El marco Macroeconomico Multianual

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION EL MARCO

Views 65 Downloads 11 File size 370KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

EL MARCO MACROECONOMICO MULTIANUAL DOCENTE: CHAGRAY NICHO, LUIS

ELABORADO POR: ASCENCIO RODRIGUES, Tania Yisel LEON ASCENCIOS, Karen Araceli LOPEZ SOTO, Keren Cesia

Fecha de presentación: 27-11-2019

BARRANCA – PERÚ 2019

AGRADECIMIENTO La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella; nos hemos dado cuenta que más allá de ser un reto, es una base no solo para nuestro entendimiento del campo de la Administración; sino para lo que concierne nuestro futuro. Le agradezco a mi Universidad y a nuestro maestro por habernos abierto las puerta a este mundo llamado universidad. ii

DEDICATORIA Dedicamos este trabajo Principalmente a Dios, por habernos dado la vida y por permitirnos estar en la Universidad. Dedicamos este primer trabajo, a nuestras familias, por creer en nosotros; por su apoyo Incondicional y paciencia. a todos Ellos les dedicamos esta Trabajo Los Estudiantes

iii

INDICE

11

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se mostrara la Investigacion sobre el tema del Marco Macroeconomico Multianual (MMM) Como un instrumento de gestion publico, con una connotación macroeconómica que orienta a la política fiscal en el Peru. Dandonos a entender que el MMM permite conocer las proyección económica o macroecnomica para los próximos cuatro años. Que se definen por una ley en el marco económico multianual, y este periodo se va ajustando de acuerdo a las correciones y proyecciones. El Marco Macroeconómico Multianual (MMM) es uno de los documentos más importantes publicados en el Perú sobre materia económica, el cual es elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y revisado por el Banco Central de Reserva (BCRP). El MMM permite repasar lo que ha sucedido con el escenario macroeconómico oficial y vislumbrar cuáles son las proyecciones respecto del comportamiento de la economía en los próximos tres años. Además, plantea cuáles deben ser las prioridades de política económica de los próximos años, y revisa cuáles han sido los logros que se han alcanzado en relación a las metas planteadas años atrás. La prioridad, en todas las versiones del MMM, ha sido consistentemente el crecimiento económico sostenido en el largo y mediano plazo y la mejora de los indicadores de progreso social y estabilidad económica.

12

CAPITULO I ¿Qué es el marco macroeconómico multianual (mmm) y para qué sirve a los ciudadanos y las empresas?

Es un documento que, de conformidad con la Ley 27245, Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal, es elaborado anualmente por el Ministerio de Economía y Finanzas, que sirve como guía a los distintos agentes económicos (familias, empresas, gobierno, gobiernos locales, inversionistas foráneos) para que puedan tomar de manera informada sus decisiones de consumo, ahorro o inversión. En el MMM existe información básica sobre las proyecciones de las distintas variables macroeconómicas, actuales y esperadas de los años 2018, 2019, 2020 y 2021. El MMM, al presentar oficialmente proyecciones generales sobre las principales variables macroeconómicas, permite a los agentes económicos tomar decisiones en un marco de menor incertidumbre.

¿El Marco Macroeconómico puede ayudar a saber cómo afrontará el gobierno el problema del empleo?

Si, el MMM es de mucha utilidad para conocer cómo el gobierno puede afrontar los niveles de desempleo en el país y cuánto de inversión se requiere captar para solucionarlo. Por ejemplo, el actual MMM señala que si nuestro país quisiera generar 300 mil nuevos puestos de trabajo al año (que es lo que se requiere para dar trabajo a los jóvenes que se incorporan anualmente al mercado de trabajo) necesitamos crecer a tasas superiores al 6% anual y lograr niveles de inversión cercanos al 30% del PBI.

Es decir, se requiere que empresarios nacionales y extranjeros inviertan en el Perú alrededor de US$ 20 mil millones para ir solucionando el problema del empleo actual. En el último año, el nivel de inversión sólo ascendió al 20% del PBI (US$ 13 mil millones), lo cual indica, según el Marco, que nuestro país tiene un gran desafío para los siguientes años en captar nuevas inversiones. 13

De no variar sustantivamente el actual ritmo de creación de nuevos puestos de trabajo adecuado, será muy difícil revertir el déficit actual de empleos adecuados que supera los 5 millones y que se expresa en la situación de pobreza en que viven 13,9 millones de personas, de las cuales 3,8 millones de personas están en pobreza extrema.

¿El MMM ayuda a saber cuánto se proyecta gastar en salud y educación en el periodo 2002 y 2004?

Si; el Marco Macroeconómico establece metas para la composición del gasto público en salud y educación durante el periodo 2018-2021, compatible con los requerimientos de inversión y empleo. De acuerdo al MMM, se ha previsto que el gasto en educación se incremente en US$ 180 millones (USS 60 millones por año), es decir, de 24.1% del total del gasto no financiero en el 2001 al 27% en el año 2004. En el caso del gasto en Salud, se ha previsto un incremento aproximado de US$ 100 millones (US$ 33.3 millones por año), es decir, de 14.4% en el 2001 al 16% en el 2004, del total del gasto no financiero. De esa manera, los agentes económicos involucrados en estos sectores pueden tomar en cuenta esta información para tomar decisiones adecuadas.

¿El MMM ayuda a saber cuáles son las prioridades del gasto público?

Si. para prevenir daños en las capacidades básicas de la población se requiere que el Estado asegure efectivamente un control de daño nutricional en los grupos de mayor riesgo, para lo cual se necesitan alrededor de US$ 200 millones anuales, así como la atención de servicios básicos de calidad adecuada en salud por US$ 520 millones por año y educación primaria por US$ 1700 millones anuales. Estos servicios conforman una base mínima de protección social, sin la cual no será posible alcanzar procesos sostenidos de acumulación de las capacidades humanas e incremento de la productividad. El crecimiento económico que este marco supone, 14

junto con una acertada política tributaria, permitirá generar los ingresos que financien en buena medida estas necesidades básicas de la sociedad.

¿Qué otros aspectos contiene un MMM?

El MMM contiene un conjunto de medidas de política económica, especialmente vinculadas a la estabilidad macroeconómica, la consolidación institucional, la transparencia de las acciones públicas, así como la promoción de la inversión privada y a la racionalización del gasto, que serán indispensables implementar a fin de alcanzar un crecimiento promedio anual del orden del 5 al 6 por ciento y garantizar la prestación de servicios elementales en beneficio de la población más necesitada.

¿Cuál es el periodo que cubre el actual MMM?

El presente MMM incluye las proyecciones macroeconómicas, así como los supuestos que se manejan para el año 2021, año para el que se inicia el proceso de elaboración presupuestaria y dos años siguientes. El MMM debe ser aprobado por el Consejo de Ministros y se publica íntegramente, junto con el Informe del Banco Central de Reserva del Perú.

Teniendo en cuenta la actual coyuntura de cambio de gobierno ¿Qué previsiones ha tomado en cuenta el MMM?

Dada la naturaleza actual del Gobierno de Transición y considerando el próximo cambio de gobierno a partir del 28 de julio, se ha visto por conveniente únicamente delinear los cursos de acción de acuerdo con la normatividad vigente, a fin de continuar durante esta transición, discutiendo nuevas estrategias orientadas a implementar un profundo proceso de reformas estructurales que haga viable un escenario de alto crecimiento sostenido para la economía peruana

15

CAPITULO I PROYECCIONES MACROECONÓMICAS Escenario Internacional

El escenario de riesgo internacional previsto en el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2019-2022 (IAPM) se ha materializado. A la fecha de presentación de este informe (Marco Macroeconómico Multianual 20202023 – MMM), la incertidumbre producto de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos se ha intensificado.

Como reflejo de este entorno más volátil, las proyecciones de crecimiento de la economía mundial y de los principales bloques económicos se han ajustado a la baja. Para 2019, se ha revisado el crecimiento de la economía mundial de 3,4% a 3,2%, la tasa de crecimiento más baja desde 2009, y para el horizonte 2020- 2023, se ajusta de 3,5% a 3,4% en promedio. Esta corrección del crecimiento se ha dado tanto en economías avanzadas como emergentes. En el caso de las economías avanzadas, la revisión a la baja se explica principalmente por un menor crecimiento de Estados Unidos, afectado por una moderación de la inversión no residencial, el deterioro de la confianza y mayores costos arancelarios; mientras que en las economías emergentes, el cambio se explica por un menor crecimiento de la economía china (de 6,2% a 6,1% para 2019) y de América Latina y el Caribe (de 1,9% a 1,0% para 2019). Las economías más grandes de la región (Brasil, México y Argentina) mostrarán bajas tasas de crecimiento en 2019.

La desaceleración observada de la economía global y la mayor volatilidad internacional han afectado negativamente a la evolución de los precios de los commodities, por lo que se proyecta una mayor moderación de los precios de exportación para el año 2019 (-3,4%) respecto a lo contemplado en el IAPM (0,5%). En los próximos años se prevé una recuperación gradual de los precios de exportación.

16

Frente a este escenario de desaceleración global, los bancos centrales han optado por flexibilizar su posición de política monetaria. Así, el 31 de julio, la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) redujo su tasa de política por primera vez luego de 11 años y el BCE ha mantenido un estímulo monetario expansivo en la Zona Euro. En lo que va de julio y agosto 2019, más de 15 bancos centrales de economías avanzadas y emergentes han reducido su tasa de interés de política. De igual manera, algunos países han optado por una política fiscal expansiva. A pesar de estas respuestas, aún persisten los riesgos de una mayor desaceleración global.

Escenario local

La economía peruana registró un crecimiento moderado de 1,7% en el 1S2019, asociado a un entorno externo desfavorable y a la persistencia de shocks de oferta transitorios que influyeron negativamente sobre el PBI primario, el cual registró una contracción de 3,1%, la mayor caída en los últimos 5 años. A pesar del deterioro de los sectores primarios, el componente no primario del PBI se mantuvo resiliente y alcanzó una tasa de crecimiento de 3,3% en el 1S2019, nivel cercano al crecimiento potencial. El menor crecimiento del PBI observado en abril y mayo de 2019 afectó severamente las expectativas de los agentes económicos quienes ajustaron significativamente sus previsiones de crecimiento para 2019 y 2020.

En este contexto de débil crecimiento en el primer semestre por mayor incertidumbre del escenario internacional, deterioro de las expectativas de los agentes económicos y shocks de oferta en los sectores primarios, se revisa la proyección de crecimiento del PBI para 2019 de 4,2% a 3,0%.

La proyección de crecimiento para 2019 es consistente con una aceleración de la actividad económica y una recuperación de las expectativas en el segundo semestre, debido a la disipación de los choques de oferta y por el impulso de la demanda interna ante una mayor inversión privada en proyectos de infraestructura como la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, el Terminal Portuario General San 17

Martín y la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez, entre otros. Por otro lado, la continuidad de ejecución de grandes proyectos mineros (Quellaveco, Mina Justa y ampliación de Toromocho) favorecerá a esta recuperación. En efecto, los indicadores adelantados de julio y agosto se han acelerado respecto a lo observado en meses previos.

Por el lado de la inversión pública, se prevé una aceleración por mayor ejecución de las obras de reconstrucción y de la modernización de la Refinería de Talara, en un entorno de medidas adoptadas para mejorar la ejecución de los gobiernos subnacionales. Como resultado de estas medidas, la inversión pública mostró una importante recuperación en el 2T2019 (6,1%), luego de caer 10,9% en el 1T2019. Si bien, el resultado acumulado de enero-julio permanece en terreno negativo (-3,2%), existe una mejora considerable en el dinamismo de la inversión pública comparado con otros años de inicio de gestión de gobiernos subnacionales, en donde para el mismo periodo (enero-julio) se registraron caídas cercanas a 20%. Para el cierre de 2019, se proyecta un crecimiento de la inversión pública de 2,5%.

En el caso del consumo privado, se prevé un mayor dinamismo desde la segunda parte del año, en un contexto de recuperación de la inversión privada y pública, la cual impulsará la generación de empleo formal y mejorará los ingresos de las familias en un entorno de condiciones financieras favorables.

A pesar del menor crecimiento previsto para la economía peruana al cierre de 2019, Perú continuará liderando el crecimiento en comparación con sus pares regionales como Colombia (3,0%), Chile (2,8%), México (1,1%) y Brasil (1,0%), y se ubicaría por encima del promedio de América Latina (1,4%).

Para el periodo 2020-2023, la economía peruana alcanzará tasas de crecimiento promedio de 4,4% con una senda gradual de aceleración de 4,0% en 2020 a 5,0% en 2023. Esta aceleración del crecimiento será impulsada principalmente por la demanda interna, reflejada en el fortalecimiento de la 18

inversión privada y pública y por el efecto de las medidas de política económica orientadas a mejorar la productividad y competitividad del país. Con ello, se prevé que Perú continuará liderando el crecimiento en la región en los próximos años, a pesar de las turbulencias que impone el entorno internacional. No obstante, para alcanzar estándares de países desarrollados en los próximos 20 años, es fundamental seguir trabajando para que la economía peruana crezca a tasas mayores a 5%.

En esa línea y en el marco de la estrategia integral para mejorar la competitividad y la productividad del país e impulsar el crecimiento económico de mediano y largo plazo, el gobierno presentó el Plan Nacional de Competitividad y Productividad en julio de 2019. Este plan presenta una síntesis articulada y consensuada de un conjunto priorizado de medidas de política con el objetivo de avanzar en la consecución de la visión de país establecida en los nueve objetivos prioritarios (OP) de la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), cuya implementación permitirá sentar las bases para un crecimiento económico más alto y sostenido en el mediano y largo plazo.

Como parte de uno de los objetivos prioritarios de la PNCP se ha aprobado también el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), que representa el primer esfuerzo del Estado Peruano por alinear la visión de un país más competitivo a través de la priorización de proyectos de infraestructura necesarios para el desarrollo económico, con una perspectiva sectorial y territorial.

El PNIC tiene por objetivo el cierre de brechas de infraestructura, buscando: i) desarrollar el mercado interno, fomentando el desarrollo de una red de infraestructura que responda a las necesidades productivas presentes y futuras, y que tengan incidencia directa sobre los niveles de productividad agregada del país; ii) fomentar el acceso al mercado externo, promoviendo el desarrollo de puertos, aeropuertos y cadenas logísticas que impulsen el acceso de los productos peruanos a los mercados internacionales con menores costos; y iii) mejorar la 19

calidad de vida de los ciudadanos, impulsando proyectos que cubran las necesidades básicas de las personas (conexiones de agua, manejo de residuos sólidos y alcantarillado) para fortalecer el capital humano en el país.

La implementación del PNIC permitirá el cierre de brechas de infraestructura por un monto de S/ 99 mil millones a través de 52 proyectos priorizados, los cuales permitirán cerrar alrededor de 30% de la brecha de largo plazo (S/ 109 mil millones) en los próximos 10 años. La ejecución del PNIC será un impulso de gran magnitud que fortalecerá la recuperación de la inversión pública y privada en los próximos años.

El reconocido historial de la economía peruana caracterizada por perspectivas de crecimiento favorables para el mediano plazo, su fortaleza fiscal reflejada en los bajos ratios de deuda pública y el historial de manejo macrofiscal prudente unido a la resiliencia de la economía para hacer frente a shocks adversos de distinta naturaleza permitieron que Moody’s ratificara la calificación crediticia de Perú en A3 con perspectiva estable.

Finanzas Públicas

Las proyecciones fiscales del presente Marco Macroeconómico Multianual 2020-2023 se han elaborado de conformidad con el marco macrofiscal vigente para el Sector Público No Financiero (SPNF). Además, son consistentes con el fortalecimiento de las cuentas fiscales y la sostenibilidad fiscal, pilares para la estabilidad macroeconómica del país. En consistencia con ello, se prevé un proceso de consolidación ordenado y gradual del déficit fiscal, el cual convergerá a 1,0% del PBI en 2021 y permitirá mantener la sostenibilidad de las cuentas fiscales.

En 2019, el déficit fiscal del SPNF alcanzará 2,2% del PBI, por debajo de la regla fiscal (2,9% del PBI), principalmente, por mejores resultados en los ingresos fiscales. Luego del notable avance de los ingresos en 2018 (11,0% de 20

crecimiento real o equivalente a un incremento de 1,1% del PBI), se espera que, para 2019, continúen su expansión (4,2% real) y alcancen 19,7% del PBI. En cuanto al gasto público, el mayor gasto corriente (4,3% real) está en línea con su regla fiscal y está dirigido a atender las necesidades en salud, educación y seguridad, lo cual permitirá continuar fortaleciendo las capacidades del capital humano y proveer un adecuado mantenimiento de la infraestructura pública. Por su parte, se espera que la inversión pública registre un crecimiento de 2,5% real en 2019, principalmente, por el desarrollo de un conjunto de proyectos relacionados a la Reconstrucción, los Juegos Panamericanos

y Parapanamericanos,

y la

Modernización de la Refinería de Talara (PMRT), que, en conjunto, tienen recursos programados equivalentes al 1,7% del PBI.

En 2020, en línea con la convergencia fiscal, el déficit fiscal se reducirá hasta 2,0% del PBI ante el mayor efecto de las medidas sobre la recaudación, lo que permitirá la expansión del gasto público, especialmente para el despliegue de la inversión pública. En este sentido, se prevé que los ingresos del Gobierno General crezcan 6,7% real y alcancen 20,3% del PBI, en un entorno de mejores perspectivas económicas, moderación de los precios de exportación, normalización de las devoluciones tributarias y el mayor efecto de las medidas de política y administración tributaria.

Posterior a 2020, en un entorno de crecimiento económico cercano a su potencial y madurez de las medidas tributarias, los ingresos fiscales se seguirán consolidando, lo que permitirá expandir la senda de gastos para proveer servicios de calidad e infraestructura pública. De esta forma, la convergencia del déficit fiscal hacia 1,0% del PBI en 2021 se explicará principalmente por el incremento del nivel de ingresos permanentes. Así, en un contexto de aplicación integral de las medidas tributarias, los ingresos del Gobierno General se ubicarán en torno a 20,7% del PBI hacia 2021 y se mantendrán en dicho nivel hacia 2023.

21

Dado el incremento permanente de los ingresos fiscales, el gasto no financiero del Gobierno General crecería 4,6% real en promedio entre 2021 y 2023, por encima de lo registrado en el periodo 2011-2018 (+4,4% real), y se estabilizaría en torno a 20,5% del PBI a 2023, en un contexto de mayor énfasis en la transparencia y la eficiencia, a través de la modernización de los sistemas administrativos del Estado. Ello permitirá reducir brechas de infraestructura y mejorar el bienestar del país.

22

REFERENCIAS ELECTRONICAS Extraído de: https://www.ipe.org.pe/portal/marco-macroeconomico-multianual/ Extraido de: https://www.youtube.com/watch?v=lK7yCCzx2Os Extraido de:

23