este comercio tradicional. Las GCC se instalaron en una etapa inicial en los distritos de estratos socio-económicos altos y medios de la capital; sin embargo, actualmente se han instalado en las zonas populares de Lima. Los GCC se han convertido en los nuevos espacios públicos de la ciudad cada uno de los cuales recibe mensualmente un promedio de un millón de compradores y visitantes. Las cadenas comerciales de alimentos han pasado de 12 locales en los noventa a la apertura de más de 50 locales. Las dos principales cadenas comerciales facturaron en el año 2,002 $900 millones de dólares anuales constituyéndose en el 25% del mercado de alimentos, con una proyección del 40% para el 2,006, reduciendo la cuota de mercado para los comercios tradicionales, concentrando la riqueza y causando un impacto en la rentabilidad de los pequeños negocios. El atractivo para estas GCC de incursionar en las zonas de estratos socioeconómicos bajos esta basado en el tamaño de población que se concentra en dichas zonas, lo cual justificaría una inversión por volumen de demanda. Esta presencia cada vez mayor de las GCC esta obligando a los comerciantes de los centros minoristas de abastos a incurrir en nuevos modelos de gestión, marketing y servicios de calidad para a traer a la demanda real y potencial. Frente a las GCC en la ciudad de Lima, es necesario hacer competitivo y atractivo el comercio local visualizando su contribución al desarrollo económico local, se ve muchas veces frustrada por algunos problemas que deben ser superados en base a la consolidación de organizaciones, redes de comerciantes y de su relación con las autoridades locales15.

II.4 El crecimiento desordenado y no planificado del comercio tradicional Los mercados minoristas, unos 600 en la ciudad de Lima, juegan un papel fundamental en el sistema de distribución de alimentos. En los tres conos (Norte, Sur y Este) de la ciudad, se han conformado desde la década de los 70 conglomerados comerciales, constituidos por mercados formales16 minoristas y comerciantes informales (campos feriales y ambulantes) los cuales realizan su actividad de manera diaria abasteciendo a la población local. A pesar de ser esta actividad una fuente de ingresos para quienes laboran en ella, su desarrollo no ha sido planificado. La localización, instalación e infraestructura son ineficientes para la demanda actual de la población y la exigencia en la calidad del servicio comercial. Actualmente, el comercio informal, funciona frecuentemente alrededor del comercio formal, generando por un lado una suerte de sinergia entre ambos 17, pero de otro lado, la falta de previsión y planificación territorial de los espacios para comercializar, agrava la seguridad, limpieza y el tránsito vehicular de la zona. Este hecho ha originado malestar en los vecinos que viven alrededor de estos conglomerados comerciales y de algunos comerciantes formales que perciben más las desventajas que las ventajas de la presencia del comercio ambulatorio18. 15

Entre los principales problemas están: Débil organización, de carácter mas bien reivindicativo y no propositivo con miras a una modernización; desarrollo de la actividad en condiciones precarias (sanidad y seguridad); limitado acceso al financiamiento e información; invasión de espacios públicos para comerciar. 16 Los cuales nacieron inicialmente como informales. 17 Reforzada por la complementariedad de diversos servicios comerciales. 18 Este grupo de comerciantes Lejos de organizarse y presentar iniciativas frente a la competencia cercana de las Grandes Cadenas Comerciales, se han organizado en función a la defensa, centralizando

14

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ II.5 Rol de los gobiernos locales en la promoción del desarrollo del comercio tradicional La actividad comercial no es vista por la mayoría de los gobiernos locales como un aspecto fundamental de la economía local y por tanto, como un potencial para el desarrollo local. Las políticas de desarrollo económico local promovidas por los gobiernos locales se preocupan únicamente por el aspecto productivo, limitándose a fomentar e impulsar el aparato productivo distrital. Los gobiernos locales, no sólo no incorporan la actividad comercial al interior de sus políticas de desarrollo económico, sino que además no vinculan la relación que existe entre producción y comercialización, obviando así, el enorme potencial de sector comercio en la localidad . Es decir, los gobiernos locales han abordado la problemática del comercio como un asunto de ordenamiento urbano y no como un potencial económico. Los gobiernos locales perciben más las desventajas que las ventajas del comercio local, la erradicación o reubicación del comercio ambulatorio les proporciona una solución a la necesidad de rescatar el espacio público para varios usos. Sin embargo, la reubicación ha significado en algunos casos, la pérdida de grupos organizados de comerciantes, cuyas actividades se han disgregado en diferentes espacios, diluyéndose la dinámica del conjunto19. Asimismo el desalojo se ha producido sin considerar las sinergias entre el comercio formal e informal, donde la economía familiar transita por ambos niveles como parte de una estrategia de sobrevivencia pero también de desarrollo. III.

HIPÓTESIS DE INTERVENCIÓN: La actividad comercial, como potencial de desarrollo económico local

El comercio tradicional, tanto formal como informal utilizan recursos locales (absorben proporciones significativas de mano de obra local) y reinvierten sus recursos en el espacio local, generando articulaciones entre las diferentes actividades económicas de las zonas, entre otros aspectos. Por tanto, nos permite validar una propuesta de desarrollo comercial a nivel local y formular la siguiente hipótesis de trabajo: El comercio es una actividad que genera desarrollo económico en el espacio local. Esto debido a que :    

Permite la generación de eslabonamientos o transacciones en el circuito económico nacional. Dinamiza económicamente la zona donde se desarrolla, atrayendo otras actividades económicas y revalorizando el espacio urbano. Contribuye a la desconcentración de la ciudad, permitiendo que la población genere ingresos en su propia localidad. Genera oportunidades de negocio en la zona donde se desarrolla, generando empleo, factor esencial para la inclusión de los más pobres de la ciudad.

sus reclamos a la autoridad local en el tema de la erradicación del comercio informal, aspecto que el proyecto pretende incidir para revertir. 19 Con frecuencia, el comerciante informal ha sido víctima de la especulación de los promotores inmobiliarios o propietarios de terrenos disponibles, o empujados a acceder a nuevas ubicaciones que no les garantizan posibilidades de mejorar en su actividad económica provocando, por el contrario, un proceso de descapitalización, pérdida progresiva de su poder adquisitivo y una degradación de sus condiciones de vida.

15

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ Las ciudades han sido históricamente los puntos privilegiados para las transacciones económicas, para el intercambio de bienes y servicios. Las zonas pobres de la ciudad lo son con mayor razón dado que es una actividad que requiere de un capital de trabajo mínimo y genera ingresos a una población que no ha logrado insertarse de manera adecuada al mercado laboral formal.

IV.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE VILLA EL SALVADOR

El distrito de Villa El Salvador nace como producto de un proceso de invasión de terrenos en una zona de Lima. El gobierno militar de esos años logra luego de amenazar con un violento desalojo, de varios encarcelamientos y de muchas negociaciones entre autoridades, líderes religiosos y representantes de las casi 2,500 familias invasoras, trasladarlos ordenadamente a los arenales del sur de Lima, territorio que hoy ocupa, en donde los invasores no contaban con ningún tipo de servicio básico, incluido medios de transportes, asistencia médica, centros de abastos y colegios. En ese nuevo espacio de la ciudad se experimentaron y aplicaron novedosas teorías de planificación urbana, reservándose las zonas productivas (zona agropecuaria, Parque industrial) y la zona residencial considerándose incluso en esta última las áreas para los mercados de abastos, centros educativos, postas médicas, parques. La distribución de la zona urbana del distrito consta de grupos residenciales conformados por 16 manzanas de 24 lotes de vivienda cada una, teniendo como centro del grupo residencial el parque central; lugar donde se instala el equipamiento urbano del grupo, que generalmente consiste en un local para la educación inicial, losa deportiva, local comunal, áreas verdes, Comedor comunal, etc. El proceso de consolidación social del nuevo asentamiento humano así como la construcción de la ciudad misma, se logró a través de la participación ciudadana en organizaciones temáticas y vecinales, desde la manzana, el grupo residencial, hasta el nivel distrital (Comunidad Urbana Autogestionaria de VES), haciéndose común la frase “porque nada tenemos, todo lo haremos”. En 1983, Villa el Salvador alcanzó la categoría de distrito y en la actualidad cuenta con una población que bordea los 400,000 habitantes20, sin embargo su tradición comunal participativa ha continuado luego de la distritalización, esta supuesta dualidad de representatividad – representación política y representación comunal 21 - le ha impuesto características especiales sobre todo en la planificación y la toma de decisiones para la administración y la gestión local.

20 21

En el Perú no se realizan censos desde 1993, todas las proyecciones dan diferentes cifras La ordenanza municipal 001, de VES, establece la premisa “Ley comunal, Ley Municipal”

16

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ El comercio minorista de abastos no escapa a esta tradición participativa, los mercados son los espacios donde existe gran interacción entre las personas de la comunidad por lo tanto ese uso social lo convierte en articulador y en el fiel reflejo de la vida comunal, tal es así que los comerciantes de los mercados “formales” están agrupados en la FUCOMIVES (Frente Único de comerciantes minoristas de Villa el Salvador) y existen varias organizaciones que pretenden articular al sector informal. Sin embargo, estas organizaciones tampoco se han salvado de la crisis de la participación producida por la violencia social y la situación económica nacional, por lo tanto su representatividad es cuestionada por algunos y su influencia es muy limitada. En Villa el Salvador; por su origen autogestionario y tradición participativa; el tejido social y el tejido económico conviven y se entremezclan de manera tan compleja, que el poblador y más aún el comerciante, no entienden claramente el significado ni los fines del espacio público como tal, sino más bien lo consideran espacio comunal por lo tanto; la comunidad siente tener el derecho de usufructuar el “territorio de todos” para generar sus ingresos económicos a través del comercio minorista o de servicios varios. En este escenario tan sui generis, las iniciativas de tratamiento del comercio se transforman en creaciones muy peculiares que merecen un estudio muy especial. IV.1 La Mesa de Concertación del Comercio En Villa el Salvador, el comercio es una actividad realizada íntegramente por vecinos del distrito, siendo el 76% mujeres. Existen 34 mercados “formales”, que son propiedad de los mismos comerciantes, 38 paraditas o campos feriales, 16,000 establecimientos comerciales y bodegas registradas22, y un número indeterminado de kioscos y comerciantes ambulatorios que no han sido considerados en los planes de tratamiento del comercio. Los mercados formales vienen funcionando a menos del 50% de su capacidad operativa, existiendo más comerciantes en la vía pública que los que laboran al interior de los mismos. Las condiciones sanitarias, la inseguridad, la tugurización, el peso, el precio, la calidad de los productos, la circulación peatonal y vehicular, además de otras peculiaridades, nos presentan un escenario conflictivo y caótico. En el año 2000, el gobierno local en coordinación con algunos dirigentes del sector comercio y con el apoyo técnico de Desco y otras ONG’s, logra convocar y establecer una mesa de concertación temática para el comercio. Luego de una serie de reuniones y dos talleres distritales se construyen participativamente los Lineamientos del Plan Distrital de Desarrollo del Comercio23, la ejecución de las propuestas y recomendaciones emanadas de este plan estaban orientadas a mejorar la dinámica comercial del distrito, buscando la integración comercial, la modernización integral y la calidad en los servicios brindados al cliente, de la misma manera se buscaría articular el sector productivo local (Zona agropecuaria y Parque Industrial de VES) con el sector comercio en lo que fuere posible24. Este plan planteaba la incorporación paulatina de los comerciantes informales al interior de los mercados legalmente establecidos y el desarrollo de una serie de actividades para acondicionar, modernizar y promocionar el comercio distrital. Para su ejecución se decidió como estrategia operativa dividir el distrito en cuatro zonas de intervención. Desco desarrolla su propuesta de trabajo en el IV sector del distrito (Urb. 22

Fuente, VES en cifras, desco, Programa urbano 2001 Este plan tomaba como insumo principal el Plan integral de desarrollo de VES al 2010, cuyo objetivo económico señalaba “Hacer de Villa el Salvador una comunidad generadora de riqueza” y que quedó aprobado en la consulta ciudadana del 14 de Noviembre de 1999. 24 Lineamientos del Plan de Desarrollo del Comercio de Villa El Salvador. Mesa de Comercio, Desco 2001. 23

17

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ Pachacamac), que representa casi la tercera parte de la población distrital y cuenta con el segundo núcleo comercial en importancia del distrito. IV.2

El comercio en la Urbanización Pachacamac

En la urbanización Pachacamac de Villa el Salvador existen en total 20 Centros de Abastos, de los cuales 10 son mercados formalmente constituidos y 10 son Paraditas. Se asigna la categoría de “Mercado” cuando el terreno que ocupa el Centro de Abasto tiene zonificación para uso comercial o dicha zonificación está en trámite con probabilidades altas de obtener un resultado favorable. Se asigna la categoría de Paradita o Campo Ferial a un grupo de comerciantes informales organizados que ocupan de manera permanente un espacio público cuya zonificación distrital no está prevista para el desarrollo de la actividad comercial. El área de un mercado en esta zona es en promedio 6 veces mayor al de un campo ferial o paradita. El espacio ocupado actualmente por comercio tradicional en la Urbanización Pachacamac está relacionado con dos motivos principales: la existencia de un terreno vacío (en un 47%), y la no existencia de ningún centro de abastos alrededor (en un 41%). Como podemos observar, tanto la posibilidad de acceder a un terreno propio área comerciar como la oportunidad para hacer negocio son las principales motivaciones que llevaron a los centros de abasto de Pachacamac a ubicarse donde actualmente se encuentran. En cuanto al consumo, encontramos que el 76% de la población residente en Pachacamac realiza sus comprar preferentemente dentro de la misma urbanización, señalando como factor de preferencia la cercanía y el poco gasto que debe realizar la familia en transporte para abastecerse de productos de primera necesidad. El 49% de la población de esta zona realiza sus compras en el Núcleo Comercial de Pachacamac (NCP), espacio comercial que concentra dos mercados formales, dos paraditas y un importante grupo de ambulantes (aproximadamente 700 comerciantes en total). No existe un plan general de uso comercial del espacio, por lo tanto el crecimiento del NCP se realiza por ocupación sucesiva, sin control y en distintos momentos. Hasta el momento primó más un sentimiento de apropiación de los espacios libres asignados para uso comunal, es el caso de la ocupación de un área de estacionamiento y de la propia calle, al igual que el cambio de uso producido en una manzana inicialmente prevista como residencial. Si bien se debe considerar las limitaciones señaladas, no puede dejar se mencionarse que el NCP representa el segundo en importancia en Villa El Salvador, lo cual indica que todo planteamiento que pretenda el desarrollo de la zona debe tomar en cuenta esta característica fundamental. Sin embargo, existen particularidades que se deben resaltar para poder entender e intervenir en esta realidad: -

A diferencia de otras zonas comerciales de la Ciudad, es posible en este caso distinguir el carácter particular de ser comerciantes y vecinos a la vez, sugiriendo que cualquier propuesta o mejora en la organización del espacio comercial, redundará en la mejora de la calidad de vida de manera integral.

-

La actividad comercial ambulante forma parte de una estrategia familiar que combina diferentes actividades económicas realizadas por los diferentes miembros de la familia con el fin de asegurar los ingresos necesarios para su

18

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ sobrevivencia. Muchas de estas actividades son temporales e inestables. Siendo el comercio ambulatorio una actividad que asegura un ingreso monetario permanente (a pesar de perder capital), sin mayores costos, y de alguna manera estable, el puesto ambulante es mantenido de manera que se pueda contar con un ingreso fijo mínimo que asegure al menos los gastos de la comida. -

La barrera entre el mundo formal e informal es inexistente para la economía familiar de muchos de los comerciantes que laboran en el NCP. Existen economías familiares que dependen exclusivamente de la actividad comercial realizada por un miembro de la familia como ambulante, por otro miembro dentro de la paradita, y por otro miembro de la misma dentro de un mercado. Esta diversificación de la economía se complementa con el tipo de gastos realizados por la familia. Las necesidades básicas (alimentación, servicios básicos y salud) son cubiertas con la principal fuente de ingreso diario (comercio ambulatorio), a lo cual se suman aportes del resto de la familia (ya sea trabajando en comercio o en otro rubro). Existen entonces familias con muy poca o nula capacidad de ahorro, aquellas que cuentan con muy poca inversión de capital y que además no pueden diferenciar su economía familiar de la economía del negocio. Pero también existen aquellos que si han podido ahorrar y están en la posibilidad de mejorar sus condiciones de trabajo y capitalizar. De esta manera, optan por la multiplicación de los puntos de venta en la misma zona, empleando mano de obra familiar para la conducción de los puestos e incluso el mismo espacio de la vivienda para instalar uno de ellos. IV.3

La intervención del Programa

Principales acciones entre los años 2000 – 2005 -

Conformación de Grupo Impulsor del NCP. Conformado por los dirigentes de los mercados, paraditas y asociaciones de comerciantes ambulantes de la zona. De manera concertada y con el acompañamiento técnico de Desco, fueron capacitados en gestión, marketing, manipulación de alimentos, seguridad, etc. y desarrollaron una serie de actividades en beneficio del comercio y el desarrollo local a través de la realización permanente de campañas de promoción conjuntas y de la formulación y presentación de propuestas para el tratamiento del comercio a nivel distrital. El dinamismo que logró este grupo de comerciantes del IV Sector, llevó a un debate público sobre políticas de desarrollo para el comercio minorista local, actividad en la que lograron la participación de otras organizaciones del distrito y que motivó a los candidatos a la alcaldía distrital a incorporar el tema del comercio en su propuesta de gobierno.

-

Construcción de Alameda Los Jardines. Se recuperó el principal espacio público de la zona, en parte abandonado por la comunidad y en parte tomado por el comercio de la zona como espacio para expender productos, dejar los residuos sólidos y como zona de carga y descarga de productos. Se transformo una zona sucia e insegura en un espacio ordenado, con espacios para la circulación peatonal y el encuentro de vecinos, asi como espacios multiusos y mobiliario urbano para la recreación de la población del barrio, dándole una

19

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ nueva imagen al comercio de la zona y revalorando en espacio urbano. El diseño y la gestión participativa en la construcción y posterior manejo del espacio fueron los rasgos principales de esta propuesta. -

Campaña de revalorización del comercio tradicional “Comprar en tu barrio es invertir en tu pueblo”. Se trabajo con el Grupo Impulsor y organizaciones de comerciantes formales e informales de toda la urbanización Pachacamac en una campaña que busque revalorizar este tipo de comercio involucrando al vecino, que hasta el momento se había mantenido al margen en la búsqueda de una solución definitiva y sostenible al problema del comercio local, los nuevos acuerdos fueron: -

Realizar de manera concertada, actividades que garanticen mercados saludables. Incorporar paulatinamente a de los representantes del comercio en las actividades del desarrollo local. Establecer alianzas estratégicas con actores locales y externos, para desarrollar campañas de sensibilización dirigidas al vecino consumidor. Garantizar el peso justo de los productos que se comercializan. Reducir la vulnerabilidad de los espacios comerciales contra desastres naturales o siniestros accidentales. Mejorar la imagen y presentación de los mercados y de los comerciantes

El proceso de expansión que han iniciado los supermercados e Hipermercados hacia Lima Sur ha sido el detonante que ha promovido estas propuestas, ya que si bien es cierto en otros sectores de la ciudad los supermercados han tenido efectos positivos en la calidad de la oferta que llega al consumidor; sus efectos son negativos en la función social y de refugio económico que desempeña la actividad comercial tradicional de los barrios. La propuesta no intenta competir con los comercios modernos, pero sin embargo pretende revalorizar la cercanía física y social que tienen los comercios tradicionales con su entorno social inmediato. El mercado de barrio nace y crece con la comunidad, por lo tanto genera identidad local, la hipótesis sostiene que se puede modernizar el comercio tradicional sin perder esa característica de dinamizador social que lo caracteriza. -

V.

Asesoría y capacitación a gobiernos locales del Cono Sur para mejorar capacidades de gestión del desarrollo económico en sus distritos, a través de cursos, pasantias y asesorias permanentes. Se buscó incidir en las municipalidades de la zona sur de Lima Metropolitana para que estas consideren la actividad comercial como un potencial de desarrollo económico local, a través de la formulación de planes de desarrollo económico, planes operativos, diagnósticos y herramientas especificas para ello. CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

Para poder implementar una estrategia integral que promueva el desarrollo del sector comercial tradicional, es necesario tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

20

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ - Los espacios públicos son espacios que no deben ser apropiados para usos privado – económicos, sino más bien para usos colectivo – comunales. Eventualmente, puede pensarse un uso mixto, sólo en el caso del comercio a pequeña escala. -

Es necesario identificar las particularidades de cada zona comercial, identificando los conflictos existentes con la finalidad de contar con propuestas adecuadas a la cada problemática. El NCP es un ejemplo de ello.

-

Los actores involucrados en la concertación deben de participar de manera voluntaria y se deben establecer desde el principio reglas claras que garanticen el respeto a los participantes y la transparencia de las intenciones. Los acuerdos logrados en estas instancias deben ser institucionalizados (rango de acuerdo de consejo, ordenanza, etc), de manera que se puedan operativizar de manera más efectiva.

-

La construcción previa de un diagnóstico técnico / participativo de la situación, que sea fácilmente entendible por todos los actores, permite iniciar el debate para definir las actividades posteriores.

-

E rol que cumplen las ONG’s y otros actores externos es el de facilitadores del proceso, su intervención debe de evitar de quedar contaminada por intereses de proyectos institucionales o en favor de algunos de los actores.

-

El vecino / consumidor casi siempre queda excluido de los espacios de concertación del comercio, sin embargo su opinión es vital al momento del diseño de estrategias de intervención y de la toma de decisiones.

-

El gobierno local cumple un rol vital en estos procesos, ya que la ley le otorga la capacidad de normar, de fiscalizar y de sancionar, así como de promover procesos de desarrollo económico local.

-

Es de vital importancia contar con una intervención interdisciplinaria para el entendimiento de este tipo de realidades, así como de una intervención y tratamiento integral por parte de las autoridades.

VI.

ANEXO

Esquema lógico del proyecto NOVIB SITUACION INICIAL

ROL MUNICIPAL

ORGANIZACIÓN

No se considera el comercio local como eje de desarrollo económico local

La actividad comercial del Núcleo Comercial de Pachacamac, se desarrolla de manera desordenada, notándose

SUPUESTOS DE INTERVENCIÓN La gestión municipal promueve y apoya la implementación de una propuesta de reordenamiento del comercio a nivel distrital. 

Los comerciantes y vecinos tienen una actitud permeable al cambio y a

21

MECANISMOS DISEÑADOS  Programa de capacitación dirigido a Funcionarios, autoridades y lideres del comercio distrital.  Seminarios metropolitanos para promover la discusión y el debate sobre la importancia del comercio tradicional en el desarrollo económico de la localidad. Construcción participativa de una propuesta de reordenamiento y desconcentración del comercio de la ciudad combinando las actividades comerciales del territorio con la dinámica social del vecindario

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ ausencia de marco normativo / regulador desde el Gobierno local y falta de capacidad propositiva de las organizaciones de la comunidad

USO Y GESTION DEL TERRITORIO

concertar con diversos actores al interior de la comunidad.  Existe voluntad política para aplicar estrategias de ordenamiento del comercio distrital.  El espacio público del Se da una territorio 4 está siendo experiencia demostrativa de usufructuado por los desarrollo de la comerciantes alterando la vida social actividad comercial en armonía con las del vecindario dinámicas sociales entrando en locales. La conflictividad con la participación permitirá libre circulación apropiación de los peatonal y vehicular procesos. del territorio.  El espacio urbano de Villa El Salvador se halla devaluado debido a la invasión de sus áreas públicas por parte del comercio informal.

ALTERIDADES, 1996

22

   

 



Mesa de concertación del comercio Plan de desarrollo comercial Fortalecimiento de las organizaciones de comerciantes Grupo impulsor del Núcleo Comercial Pachacamac

Diseño participativo de la Alameda los Jardines de Pachacamac Inversión de recursos económicos desde múltiples fuentes (la socialización de responsabilidades. Del gobierno central, local, Cooperación internacional, empresa privada y comunidad) para la recuperación del Espacio público. Constitución de la Asociación Alameda los Jardines de Pachacamac para la gestión y sostenibilidad del espacio público.

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ 6 (11): Págs. 11-25

Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y Estados Unidos JÉRÔME MONNET*

Introducción: lo “público”, lo “privado” y la ciudad

Social y, claro, espacialmente, lo privado y lo público no son categorizaciones de la realidad que podamos sencillamente oponer según las reglas dualistas del racionalismo cartesiano. Estas categorías, conceptualmente opuestas, se consideran como los polos extremos de un eje continuo, se definen en una relación de interdefinición. La conceptualización social de “lo privado” (la identificación de lo que es privado) no se elabora independientemente de “lo público”, y recíprocamente. Incluso, la oposición terminológica público/privado podría aparecer como ausente de ciertos idiomas, y carente de la menor pertinencia social en determinadas culturas. No es el caso en nuestra llamada civilización “occidental”. Desde la Antigüedad griega clásica, y más aún a partir de la imposición renacentista de la Modernidad, nuestras culturas se han acostumbrado a pensar la relación con el mundo y con los demás en términos dualistas: lo privado sería el ámbito del interés individual (desde cuestiones de intimidad física hasta preocupaciones de provecho económico); mientras que lo público aparece como la esfera del interés común (desde los “buenos modos”, el comportamiento “en sociedad”, hasta cuestiones de ciudadanía, de decisión colectiva). El campo semántico de lo “público/ privado” remite hoy a la diferenciación griega antigua de lo “político/económico”, de polis (la ciudad como * Profesor-investigador de la Universidad de Toulouse-Le Mirail.

comunidad o colectividad, proyecto de interés común, expresión del ser humano como ciudadano) y de oikos (la casa, hogar de las actividades materiales, espacio de los individuos como productores). En la perspectiva antigua, aparentemente no existía espacio público en el sentido de hoy, es decir espacio abierto a todos: el ágora no era un lugar abierto sino un recinto reservado a la expresión política del “hombre libre” (y no a la realización de sus proyectos económicos, aún menos accesible a la domesticidad —servidumbre, mujeres, niños...). Autores como H. Arendt (1958) y J.P. Vernant (1965) nos ayudan a entender esta situación antigua y, de ahí, la actual. Parece que nos conformamos todavía parcialmente con el modelo que asocia lo político y lo público por una parte (cf. La República, “res publica”) y lo económico y lo privado por la otra.

23

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________

Cuando consideramos una calle como espacio público, es por referencia al hecho de que su manejo y cuidado es de la responsabilidad de la “colectividad” (jurídicamente, los poderes “públicos”). Desde este punto de vista, una plaza comercial es indudablemente un espacio privado. Pero, podemos ver que no basta con estas caracterizaciones para dar cabal cuenta de la realidad social, de la manera colectiva y/o individual de vivir lo público/privado. No cabe duda de que existe una definición práctica, inscrita en los comportamientos y las representaciones colectivas, de que la frecuentación, que es una forma de apropiación, da un carácter privado o público al espacio, independientemente de su estatuto jurídico. En esta perspectiva, una calle de la ciudad de México, por ejemplo en las Lomas de Santa Fe, donde no hay sino casonas burguesas, se vive como un espacio privado (lo que se Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y EUA

12

convierte en realidad jurídica en casos cada vez más numerosos, cuando vigilantes “privados” rigen el acceso a la calle —evolución común en todas las Américas, desde Estados Unidos hasta Brasil). Al contrario, en el mismo barrio, el centro comercial Santa Fe aparece de ciertos modos como un lugar público. Lo que se propone aquí es considerar lo público/ privado, no como coincidente con lo político/económico, sino como materialización de lo compartido/reservado, o de lo social/íntimo. Según este punto de vista se podría considerar la ciudad como una concretización de lo público: no como mera casualidad de un espacio abierto a cualquier paseante, como suele ocurrir en el campo o en el monte, sino como manifestación del orden social, de una voluntad/manera de vivir juntos. Se trata de entender el espacio público como un instrumento/producto del intercambio fundador del vínculo social. Por consiguiente, se necesita considerar la definición del derecho de acceso a espacios públicos o privados como el resultado de diversos modos de regulación de todos los intereses en juego. Este propósito nos lleva a interrogarnos sobre las relaciones entre el espacio público y el comercio, es decir, sobre las vías por las cuales el comercio califica al espacio como “público” por un lado, y por otro, de qué manera el espacio califica al comercio como elemento clave de la vida en sociedad, como expresión concreta de la “urbanidad”. Se llama así al “complejo” de relaciones que una sociedad establece con su modo de vida urbano, y se debe entender en el doble sentido de la palabra, es decir como el “arte de vivir juntos” en general (los “buenos modales”) y como la manera de vivir en la ciudad, en particular. Los tres ejemplos que vamos a desarrollar presentan distintas formas con las que la civilización occidental ha establecido estas relaciones. Hemos observado la situación en ciudades francesas (en primer lugar, Toulouse), mexicanas (sobre todo, México, D.F.) y estadounidenses (especialmente, Los Angeles). No es que estas ciudades sean comparables en todos sus aspectos (su población abarca desde 700,000 habitantes hasta más de 15 millones; la primera es capital regional, la segunda sede del gobierno nacional, la tercera un polo de la economía mundial; hay enormes diferencias de nivel de vida y de estructuras socioeconómicas;

24

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________

etcétera). Pero su comparación nos enseña que existe una problemática común en las ciudades “occidentales” en cuanto al papel del comercio en el espacio público, con variaciones que ilustran concretamente los diferentes modos de vivir en estas ciudades, las distintas urbanidades de estas sociedades, las diversas tensiones entre lo público y lo privado.

El comercio como vínculo social entre lo público y lo privado

Cada civilización urbana se estructura de manera particular en torno al comercio, y las palabras dan testimonio de ello. En francés, de alguien muy cortés, alguien que se expresa con mucha civilidad, se dice que es de “comercio agradable” (il est d’un agréable commerce). Todas las categorías de la cortesía, de la civilización, de la ciudad y del comercio tienen relaciones entre sí, en torno a la problemática del arreglo de los vínculos sociales. En este marco, las formas visibles (en el paisaje, en los comportamientos) del comercio como actividad pueden analizarse en términos de formas de sociabilidad. Ahora bien, proponemos una hipótesis específica para nuestra demostración: el comercio (tanto sus formas como su organización económica, los comportamientos de los clientes o de los comerciantes, etcétera) es significativo de las modalidades de relación social en una ciudad o en el marco de una urbanidad, porque es uno de los elementos regulatorios de las relaciones entre lo público y lo privado (o colectividad/individualidad, sociedad/ intimidad). Según Claude Lévi-Strauss, es una exigencia de la comunicación entre los seres humanos que éstos no se encuentren ni demasiado cercanos los unos de los otros (con el riesgo de confundirse, de perder su identidad, de no poder definirse como sujeto o como actor), ni demasiado lejanos (con el riesgo de no entenderse, de multiplicar las interferencias, de diluir todo lo que une en todo lo que aleja). El problema esencial de los seres humanos sería el de “vivir juntos, con la buena distancia” (citado por Clément, 1985: 21). En cualquier sociedad, fundamentar todo sobre el orden privado es destinarse a la ley de “cada uno por su cuenta”, al encerramiento, a la incomunicabilidad, a la segregación y la desagregación. Al contrario, construir todo sobre lo público significa la desaparición de la intimidad, la individualidad, la originalidad y la diversidad. El totalitarismo de lo privado como el de lo público es la muerte de una sociedad. En esta perspectiva, el comercio parece tener, en todas las civilizaciones, una función social peculiar: asegurar la presencia de lo privado en el espacio público (la “privatización” mercantil de la calle, del cruce, de la plaza, de la ciudad o del monumento) y la de lo público en el espacio privado (lo que se podría llamar la “publicización” de los establecimientos con “entrada libre”, tiendas o plazas comerciales). Esta función social actualiza siempre las lógicas de la privatización y de la “publicización” en un conflicto que parece ser una constante en las ciudades, una modalidad “normal” Jérôme Monnet

13

de su funcionamiento: lucha de las autoridades públicas contra el comercio ambulante, competencia

25

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________

entre “pequeños” comerciantes y grandes empresas, pelea de los comercios contra los usuarios indeseables (en las plazas comerciales, en la terrazas de los cafés, etcétera), antagonismos étnico-comerciales, entre otros. En cada país, vamos a observar la relación privado/ público en torno al comercio y al espacio, con la idea de que tal observación nos enseñe algo sobre la urbanidad, el arte local de vivir juntos.

Francia: “pequeños” y ”grandes”, centro y periferia1

Palabras: lo que llamamos “grandes tiendas” Forma de Superficie Productos Cajas comercia- vendidos lización Tienda de Gran super- Sobre todo productos Por departamento ficie (más no alimenticios departade 300 m2) mentos Hipermercado Más de Sobre todo productos Línea única 2500 m2 alimenticios y caseros Supermercado Entre 400 Sobre todo productos Línea única y 2500 m2 alimenticios y caseros “Supérette” Menos de Sobre todo productos Línea única (minisuper) 400 m2 alimenticios y caseros Gran tienda Gran super- Productos peculiares Línea única especializada ficie (más de (electrodomésticos, 300 m2) congelados, artículos de deporte, vestidos, etc.)

formas nuevas de distribución no provoque el aplastamiento de la pequeña empresa y el despilfarro de los equipos comerciales.

El análisis del ministro: Jean-Pierre RAFFARIN, ministro de pequeñas y medianas empresas, comercio y artesanía del gobierno francés, presentando un nuevo proyecto de ley sobre “la lealtad y el equilibrio de las relaciones comerciales” (febrero de 1996): [Las grandes tiendas son un fenómeno desviante grave porque su lógica destructiva les lleva a vender cada vez más productos extranjeros en galerones cada vez más amplios. En su éxito, hay una parte de ilusión, pues cien mil comercios desaparecen cada año. No todos estos cierres se deben a las grandes tiendas, pero éstas tienen un papel mayor. La sociedad francesa debe realizar un acto de contrición. Durante unos veinte años, ha abandonado las ciudades y el espacio rural a una lógica americana [...]. ¡Hacer del estacionamiento una ágora es francamente preocupante! [...] Queremos reconciliar al consumidor y al ciudadano. Propongo a la gran distribución reformarse [...]. Rectificando su lógica, volverá su legitimidad. Vamos a ayudarla mediante el derecho que protege al débil contra el fuerte. Es una cuestión de civilización (Le Monde, 28 de marzo de 1996).

Nos vamos a apegar a la reconquista de los cascos urbanos. Pues es muy importante parar ciertos desarrollos de grandes tiendas en la periferia de las ciudades (Le Monde, 6 de abril de 1996). El comentario del periodista: Después del congelamiento de las implantaciones de grandes tiendas, el gobierno ha querido dar nuevamente más oxígeno a los “pequeños”, sean agricultores, industriales o comerciantes, limitando los abusos de las grandes tiendas (Les Echos. Le quotidien de l’économie, 27 de febrero de 1996).

Las reacciones de los gremios: el presidente de la Federación Francesa de Empresas del Comercio y de la Distribución (Jérôme Bédier):

Hablemos de mañana, de los cascos urbanos, de los baldíos comerciales. [...] pero dejemos que se haga la modernización del comercio de manera permanente y no sigamos haciendo creer que se puede volver a la Francia de

26

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________

nuestros abuelitos (Le Monde, 28 de marzo de 1996).

El presidente del Consejo Nacional Francés del Comercio (Jacques Dermagne): La representación social del comercio en Francia no se puede entender sin tomar la medida de la oposición estructural de los pequeños (comerciantes), espacialmente ligados a los cascos urbanos, y de los grandes (empresarios), a quienes se les atribuye el paisaje de los suburbios. Discursos: “considerandos” y objetivos urbanísticos de las políticas comerciales (las traducciones son mías) La Ley ROYER del 20 de diciembre de 1973: El comercio y la artesanía tienen la vocación de satisfacer las necesidades de los consumidores [...]. Tienen que contribuir al mejoramiento de la calidad de la vida, a la animación de la vida urbana y rural y aumentar la competitividad de la economía nacional. Los poderes públicos velan porque [...] un crecimiento desordenado de las

Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y EUA

14 No anestesiemos a los comerciantes. Enseñémosles a no pegarse mutuamente. Reactivemos los cascos urbanos resolviendo el problema de su accesibilidad. [...] Y no cedamos a la facilidad de prohibir las grandes tiendas, cuando se trata de autorizar las buenas locomotoras* en el buen lugar [...]. Esto es lo que me lastima en los proyectos del gobierno: para complacer a los pequeños, quiere quebrar a los gordos (Le Monde, 28 de marzo de 1996).

El dualismo de las formas comerciales en Francia

El conflicto mayor en torno al cual se estructuran las intervenciones de los distintos actores (políticos, económicos y consumidores) y sus negociaciones, opone los “pequeños” comerciantes y los grandes establecimientos (tiendas de departamentos y supermercados, pero sobre todo “hipermercados” de mayor superficie). Este conflicto entre tipos muy distintos de estructuras económicas se manifiesta en el espacio, no sólo por el tamaño del predio ocupado, sino también por la ubicación de éste. En efecto, el conflicto entre pequeños y grandes se representa socialmente como una oposición centro/periferia. El centro de la ciudad está tradicionalmente asociado a la mayor concentración urbana y variedad de tiendas. Entre ellas, dominan los establecimientos con menos de diez empleados. La periferia urbana, por su lado, se caracteriza por un equipo comercial esencialmente constituido por “plazas comerciales” organizadas alrededor de un establecimiento mayor, la “locomotora” (tienda de departamentos o super/hipermercado) perteneciente a una gran empresa capitalista. Esta estructura opuesta es exagerada por las representaciones sociales: el paisaje del centro está bajo el signo de la pequeña tienda, a pesar de la presencia antigua de tiendas de departamentos o más reciente de supermercados; el paisaje de la periferia es estigmatizado por la gran cadena distributiva, no obstante la presencia de tienditas en las plazas comerciales y la existencia anterior de pequeños núcleos comerciales en los antiguos pueblos. El centro entero de la ciudad se percibe como un espacio público, ¡gracias a su mayor “privatización”! Hay que entender que el lugar más simbólico del espacio público es la calle más comercial, es decir, la calle mayor o la calle peatonal, la calle más frecuentada

27

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________

y más apropiada (tanto por los transeúntes como por los comerciantes) de la ciudad. La privatización efectiva (y no sólo simbólica) de estos espacios públicos se realiza por varios medios: • reparto y entrega de mercancías (ocupación temporal de la calle, en competencia con el tráfico); • estacionamiento de los clientes (ocupación casi permanente de la calle; es típico de la mezcla público/privado: el espacio público ofrece un servicio de estacionamiento al sector privado, lo que socialmente se acepta bien); • renta u ocupación de aceras enfrente de los establecimientos (amplias terrazas de cafés y restaurantes, puestos de frutas y verduras propios de las tiendas de abarrotes, asadores de las carnicerías, mostradores de tarjetas postales o de diarios de los expendios de prensa, etcétera. Estas instalaciones teóricamente desmontables pueden llegar a ser verdaderas construcciones permanentes). Estas privatizaciones del espacio público no parecen ofender a la sociedad, al contrario: son elementos atractivos del paisaje urbano, signos de la centralidad, referencias de la urbanidad. Socialmente, una ciudad (o un barrio) sin estos signos se percibe como triste, o muerta. Ahora bien, todo ello está asociado a la pequeña empresa de tipo “tienda”, lo que implica que las múltiples iniciativas de apropiación privativa del espacio público en el centro ofrecen una gran variedad, y contribuyen de manera muy diversificada al paisaje. En cambio, la periferia urbana parece organizarse, en lo que se refiere a los espacios comerciales, según una lógica de “publicización” de lo privado: • los establecimientos ofrecen superficies de estacionamiento sobre el predio, con un control del acceso muy limitado (un aviso “estacionamiento reservado para los clientes” o nada); • existen accesos y lugares específicos para proveedores; Jérôme Monnet

15

• sobre todo, dentro de las plazas comerciales, “creación” de un espacio público “típico”, con calles, plazas, fuentes y terrazas de restaurantes o cafés. Este espacio está física y socialmente “acondicionado”, pero existe una voluntad manifiesta de constituir un lugar público (sin asumir totalmente todas las implicaciones de la atracción de personas indeseadas: jóvenes desocupados que permanecen el día entero, mendigos, muchedumbre de los visitantes no consumidores que estorban el paso, etcétera). Desarrollar la función “espacio público” es mucho más que ocultar la intención mercantil: las empresas que desarrollan plazas comerciales (llamadas centres commerciaux en francés, shopping centers en inglés) son agentes de la elaboración parcialmente voluntaria de nuevas formas de centralidad, en competencia con el centro urbano tradicional y los núcleos pueblerinos de la periferia. La importancia del conflicto centro-pequeños/ periferia-grandes se expresa en las intermediaciones políticas y jurídicas, desde el Movimiento Poujade, que debe su nombre a un comerciante que encarnó la defensa

28

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________

de los “pequeños” contra los “grandes” entre 1953 y 1958, hasta las declaraciones actuales por parte del primer ministro quien decidió, en noviembre de 1995, detener todo desarrollo comercial de gran superficie o, por parte de su ministro de Comercio, quien promovió en febrero de 1996 una nueva ley sobre “la lealtad y el equilibrio de las relaciones comerciales”. La mayor expresión de la regulación estatal de las relaciones económicas y urbanísticas entre grandes y pequeños es la Ley Royer (1973), promulgada por el ministro de Comercio que apareció como un defensor del pequeño comercio y sometió a autorización expresa de las autoridades públicas la construcción de todo nuevo equipo comercial superior a mil metros cuadrados. Esta ley, adoptada explícitamente para proteger la vida de los centros urbanos, ordena que las demandas sean examinadas por una comisión nombrada por las autoridades. En los hechos, este examen constituye un momento clave en un complejo proceso de negociación, llegando casi siempre a un acuerdo (a una autorización). Por ser conflictiva con los intereses existentes relacionados con la urbanidad comercial tradicional, la instalación de una nueva gran empresa distributiva debe negociarse en cada ciudad. Esto da numerosas oportunidades a expresiones de la corrupción, del caciquismo y del clientelismo (creó oportunidades rutinarias de financiamiento de partidos políticos). Lo que está en juego son dos tipos de relación con el comercio, dos relaciones con el espacio público, que ofrecen una alternativa de urbanidad. Existe una competencia entre las centralidades distintas del “centro” y de la “periferia”. La urbanidad tradicional (tradicional en el sentido en que conlleva la legitimidad socialmente instituida como “tradición”) radica por una parte en un tipo de centralidad, donde el espacio público es dominante. Al contrario, la centralidad y la urbanidad “modernas” (recientes e innovadoras) son las que se inventan en los lugares en proceso de urbanización, donde faltan elementos de polarización, y donde el espacio privado es la referencia mayor. Resumen de las oposiciones semánticas por tipos de comercio en Francia: Establecimientos Super/hipermercados Comercios, tiendas Ubicación Periferia, suburbio Centro, casco Calidades Grandes, gordos Pequeños Empresas, lógicas Capitalistas Familiares Proceso Uniformidad Diversidad Paisaje Contaminación visual Estética urbana Temporalidad Modernización, adaptación Tradición, inercia Relación con el Mecánica, automatizada Humana, trabajo/el cliente personalizada Público/privado Publicización del Privatización del espacio privado espacio público

México: las ambiguas parejas “ambulantes/ establecidos” y “tradición/modernidad”2

Claro que, como en las ciudades francesas, existen en México barrios céntricos con múltiples usos comerciales “tradicionales” (puestos, tiendas, tiendas de departamentos...) que contribuyen a la identificación del centro y a la definición de la urbanidad. Existen también barrios periféricos donde los pequeños comercios compiten con la gran distribución “moderna” (supermercados, plazas comerciales). La voluntad de esta última (que se instaló primero en la periferia) de constituir espacios “públicos” y “céntricos” se reconoce en la denominación “plaza”. Pero, a diferencia de

29

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________

la situación francesa, el conflicto más significativo no es el que surge entre pequeñas tiendas y grandes empresas, sino entre el comercio llamado “establecido” (o formal) y el “informal”, es decir los vendedores ambulantes. Estos comercios compiten por la explotación de la misma centralidad urbana “tradicional”, la que se identifica no sólo en los barrios antiguos, sino también en todos los cruces y plazas, terminales de autoEspacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y EUA

16

buses foráneos o urbanos, estaciones de metro y de colectivos (peseros). Donde hay más gente, hay negocios. El rutinario conflicto Basta pasarse una semana en la ciudad de México para encontrar en los periódicos capitalinos testimonios del conflicto por la apropiación del espacio público (recordemos que el tema del ambulantaje aparece en un 20 por ciento de los artículos de prensa dedicados a la capital; cf. Monnet, 1995: 167ss.). Este conflicto, siempre actualizado, se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII. La versión de los vendedores ambulantes: [Los policías] nos inventan delitos, dicen que somos rateros y nos ponen multas de entre 400 y 600 pesos de las que no nos dan recibo, porque si lo pedimos nos dejan encerrados hasta 36 horas sin comer (La Jornada, 17 de marzo de 1996: “Agreden judiciales a vendedores vagoneros en el Metro Pino Suárez”).

La posición del gremio de los comerciantes establecidos (el presidente de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México): [...] necesitamos que se legisle en materia de ambulantaje para que por ley sea decretada la actividad como ilegal (La Jornada, 12 de marzo de 1996: “Presionará la Canaco para que declaren ilegal al ambulantaje”).

La declaración de la autoridad cristiana (el Arzobispo de la ciudad de México): [las cinco] calamidades que azotan [...] la sociedad del Distrito Federal [son] la contaminación, el comercio ambulante, los programas de televisión, el alcoholismo y las drogas (Excelsior, 18 de agosto de 1989).

La visión de los defensores del patrimonio:

Y los puestos que allí había [en la Plaza Mayor] fueron desalojados, quedando todo el gran espacio limpio y despejado después de 400 años (Imagen de la Gran Ciudad, 1985).

La impresión de la autoridad política: ya en 1934, el jefe del Departamento del Distrito Federal decía: los vendedores ambulantes [son responsables] de la peor impresión que ofrece la ciudad de México (Aarón Sáenz, Informe, 1934).

Los fundamentos de las relaciones con el espacio público La competencia por la privatización de los espacios más públicos de la sociabilidad-espacialidad mexicana enfrenta los ambulantes a los “establecidos”. Estos últimos protestan contra los primeros por competencia desleal (por no tener que pagar rentas, impuestos ni permisos) y por entorpecer el acceso a sus tiendas. Es cierto que la concentración de los puestos convierte el arroyo vehicular de ciertas calles en vías peatonales de facto, y disminuye la velocidad del tránsito en donde hay ambulantes. Pero, también, para los establecidos es un problema mayor el que la presencia de los comercios callejeros les impida desarrollar su propio programa de privatización de la calle. Este conflicto de apropiación del espacio público da lugar a

30

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________

múltiples modalidades de negociación y regulación, sobre todo en los barrios antiguos o urbanizados desde hace tiempo. Desde la época colonial hubo leyes y reglamentos para prohibir o limitar el comercio ambulante. Su repetición es la prueba de que nunca lograron aplicarse totalmente. En la segunda mitad del siglo XX, los ambulantes formaron asociaciones corporativas que lograron hacer un verdadero trabajo de cabildeo (lobbying) con las autoridades, negociando espacios, permisos y tolerancias a cambio de lealtad política hacia el gobierno y de asistencia a las manifestaciones del partido oficialista. Por ejemplo, se creó durante los años noventa un nuevo tipo de plaza comercial, construido por las autoridades o, con su ayuda, sobre terrenos baldíos de los barrios céntricos, para “establecer” a vendedores ambulantes a cambio de su “desinstalación” de las calles adyacentes. Jérôme Monnet

17

Parece así que el conflicto mayor en torno al comercio y al espacio no se estructura según una oposición centro/periferia (privatización del espacio público en el centro/publicización del espacio privado en la periferia urbana), sino más bien entre distintas modalidades de apropiación del centro y de identificación de la centralidad: los comerciantes establecidos y ambulantes se encuentran en la misma competencia para explotar comercialmente los espacios céntricos que los usos “sobre-centrados” de la sociedad mexicana califican de cruciales para las autoridades públicas (cf. en la capital, la lógica de “limpiamiento” del Zócalo para lograr una magnificación exclusiva de los lugares del poder, extendida después a todo el sector protegido del Centro Histórico). Como instancias regulatorias, las autoridades tienen que negociar las posibilidades de uso del espacio público según múltiples intereses. Por su parte, varios intelectuales participan en el conflicto de apropiación del espacio público a través de maniobras sacralizadoras para excluir de todas las zonas consideradas como testimonio de la historia nacional, el comercio en general, y el ambulantaje en particular, esto para dejar lugar únicamente a los usos comerciales “dignos” del patrimonio, es decir elitistas (galerías de arte y artesanías, hoteles, restaurantes de especialidades gastronómicas, etcétera). Existen también las condiciones para interrogarse sobre la emergencia de una centralidad periférica, socialmente segregativa, en las plazas comerciales de los suburbios, donde los espacios “públicos” son de acceso restringido a individuos identificados no como ciudadanos sino como consumidores. Pero la situación más conflictiva se encuentra en el centro de la ciudad, donde los mayores actores sociales tratan de recuperar la centralidad en su provecho, tanto las autoridades públicas como los comerciantes, sometiendo el espacio a una lógica de apropiación privativa. Ahora bien, se debe admitir que el aspecto contemporáneo del espacio público mexicano en general, y el del centro de las metrópolis en particular, resulta de las intervenciones de las autoridades, de los agentes inmobiliarios, de los mercaderes y... del público, es decir este pueblo de “usuarios” cuyas acciones determinan en última instancia lo que es el espacio público.

31

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________

Por experiencia podemos decir que la diversidad de las acciones no viene únicamente de la variedad de los actores, sino también de la multiplicidad de usos por cada actor. En otras palabras, son las acciones individuales las que validan socialmente la legitimidad de cada tipo de actor en su intervención sobre el espacio público. En México, el centro de la ciudad se identifica como el lugar donde cada usuario tiene una relación simultánea con el ambulantaje, las tiendas, las manifestaciones del poder público, los testimonios del pasado, etcétera. Es propio del espacio público ser el lugar donde se encuentra al mismo tiempo el máximo de intereses “privados” (incluso los de las autoridades), a diferencia de los espacios privados totalmente apropiados por un solo interés. Si los mexicanos quieren su tipo de urbanidad y centralidad, necesitan defender este principio de multiplicidad de intereses particulares, única garantía de la supervivencia de sus espacios públicos en su dimensión colectiva. La búsqueda de los signos del desarrollo Empero, surge aquí un problema: parece ser un conflicto entre modelos de sociedad y de desarrollo, el que se manifiesta en la lucha por la apropiación del centro o del espacio público. En efecto, la oposición tradición/ modernidad, en vez de materializarse, como en Francia, principalmente en la dicotomía centro/periferia en cuanto al comercio y al espacio público, se expresa en México por una oposición en los usos del espacio: el “buen” uso del centro, el modelo moderno de desarrollo para el espacio público, sería una especialización en funciones “patrimoniales” (mercantiles, artísticas o gubernamentales) del llamado “Centro Histórico”, al lado del “centro de negocios”, en conformidad con los cánones de la modernidad urbana mundial. Por el contrario, el “mal” uso del centro, y del espacio público en general, se estigmatiza por símbolos del subdesarrollo, imágenes del Tercer Mundo, indicios del desempleo y de la pobreza: se trata, claro, del comercio informal, “atado” a este papel por el discurso tan mediático como político o científico; nadie se preocupa formalmente de considerarlo primero como una forma urbana esencial de la sociabilidad y de la espacialidad mexicanas. Es posible analizar el rechazo del comercio ambulante como una manifestación de un “racismo” interiorizado que atribuye a todos los tipos de tianguis un carácter indígena, rústico, no urbano y no moderno. Empero, esta problemática de identificación socioétnica de las formas de ocupación del espacio público me parece secundaria en México, si se compara con la situación en Estados-Unidos, donde las lógicas de la segregación socioespacial parecen aplicarse tan rigurosamente en los espacios públicos como en los privados. Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y EUA

18 Resumen de las oposiciones semánticas por tipos de comercio en México:

Establecimientos Establecidos, Ambulantes, plazas comerciales tianguis Ubicación Manzanas Calles, plazas Calidades Grandes y pequeños Micro-empresarios, pero numerosos Empresas, Capitalistas, familiares De sobrevivencia o lógicas de ilegalidad

32

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ Proceso Formalidad, legalidad Informalidad, precariedad Paisaje Estética urbana Contaminación visual Temporalidad Modernidad o tradición Arcaismo e inercia Índice de En vías de desarrollo Subdesarrollo desarrollo Público/privado Publicización del Privatización del espacio privado espacio público

comercio. El comercio no es una manera de calificar el espacio público como lugar de encuentro y de interacción entre ciudadanos de la misma ciudad. Si existen espacios públicos, lo son adentro de una sola comunidad, no lo son propiamente en términos de apropiación colectiva potencial por todos los habitantes de la ciudad. Por eso podríamos decir que no hay espacio público en Los Angeles; hay espacios colectivos de flujo (las autopistas urbanas) y espacios “comunitarios” de identificación (los lugares de referencia de la vida cotidiana, incluyendo los comercios). Un ejemplo es el destino de los parques públicos. En la ciudad de México, el parque es el lugar de todos, y esto se verifica durante los fines de semana, cuando un impresionante flujo de visitantes pasa todo el domingo en Chapultepec: familias, bebés gritando, jóvenes jugando futbol, mujeres platicando horas enteras, patriarcas haciendo su siesta, esta lista no sería completa sin... todo el surtido de vendedores ambulantes que ofrecen sus productos y servicios a todos, en el parque y en sus afueras. En Toulouse, el paseo dominical es también una institución social, pero ya sea en las riberas del Garona o en la zona recreativa de La Ramée, no hay ni un solo comerciante, lo que resulta sorprendente para la gente que tiene experiencia mexicana. En Los Angeles (L.A.), la situación no se parece a la de la ciudad de México, a pesar de las semejanzas: en los parques de la ciudad (como el Mc Arthur), sí hay un montón de “latinos”, con algunos ambulantes, pero sólo hay latinos (de los cuales se estima que el 80 por ciento es de origen mexicano). En lugar de aparecer como un lugar recreativo lleno de familias, la imagen de los parques públicos en L.A. es muy mala: mendicidad, inseguridad, suciedad, dicen los periódicos (incluso La Opinión, el mayor periódico local de habla española). No es que estos inconvenientes sean peores que en el parque de Chapultepec; pero estas caracterizaciones por los medios dominantes de comunicación dicen nada menos que los parques en Los Angeles, por haber llegado a ser puntos de concentración de latinos, ya no son para todos, ya no son espacios públicos. La situación del comercio en el centro de la ciudad es igual: hay una caracterización del espacio público según criterios étnico-sociales. Downtown L.A. está dividido en dos partes principales. En la mitad occidental se materializa el Central Business District, el mayor centro de negocios con sus rascacielos de bancos y seguros, y con una oferta comercial muy reducida (fast-food de todo tipo, incluyendo taquerías esterilizadas, y tres plazas comerciales subterráneas con pocos establecimientos). En la mitad oriental, estructurado por la mayor calle comercial, Broadway, se desarrolla el “barrio latino” de negocios, es decir la

Estados Unidos (Los Angeles): racismo o etnicidad como lugares3

A primera vista, se identifican elementos comunes entre Los Angeles y las otras ciudades estudiadas. Por

33

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________

ejemplo, los shopping centers y otras plazas y malls comerciales tratan de programar arquitectónicamente espacios de tipo público. Incluso, es allí donde la arquitectura posmoderna ha dado unos de los más famosos ejemplos de un juego de formas para la atracción del cliente (como el Hotel Bonaventure). Pero una diferencia mayor con Toulouse y la ciudad de México, es que no hay aquí una concentración comercial comparable en los barrios céntricos, ni tampoco comercio callejero. Si hay barrios animados por la vida comercial, éstos se encuentran dispersos y especializados por productos o servicios: Hollywood es para salir de noche gracias a sus restaurantes, clubes nocturnos, hoteles, tiendas de fantasía y discos, etcétera; la zona comercial de Beverly Hills-Westwood se caracteriza por sus tiendas de “equipo de la persona”, categoría lujo; Santa Mónica, en la ribera del Océano, es un barrio comercial que se especializa en “equipo de la persona”, categoría jóvenes, en bares y fast-food, libros y discos. Aparte de esto, no hay un barrio comercial que tenga clientela de toda la ciudad. Existen solamente enormes y numerosos shopping centers en los barrios residenciales con cierto poder adquisitivo (a partir de la clase media) y... comercios “étnicos”. Ésta es la especificidad del espacio comercial de la ciudad de Los Angeles. No hay una adecuación general entre urbanidad, centralidad, espacio público y Jérôme Monnet

19

de este espacio público como “latino”. Pero, por ser de carácter latino, ya no es más “público” en sentido general para los habitantes de la ciudad, ya es “étnico”. Otros ejemplos de esta lógica existen en Chinatown, al norte de Downtown, en Little Tokyo, al noreste, o en Coreatown, al oeste. Cada “comunidad”, ya sea definida por dentro o por afuera, tiene sus propios espacios públicos, configurados por una relación peculiar con el comercio, que se especializa según la clientela. Si los japoneses quieren productos ordinarios, los tienen en “sus” tiendas; si los mexicanos quieren artículos muy banales, se les vende bajo una forma de relación comercial apropiada. Una expresión dramática de esta especialización étnico-espacial de las formas comerciales y de los espacios públicos se encuentra en las zonas más marginadas de la ciudad, en los ghettos donde se concentra la población negra de Los Angeles, donde hay muy pocos comercios y ninguna relación con el espacio público. En efecto, las calles no son un lugar de encuentro y de interacción, sino puros espacios de circulación de algunos coches (en el día) y de pandilleros (en la noche; información no verificada personalmente). Los raros comercios son tiendas de abarrotes protegidas como fortalezas, y donde se sirve a los clientes por estrechas ventanillas, o estaciones de gasolina. No hay posibilidad de privatizar el espacio público, ni de “publicizar” el privado. La frontera está tan marcada étnica como espacialmente, porque los comerciantes vienen de otro barrio y otra comunidad, son coreanos que se organizaron para aprovechar este mercado muy reducido. Tal situación se debe entre otras razones a la “etnicización” de los espacios públicos de la ciudad, donde no se puede de manera legítima pasear fuera de los espacios de su propia comunidad sin padecer la

34

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________

sospecha o la agresión por parte de los miembros de otra comunidad. Claro, esta regla de segregación es más fuerte cuando hay menos público, es decir menos gente en la calle. En un barrio muy comercial como el de Broadway, cualquier persona de cualquier comunidad puede pasearse y consumir sin el menor sentimiento de inseguridad. En este aspecto, los latinos de Los Angeles se benefician de espacios públicos muy tranquilos, durante días y horas hábiles. Ocurre igual en los otros grandes barrios comerciales étnicos (entre los cuales Beverly Hills-Westwood puede considerarse como “anglo”) así como en las plazas comerciales cerradas de los suburbios. Al contrario, otras poblaciones, como los negro-americanos, aparecen como víctimas de una organización socioespacial que no les permite aprovechar ni comercios ni espacios públicos. No será la única ni aun la mayor razón de las mayor concentración comercial de los barrios céntricos, con un marcado carácter “étnico”. No es que las tiendas o los productos sean específicos. Al contrario, se encuentran aquí representadas todas las cadenas de la gran distribución popular, a través de supermercados muy banales. La única forma comercial realmente “latina” es la de un reducido mercado cubierto de productos alimenticios. Sin embargo, el espacio público manifiesta su “latinidad” bajo diversos aspectos. Primero, lo que es muy notable en esta ciudad donde la animación de las calles es muy reducida, es que hay gente en la calle, un montón de gente, de todo tipo social, sexo, edad, en grupo o en solitario, tranquila o apresurada. La apariencia de esta gente corresponde a la de los llamados “latinos” o “hispanics” en California, es decir mexicanos y centroamericanos sobre todo. Segundo, el castellano está en todas partes: en los anuncios, los precios, los gritos de los vendedores o la música fortísima que sale de las tiendas. Tercero, los comercios están abiertos a la calle. Todo esto contribuye a la identificación Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y EUA

20

dificultades de los ghettos como el de South Central, pero quizás podríamos considerar que las carencias de espacios públicos y de actividades sociabilizantes como el comercio pesan mucho en el destino de estas zonas. El problema mayor, aquí, parece radicar en los obstáculos sociales o, más precisamente, culturales (en relación con los valores “segregativos” de la sociedad global estadounidense) a la elaboración e identificación de un espacio público realmente colectivo, es decir, común al conjunto de la población angelina. La expresión conflictiva de este problema parece ser la obsesión de la seguridad, que existe en Francia y México, pero no llega a formas tan extremas como en Los Angeles. En lo que se refiere al comercio, ya hemos evocado las tiendas “fortificadas” de los “ghettos”; habría que añadir a esto la descripción que Mike Davis (1992) hace de las medidas de vigilancia de los shopping centers o, más ampliamente, de las políticas de “limpieza” del espacio público en contra de la gente sin domicilio (especialmente, jóvenes “latinos”). Formulemos la hipótesis de que el desarrollo de las galerías comerciales al interior de los rascacielos, cuando éstos no

35

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________

tienen ni una sola tienda que abre a la calle, obedece a preocupaciones de seguridad. Resumen de las oposiciones semánticas por tipos de comercio en California Establecimientos Shopping centers Tiendas comunitarias Ubicación Áreas intermedias Áreas céntricas (“midtown”) (“downtown”) Calidades Grandes Pequeños Empresas, lógicas Capitalistas Étnicas Proceso Uniformidad, Diversidad, homogeneidad heterogeneidad Paisaje Estética arquitectónica Desarreglo visual Temporalidad Modernidad Tradición, arcaismo Relación con el Formal Informal trabajo/el cliente Relación Edificio cerrado, Tiendas abiertas, con la calle comercio subterráneo planta baja de edificios Público/privado Publicización del Privatización del espacio privado espacio público

interferencias actuales que permiten identificar en cada sitio la existencia simultánea de todas las oposiciones descritas. En Francia, la valoración social de la calle pasa por una defensa conjunta del pequeño comercio, del centro histórico, de la estética urbana y del humanismo, en contra de la gran empresa “sin casa ni hogar”, vendiendo “cada vez más productos extranjeros” en lugares cada vez menos urbanos (“galerones” sin estilo, urbanización sin urbanismo ni urbanidad), sin que esto impida un fuerte crecimiento de las “grandes tiendas”. En México, el valor de la calle la convierte en el mayor punto de conflicto entre una “tradición” rechazada por ser símbolo de subdesarrollo y rusticidad, el comercio callejero, y un conjunto de fuerzas normalizadoras, que van desde la empresa capitalista apátrida que promueve uniformes, plazas comerciales y grandes tiendas, hasta el “lobby” de protectores del patrimonio que inventa una “tradición” de barrios antiguos despojados de sus más viejas funciones comerciales. En California, tal vez no exista más “la” calle, sino calles que no tienen nada que ver las unas con las otras, ya sean ejes de tránsito o calles comunitarias (lo que simboliza la superposición sin conexiones de las redes de autopistas urbanas y de calles secundarias), y el comercio ya poco tiene que ver con el espacio público, estando reservado a espacios cerrados arquitectónica (shopping centers y malls) y/o étnicamente. Este trabajo debe considerarse como un ensayo, abriendo camino a otras reflexiones y a la búsqueda de más pruebas (encuestas, observaciones, datos...). Considero que el comercio, como elemento del paisaje mental de los ciudadanos, ha sido subestudiado. Economistas, geógrafos, arquitectos tienen muchos conocimientos, pero parciales, de los fenómenos comerciales. Por otro lado, nos faltan trabajos de tipo antropológico, sociológico o incluso sicológico, sobre el comercio. Como geógrafo, estoy enfocando las relaciones que los ciudadanos tienen con su espacio: las estructuras espaciales de la vida cotidiana me llevan a profundizar estas hipótesis sobre las interrelaciones en la identificación social de lo que es centro y periferia, de lo que es público y privado, de lo que es intercambio mercantil e intercambio social.

Notas 1

Ver anexos 1A, 1B, 1C, 1D.

* Tiendas de departamentos o super/hipermercados (nota del editor).

36

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ 2 3

Ver anexo 2. Ver anexos 3A y 3B.

A modo de conclusión

Si aceptamos reducir concretamente el espacio público a la calle, encontramos finalmente tres situaciones distintas, a pesar de los orígenes comunes y de las Jérôme Monnet

21 Bibliografía ARENDT, HANNAH

1958 The Human Condition (edición francesa: Condition de l’homme moderne, París, CalmannLévy, Agora, 1983, 406 p.).

CLÉMENT, CATHERINE

1985 Lévi-Strauss ou la structure et le malheur, París, Le Livre de Poche, 160 p.

DAVIS, MIKE

1992 City of Quartz. Excavating the future in Los Angeles, Nueva York, Random.

MONNET, JÉRÔME

1995 Usos e imágenes del Centro Histórico de la ciudad de México, México, Departamento del Distrito Federal/CEMCA, 372 p.

VERNANT, JEAN-PIERRE

1965 Mythe et pensée chez les Grecs, París, Maspéro. 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234

1. Hipermercados (más de 2,500 m2) 2. Supermercados (400 a 2,500 m2) 3. Otros establecimientos (pequeñas tiendas de alimentación, grandes tiendas de productos no alimenticios) 4. Pequeño y mediano comercio 5. Establecimientos específicos (panaderías, tiendas de automóviles, mayoristas, etcétera). 9.1 7.3 10 54.2 19.1 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 12345678901234 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567890123 1234567 1234567 1234567 1234567 1234567 1234567

19.8 12.7 14.2 36.1 17.2

1980 1994 1234567 1234567 1234567 1234567 1234567

Anexo 1. “Pequeños” y “Grandes” comercios en Francia 1A. Evolución del mercado por: tipos de establecimiento comercial Total grandes tiendas (1+2+3): 26.4% 46.7% Fuente estadística: INSEE; fuente gráfica Le Monde, 28 de marzo de 1996.

•••••••••••••••••••••••

37

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________

Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y EUA

22

1B. Desarrollo de las grandes tiendas y regulaciones políticas en Francia

1852: Primera tienda de departamentos (Le Bond Marché) 1948: 150 tiendas de departamentos (162,000 m2) 1957: Primer supermercado 1956: Victoria electoral del movimiento Poujade (La Unión de defensa de comerciantes y artesanos, fundada por Pierre Poujade en 1953, quería defender a los “pequeños” contra los “grandes”). 1963: Primer hipermercado (Carrefour) 1966: 5 hipermercados 1968: 700 tiendas de departamentos (657,000 m2) 1969: 75 hipermercados 1974: 212 hipermercados 1973: Ley Royer 1986: 598 hipermercados 1986: Ordenanza sobre precios y competencia 1994: Autorización de 970,000 m2 de nuevas grandes tiendas 1995: 1,048 hipermercados; 1995: “congelación” de la implantación de grandes tiendas 7,000 otras grandes tiendas (declaración del primer ministro del 27 de noviembre) 1996: Proyecto de ley sobre “la lealtad y el equilibrio de las relaciones comerciales” (adoptado por el Consejo de Ministros el 26 de febrero) Evolución de las grandes tiendas Mayores acontecimientos políticos correspondientes

1C. Situación actual de las grandes tiendas generales francesas Grupo Estatuto Marcas Implantaciones en Francia Presencia en el extranjero Ventas 1995 millares de FF Carrefour Integrado Carrefour 117 hipermercados, 128 tiendas en el extranjero 144.6 (las tiendas 19% de la superficie total (54.4% del resultado del grupo) son propiedad de las grandes tiendas del grupo) en Francia Leclerc Independientes Leclerc 367 hipermercados, 124.9 (adherentes a la 140 supermercados (1994) central de compras del grupo) Inter- Independientes Inter- 1554 grandes tiendas, 111.2 marché marché superficie media: 1,300 m2 Promodès Integrado Continent, Hipermercados, super- 35% de la actividad en el extranjero 100.5 Champion, mercados “minisuper”, Codec, Dia, “hard-discounters” etc. Casino Integrado y Géant, 108 hipermercados, 158 tiendas “Smart & Final” (EUA, 64.1 franquicias Casino, 464 supermercados México), 2 “hipers” previstos en Petit Casino 2,265 “minisuper” Polonia, 1 en Taiwán Auchan Integrado Auchan 52 hipermercados 56 5 grupos concentran el 40% del mercado de las grandes tiendas Carrefour, Leclerc, Intermarché, Promodès, Auchan.

1D. Marcas de grandes tiendas francesas especializadas (lista indicativa): • • • • •

FNAC (1956, fotografía, hifi, computadoras, discos, libros) Conforama (1966, muebles) Castorama (bricolage) Darty (electrodomésticos) Filiales de Auchan: Boulanger (electrodomésticos), Décathlon (deportes), Kiabi (vestidos), Leroy-Merlin (muebles)

Jérôme Monnet

23 Anexo 2. La centralización del comercio establecido en México (empleos, 1990) Población (en millones de habitantes) 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012345678901 123456789012345678901 123456789012345678901 123456789012345678901 123456789012345678901 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789

0 2 4 6 8 10 Total país D.F. + Edo. de Méx. Distrito Federal Centro de la ciudad Centro Histórico 12 12 12 12 12 12

Personal todos sectores (en millones) Total país D.F. + Edo. de Méx. Distrito Federal Centro de la ciudad Centro Histórico 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456

0 2 4 6 8 10 1234567890123456789012345678901212 1234567890123456789012345678901212 1234567890123456789012345678901212 1234567890123456789012345678901212 1234567890123456789012345678901212 12345678901234567890123456 12345678901234567890123456 12345678901234567890123456 12345678901234567890123456 12345678901234567890123456 1234567 1234567 1234567 1234567 1234567 1234 1234 1234 1234

38

1234

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________

Comercio no alimenticio (en miles) 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234 12345678901234567890123 12345678901234567890123 12345678901234567890123 12345678901234567890123 12345678901234567890123 123456789012 123456789012 123456789012 123456789012 123456789012 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789 1234567 1234567 1234567 1234567 1234567

Total país D.F. + Edo. de Méx. Distrito Federal Centro de la ciudad Centro Histórico 0 200 400 600 800 Tiendas de departamentos Total país D.F. + Edo. de Méx. Distrito Federal Centro de la ciudad Centro Histórico 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012 1234567890123456789012345678901212345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567 1234567890123456789012345678901212 1234567890123456789012345678901212 1234567890123456789012345678901212 1234567890123456789012345678901212 1234567890123456789012345678901212 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789 12 12 12 12 12

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 Esparcimiento/cultura Total país D.F. + Edo. de Méx. Distrito Federal Centro de la ciudad Centro Histórico 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456 12345678901234567890123456789012123 12345678901234567890123456789012123 12345678901234567890123456789012123 12345678901234567890123456789012123 1234567890123456789012345678901 1234567890123456789012345678901 1234567890123456789012345678901 1234567890123456789012345678901 1234567890123456789012345678901 123456789012345678901 123456789012345678901 123456789012345678901 123456789012345678901 123456789012345678901 123456789012345 123456789012345 123456789012345 123456789012345 123456789012345

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 Fuente estadística: INEGI (cf. Monnet, 1995: 117). Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y EUA

24

Áreas urbanas Conurbación Los Angeles- % Los Angeles % % Greater % Great. % Great. Downtown % core % (CMSA) Long Beach PMSA/ City (muni- City/ City/ Downtown Downtown/ Downtown/ Core Great. Great (PMSA) CMSA cipio) PMSA CMSA Los Angeles PMSA CMSA Downtown CMSA Superficie 34,000 mi2 4,000 mi2 12.0 470 mi2 11.6 1.4 78.5 mi2 1.9 0.23 700 acres 14 0.03 (88,400 km2) (10,400 km2) (1,200 km2) (200 km2) (28 km2) Habitantes 14.5 millones 4 millones 27.6 3.5 millones 87,5 24.0 1 millón 25.0 6.9 20,000 2 0.1 (1990) (164 hab/km2) (384.6 hab/ (2,864 hab/ (5,000 (764 hab/ (48.6% de la km2) km2) hab/km2) km2) pob. de Calif.) Hispanos 4.5 millones 1.5 millones 33.3 1.4 millones 93.3 31.3 561,000 37.4 12.7 (1990) (31.3% CMSA) (36.8% de la (% hisp. (39.9% de la (1989) (58.4% de los pob. PMSA) CMSA) pob. CITY) (56% de la hisp. de Calif.) pob. local) Empleos 6.3 millones 4.2 millones 66.6 514.000 12.2 8.15 214,000 41.7 3.4 (no agrícolas) (1990) Desempleados 319,000 200,000 62.0 89,400 44.7 28.0 (1990) Empleos 1.5 millones 964,000 64.6 52,579 3.5 comercio ma- (1982) (1982/ yoreo y menu- 1989) deo (1989) Empleos co- 972,000 591,700 60.9 227,000 38.4 23.4 26,646 2.7 mercio mino- (1982) (1982/ rista (1987) 1987) Establecimien- 28,900 19,688 68.1 tos: comercio mayorista (1987) Establecimien- 71,000 43,606 61.4 17,625 40.4 24.8 tos: comercio minorista (1987) Grandes 971 574 59.1 tiendas (1987) Tiendas de de- 386 203 52.6 3 0.8 partamentos (1990) (1990/ (1987) 1987)

Anexo 3. La centralización de la población y del comercio en Los Angeles 3A. Escalas de comparación

California: 29,8 millones de habitantes en 1990, de los cuales un 25.83% es de origen hispano (7.7 millones, o sea 34.5% de los “hispanos” de Estados Unidos) Conurbación Los Angeles-Anaheim-Riverside (CMSA: Consolidated Metropolitan Statistical Area) Los Angeles-Long Beach (PMSA: Primary Metropolitan Statistical Area)

39

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________

Jérôme Monnet

25

Distrito Financiero: mayoría de comercios interiores o subterráneos. El 64 por ciento de los pisos comerciales del Distrito Financiero se concentra en tres plazas comerciales (Department stores complexes), seis plantas comerciales de edificios de oficinas y dos galerías comerciales de hoteles. Sus clientes son casi exclusivamente los empleados de oficina que trabajan en la zona. Las tiendas de Broadway eran 456 en 1988 y generaron en 1987 ventas por 206 millones de dólares, lo que equivale a las ventas de una de las 12 mayores plazas comerciales del sur de California (Regional shopping centers). El 90 por ciento de los clientes de estas tiendas son de origen “hispano”, viven en un radio de 8 millas (13 km) alrededor del área, y tienen recursos anuales inferiores a 20,000 US dólares. El comercio minorista del corredor de Broadway está en competencia con: • competencia primaria: “Pacific Boulevard” shopping center (Downtown Huntington Park), Whittier Boulevard (East, L.A.) • competencia secundaria: Brooklyn Avenue (Boyle Heights), North Broadway (Lincoln Heights) • el incremento de los recursos de los clientes de Broadway se traduce por una atracción creciente del “Montebello Town Center” shopping center (Montebello). Los barrios céntricos especializados en vestidos (“Garment District” al este de Broadway) y en joyería (“Jewelry District” al oeste de Broadway) son los únicos que tienen una atracción sobre el conjunto de la conurbación angelina, para los clientes en búsqueda de precios económicos, siempre con cierta sobrerrepresentación de hispanos. 3B. El comercio en el centro de la ciudad de Los Angeles (California) Greater Downtown Los Angeles (círculo de 5 millas/ 8 km de radio alrededor del cruce Main-4th) 78.5 mi2 (200 km2) 1 millón de residentes en 1990 (5,000 hab/km 2) 91% pertenecientes a grupos minoritarios en 1989 (83% en 1980) 561,000 hispanos: 56% (48% en 1980) Población asiática: 15% (12% en 1980) Población negra: 20% (23% en 1980) Población blanca (no hisp.): 9% (17% en 1980) 514,000 empleos en 1990

El comercio minorista ocupa el 11 por ciento de la superficie usada total en el “Downtown Core” (7,818,000 pies cuadrados en 1988), concentrado en un 85 por ciento en dos sectores (que ofrecen un total de 113,685 empleos): • el 48 por ciento (3,453,000 pies cuadrados) en el “Corredor de Broadway”: mayoría de tiendas sobre la calle; • el 37 por ciento (2,892,000 pies cuadrados) en el

Fuentes (anexos 3A y 3B): • Bureau of the Census, State and Metropolitan Area Data Book 1991, Washington, DC: U.S. Department of Commerce, 1991. • C.R.A., Downtown Los Angeles Factbook, Los Angeles: Community Redevelopment Agency of the City of Los Angeles, 1991. • SCAG, Geographical Information System, Los Angeles: Southern California Association of Governments, 1995. Downtown Core (Civic Center, Broadway Corridor,

40

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________

Bunker Hills, Financial District & South Park) 700 acres (28 km2), 164 manzanas 70 millones de pies2 de pisos (6.5 millones de m2) 20,000 habitantes (714 hab/km2) 214,500 empleos (1990) Empleos por sector (1982), total: 205,022 (100%) Servicios: 59,767 (29%) Confección y productos textiles: 31,297 (15%) Comercio minorista: 26,646 (13%) Comercio mayorista: 25,933 (13%) Industria manufacturera: 21,375 (10.5%) Bancos, seguros y bienes raíces: 20,899 (10%) Transportes y servicios públicos: 15,813 (08%) Otros: 3,292 (01.5%) 3 tiendas de departamentos (1990)

41