El Mar Peruano

El mar peruano[1] El Mar Peruano o Mar de Grau, forma parte del Océano Pacífico y se encuentra situado en la parte occid

Views 96 Downloads 0 File size 281KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El mar peruano[1] El Mar Peruano o Mar de Grau, forma parte del Océano Pacífico y se encuentra situado en la parte occidental del Perú, bañando las costas del Perú. Abarca un territorio que comprende desde las fronteras con el mar de Ecuador en el paralelo de Boca de Capones, en Tumbes, hasta la altura de la línea de la Concordia en Tacna, en el paralelo del Hito N° 1. El mar tiene una amplitud de 200 millas marinas, y es de la misma forma que el litoral peruano. Es considerado como una cuarta Región geográfica con un área total de 617,500 Km2 aproximadamente y en cuya zona el Perú también ejerce su soberanía. 1.1 CARACTERÍSTICAS DEL MAR PERUANO Estas características han sido consideradas teniendo en cuenta dos sectores: sector norte y el sector central y meridional. 

1. Sector Norte

La zona norte se localiza entre la frontera con el Ecuador y la Península de Illescas, departamento de Piura. Sus aguas se caracterizan por ser cálido, ya que se encuentran en una zona de baja latitud, muy cerca de la línea ecuatorial (0° 1'48") y por estar bajo la influencia de la Corriente "El Niño", también de aguas cálidas. Entre las principales características que presentan las aguas del sector norte tenemos: 

Color. Las aguas del Mar Peruano en este sector son de color azul, debido a que se encuentran en una zona tropical, fuera de la influencia de la Corriente Peruana, o de Humboldt.



Salinidad. El porcentaje de salinidad es mayor a (35 por mil) que en las zonas Central y Sur. La causa de este mayor porcentaje de sales mineraleses la elevada temperatura que impera en las áreas de baja latitud.



Sector central y meridional

Este sector comprende desde la Península de Illescas hasta la frontera con Chile. Las aguas de esta región se caracterizan por: 

Temperatura. El Mar peruano en estas zonas debería ser de 25 ó 26° C, pero debido al fenómeno del afloramiento de temperatura media es inferior: entre 17° a 19° C. El fenómeno de afloramiento, es el ascenso de las aguas frías más profundas a la superficie, debido a que las aguas superficiales más densas y pesadas, por el mayor porcentaje de sales minerales, presiona hacia abajo con el consiguiente afloramiento de las aguas que se encuentran en las profundidades, iniciándose de esta manera, un ciclo ondulatorio. Este ciclo ondulatorio, choca contra el borde continental debido al movimiento de rotación de la Tierra, completando el circuito de ascenso y descenso. Los vientos Alisios, que soplan en su superficie convierten las crestas de estas masas de aguas frías, en corrientes marinas o gigantescos "ríos marinos".



Color. El Mar peruano varía en su tonalidad, de un verde claro en el litoral, al verde oscuro dentro de las 200 millas marinas. Más allá de este límite tienen color azul marino. El color verdoso de las aguas tiene su origen en la abundancia del plancton (fitoplancton y zooplancton), que abunda en las aguas frías. El zooplancton es un alga microscópica, y de color verde porque tiene clorofila, esta coloración verdosa se altera con frecuencia

adoptando diferentes tonalidades en las que podemos observar rojizas, amarillentas y plomizas, debido al aguaje, que se forma por la muerte del plancton. 

Salinidad. La salinidad de las aguas marinas expresan la cantidad de sales minerales que contienen. En el caso del Perú varía entre 34 y 35 por mil, lo que significa que en un litro de agua de nuestro mar hay 34 ó 35 gr. , de sales minerales. Este porcentaje de salinidad es mayor en el sector norte y menor en el sector sur. En la zona situada entre Piura e Ica la salinidad es de 34,90 por mil; frente a Arequipa y Tacna que es de 34,50 por mil. De esto podemos concluir que la salinidad disminuye con la altitud.

Influencia del mar peruano en la costa peruana[2] El mar peruano es uno de los factores climáticos más importantes de la Costa. Climáticamente se afirma que la Costa peruana, con su dominante aridez, la ausencia de precipitaciones, su cielo encapotado permanentemente por densas nubes, presencia de neblinas y brumas que dificultan la visibilidad en los meses invernales y una temperatura moderada a lo largo de la mayor parte del año, es un producto del Mar Peruano. El origen de todas estas manifestaciones climáticas está en la frialdad de las aguas del Mar Peruano. La influencia del Mar Peruano se manifiesta de la siguiente manera: 

Disminuye la Temperatura ambiental de la Costa.

La temperatura ambiental de la Costa Peruana debió ser de 25 ó 26° C, debido a que el Perú es un país intertropical o de baja latitud, (se encuentra muy cerca a la línea ecuatorial). Sin embargo, la temperatura media anual de la Costa es de sólo 18.2°C. El origen de esta baja temperatura está en la influencia del Mar peruano ya que sus aguas frías, enfrían el aire que está encima, en contacto con la superficie, bajando su temperatura y haciendo de la Costa, un ambiente templado. 

Produce el fenómeno de inversión térmica

El aire que se encuentra en las capas inferiores tiene una temperatura menor a la que tienen las capas situadas por encima de los 800 m., de altitud. La temperatura atmosférica al nivel del mar es de 18.2°C., la cual va disminuyendo con la altitud. A 850 m., de altura la temperatura es de 13°C. La temperatura se eleva repentinamente a partir de los 850 m., alcanzando los 24° C., a sólo 1,000 metros. A esta anomalía térmica, en la cual la disminución de la temperatura con la altitud se interrumpe, se le conoce con el nombre de inversión Térmica. 

Influye en la formación de las nubes estratos

Las densas capas de nubes estratos, de aspecto oscuro, deben su formación a la condensación del vapor de agua que existe en el ambiente. El origen de este fenómeno está en la presencia del Anticiclón del Pacífico Sur, cuya masa de aire frío avanza en forma de un gran remolino hacia la Costa, condensando el vapor de agua del aire en gotas que forman las nubes estratos. La formación de nubes estratos se incrementa debido al enfriamiento del aire producido por la influencia del mar. 

Forma las neblinas y brumas del paisaje costeño.

En invierno, durante los meses de Junio, Julio y Agosto, se observa la presencia de neblinas en el paisaje costeño y brumas en la superficie del mar, que no son más que meteoros acuosos que impiden la visibilidad.



Determina la ausencia de lluvias en la Costa Central y Meridional.

A lo largo de la Costa peruana se puede apreciar la ausencia de lluvias, excepto por las escasas precipitaciones que caen sobre las lomas y en la zona norte del Perú entre Piura y Tumbes. Estas finísimas precipitaciones o garúas constituyen neblinas que en el sur del Perú reciben el nombre de "Camanchaca". En la Costa no llueve debido a la estabilidad del aire costeño. Todo el vapor de agua está estabilizado por debajo del "techo de nubes". El aire es estable, lo que significa que no tiene la energía suficiente para ascender. Si el aire fuera inestable, ascendería, arrastrando consigo bastante humedad, la misma que se condensaría al encontrar zonas cada vez más frías. Como el aire costeño es estable, no es posible la presencia de lluvias. 

Influye en la naturaleza desértica de la Costa.

La ausencia de lluvias ha hecho que la Costa sea en toda su amplitud un desierto de rocas en las prolongaciones de las estribaciones andinas que llegan al mar. La Costa es una estrecha faja desértica interrumpida sólo por los pequeños ríos que descienden de los Andes y que forman 52 valles de extensión muy pequeña, únicas áreas en donde puede apreciarse la vida. 

Determina la formación de las lomas.

En el relieve ligeramente elevado del paisaje árido de la Costa, aparecen las lomas como enjambres de vida. Este fenómeno peculiar de la Costa árida, ésta conformado por una asociación de plantas herbáceas y arbustivas que se desarrollan durante los meses de invierno, cubriendo con un denso tapiz vegetal a las colinas cercanas al mar.

Fundamentos de la tesis de las 200 millas[3] Por decreto supremo N° 781 del 1° de Agosto de 1947, se amplió a 200 millas nuestro mar territorial. Este decreto fue firmado por el Presidente Constitucional de la República el Dr. Luis Bustamante y Ribero. Este acontecimiento significaba para el Perú proclamar su soberanía sobre una parte del Océano Pacífico abarcando un área de 617,500 Km cuadrados aproximadamente. El mar territorial pasaba a ser parte de nuestra patria conformando una cuarta región geográfica y sus recursos naturales pasaban a ser para beneficio de la población peruana. En dicho decreto se establecía que "la soberanía y jurisdicción nacionales, comprendían a la plataforma submarina o zócalo continental e insular y sobre el mar adyacente, a las costas del territorio nacional cualesquiera que sea su profundidad, para proteger, conservar y utilizar los recursos y riquezas naturales". Esta decisión del Perú no alteraba en lo absoluto la libre navegación de las naves de otras naciones. De este modo para el Perú, la tesis de las 200 millas del Mar Territorial reposa en los siguientes argumentos. 

Fundamentos Geográficos. El Mar Peruano o Mar de Grau por sus especiales características (frialdad de sus aguas, debido al fenómeno de afloramiento; presencia del fitoplancton, atmósfera estable y temperatura atmosférica baja por debajo de los 700 m de altitud), forma parte del territorio peruano y estas características tienen su origen en la interacción de los fenómenos que se dan en nuestro territorio. De lo que se sostiene que el Mar peruano es parte de nuestro territorio, conformando una cuarta región geográfica y esta bajo la influencia de la Corriente Peruana de Humboldt.



Fundamento Geológico. Gran parte del zócalo continental conformaba la costa peruana primitiva, hundida en diferentes épocas geológicas. Las islas lejanas como San Gallán y Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, son los restos de la primitiva Cordillera de la Costa,

hundida a fines de la Era Secundaria. Las islas cercanas a la costa como San Lorenzo y el frontón, son porciones de los contrafuertes andinos que se hundieron a comienzos de la Era Cuaternaria. En consecuencia, el zócalo continental que yace en el fondo de nuestro mar formaba parte de lo que hoy es el Perú. Sutopografía no es sino una prolongación de las formas topográficas de la costa, con estribaciones andinas y valles. 

Fundamento Biológico. El Mar Peruano se ha convertido en un medio ecológico de excepcionales bondades para el desarrollo del fitoplancton que al flotar en las aguas frías, se torna en fuente de vida para el zooplancton y, conjuntamente con éste, hace del mar una especie de "sopa marina". A la frialdad de sus aguas se le agrega la frialdad de su atmósfera, la aridez de la Costa, la ausencia de lluvias y la descarga estacional de nuestros torrentosos ríos que llevan desde los Andes las sales minerales que enriquecen al mar par favorecer el desarrollo biológico.



Fundamento Económico. La proliferación del fitoplancton, del zooplancton de los cardúmenes y peces en general, han convertido al Mar Peruano en uno de los más ricos de la Tierra. La protección, conservación y utilización de estos recursos ictiológicos así como de los minerales del zócalo continental, como el petróleo, corresponden sólo al Perú. Todos estos recursos pertenecen al Estado y corresponde a él protegerlos, conservarlos y promover su aprovechamiento racional, para superar los bajos niveles alimenticios de su población y atender a las exigencias de su desarrollo económico y social como lo han hecho las grandes potencias. Es una riqueza con la que la naturaleza ha compensado la aridez de la costa, a la ausencia de lluvias y a la falta de vida natural, animal o vegetal.



Fundamento Político- Jurídico. La expedición del Decreto Supremo por la cual se estableció la soberanía y jurisdicción sobre las 200 millas, es una manifestación del derecho de autodeterminación que compete al estado para organizarse y legislar de acuerdo a sus intereses. El Perú como Estado soberano, por voluntad propia, sin coerción ni presión y en uso de su derecho, proclamó su soberanía sobre el mar adyacente a su territorio hasta una distancia de 200 millas, en el afán de proteger, conservar y utilizar sus recursos marinos, así como los recursos del suelo y subsuelo del zócalo continental en beneficio de la población.

En suma, al Perú le asiste todo el derecho para defender su soberanía sobre las 200 millas del Mar territorial, por ser la despensa más nutrida del Perú; por ser fuente de recursos ictiológicos ricos en proteínas que, debidamente utilizados, servirán para proscribir de nuestro territorio el aspecto del hambre y la desnutrición, de la misma manera porque en el subsuelo del zócalo continental se guardan inmensos recursos petrolíferos que están siendo explotados para promover nuestro desarrollo económico y social. El Mar territorial es también nuestra patria y hay que defenderla cual si fuera porción de nuestro territorio.

Las corrientes marinas del mar peruano Debido a la existencia de dos corrientes marinas, con distintas características, nuestro litoral, se encuentra dividido en dos regiones importantes: La primera, conocida con el nombre de Corriente Peruana o de Humboldt, que tiene gran influencia sobre la Zona Central y Meridional de la costa peruana desde la Península de Illescas hasta el hito N° 1, línea de la concordia en Tacna. La otra, conocida con el nombre de Corriente del Niño, que tiene gran influencia sobre la Zona Norte o Septentrional, abarcando un territorio que se extiende desde el Paralelo de Boca Capones en Tumbes, hasta la Península de Illescas en Piura. 1.4.1 LA CORRIENTE PERUANA O DE HUMBOLDT[4]

La Corriente Peruana o Corriente de Humboldt, lleva este nombre en honor al sabio alemán que fue su descubridor. Esta corriente forma parte de un gran movimiento circulatorio de aguas que puede apreciarse en torno a la Cuenca del Pacifico Sur. Adopta la forma de un gigantesco remolino, debido a la presencia del Anticiclón del Pacifico Sur, el cual impulsa las aguas superficiales del océano, desplazándose en torno a la gran cuenca, a manera de un gigantesco río. Se suman a esta gran fuerza inicial, en el caso del Perú, los vientos Alisios, que al soplar desde el sudeste, desarrollan una fuerza impulsora tangencial sobre las aguas del Mar Peruano. La Corriente Peruana adopta este nombre desde la Costa Central de Chile hasta el norte del Perú, en la Península de Illescas en la Región Grau, donde vira hacia el oeste, corriendo paralela a la línea ecuatorial con el nombre de Corriente Ecuatorial del Sur, hasta las costas orientales de Australia, en donde toma el nombre de Corriente Australiana Oriental; después, Corriente Gran Austral, prosiguiendo por la parte meridional del Pacífico Sur, retornando luego hacia las costas de Chile y continuando de esta manera, con el gran movimiento circulatorio del Pacífico sur. La Corriente Peruana o Corriente de Humboldt tiene su origen en: 

El Anticiclón del Pacífico Sur, que es una masa de aire frío y seco que se desplaza a manera de un gigantesco remolino aéreo impulsando a las aguas superficiales del mar, formando un gigantesco río que recorre la cuenca del Pacífico Sur. En el hemisferio sur, giran en sentido contrario a las manecillas o agujas del reloj.



El movimiento de rotación de la Tierra, que hace que las aguas de las zonas ecuatoriales se desplacen de este a oeste, es decir, en sentido contrario a dicho movimiento.



Los vientos Alisios, que al desplazarse desde el sudeste contribuyen a la impulsión de las aguas del Mar Peruano.

Las Corrientes Marinas

Asimismo la Corriente Peruana produce los siguientes efectos: 

Disminución de la temperatura ambiental de 25 ó 26° c a sólo 18,2°C y la ausencia de lluvias regulares en la Costa Central y del Sur.



Determina la formación de lomas húmedas en invierno con lozana vegetación herbácea, en la costa peruana.

1.4.1. LA CORRIENTE DEL NIÑO La Corriente El Niño o fenómeno El Niño, viene a ser el flujo o desplazamiento de aguas cálidas tropicales. Estas aguas provienen de las costas frente al Golfo de Guayaquil, en Ecuador, describiendo una dirección norte a sur, hacia las costas de Piura en la zona norte del Perú, confundiéndose en ocasiones con la Contracorriente del Perú y penetrando como una gigantesca cuña entre la corriente peruana y la Costa. Esta corriente avanza frente a la Costa Peruana, alcanzando las costas de Lima. En ocasiones sus aguas llegan hasta la península de Paracas, en Ica, llevando aguas cálidas hacia una zona de aguas frías. Este fenómeno se manifiesta al inicio del verano austral, a fines de diciembre. La temperatura de las aguas de esta corriente es muy cálida. Entre las principales características que presenta la corriente el niño podemos mencionar las siguientes: 

La Corriente El Niño tiene aguas cálidas o tropicales.



Las corrientes de aire llevan consigo abundante vapor de agua que asciende al impulso de la energía solar; ese vapor de agua, se condensa a unos mil metros de altura, formando las nubes nimbos. Estas nubes originan copiosas lluvias durante los meses de verano.



Las lluvias de verano humedecen el suelo norteño, favoreciendo el desarrollo de una densa vegetación herbácea.

Por otro lado la Corriente El Niño o fenómeno El Niño ejerce influencia decisiva en el clima de la Costa Norte. Sus efectos, en ocasiones devastadoras, se manifiestan de la siguiente manera: 

El gran aumento de temperatura que experimentan las aguas del Mar Peruano, desde Tumbes hasta Ica, lo que produce la inestabilidad del aire dando origen a las corrientes ascendentes.



El debilitamiento del fenómeno de inversión térmicas en esta zona, produce la inestabilidad pasajera del aire, originando lluvias repentinas y transitorias en la Costa.



La alteración biológica en el Mar Peruano, provoca el alejamiento de los cardúmenes, como anchovetas y las aves marinas; y permitiendo la presencia de peces de mareas tropicales en el mar del sector central



La muerte de las aves guaneras por inanición, provocando de esta manera la disminución en la producción de guano.

Vertientes hidrográficas del Perú[5] Los ríos pertenecientes a las vertientes hidrográficas del Perú, tienen en general características diferentes en lo que respecta a volumen de sus aguas, régimen, pendiente de sus lechos, navegabilidad, etc. Entre las principales vertientes hidrográficas tenemos: 

Vertiente Hidrográfica del Pacífico



Vertiente Hidrográfica del Amazonas.



Vertiente Hidrográfica del Titicaca.

2.1 VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO El territorio del Perú tiene un frente Oceánico con un litoral de aproximadamente 3080 km., de longitud, y hasta el cual, drenan sus aguas 53 ríos y quebradas principales, que constituyen la Vertiente del Pacífico con una extensión de 279.689 km2., o sea el 21.7% del área total del país. 

CARACTERÍSTICAS

Entre las principales características de la Vertiente Hidrográfica del Pacífico tenemos: 

Esta cuenca tiene como colector el Océano Pacífico. Hacia el llegan 53 cursos de agua entre ríos y quebradas.



Algunos sólo transportan agua durante época de lluvias, permaneciendo secos el resto del año.



El agua tiene usos agrícolas y domésticos.



La alimentación de sus aguas es de origen glacio-níveo-pluvial y mientras las lluvias originan crecientes; la licuación del hielo y la nieve es fuente importante para mantener las escasas aguas durante la estación seca.



Hay ríos arreicos. Es decir, es decir aquellos cuyas aguas se pierden por filtración o evaporación antes de llegar al mar.



Otros funcionan periódicamente en la costa, región donde las aguas circulan por debajo de la superficie, que da vida a una vegetación que aparece a lo largo del fondo del lecho y de los bordes de las riberas de los denominados ríos secos y quebradas secas.



Son de muy corto recorrido.



Tienen pendientes muy fuertes y su acción erosiva ha originado los profundos y estrechos cañones que se observan desde el departamento de Piura hasta Tacna.



Estos ríos, en su recorrido costanero y durante los 3-4 meses de crecientes, ocasionan procesos de erosión acelerada, que destruye cientos e inclusive miles de hectáreas de tierras muy fértiles, base de la productividad agrícola en los oasis costaneros.

2.2 VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS Los ríos de la Vertiente Oriental de los Andes peruanos que forman el Sistema Hidrográfico del Amazonas, tiene como colector continental al río amazonas, que a su vez vierte sus aguas al Océano Atlántico. La Cordillera occidental Andina, aproximadamente desde el norte del paralelo 15º30' latitud sur, constituye, en el territorio peruano, la divisoria continental de aguas y al sur del paralelo 15º30' , latitud sur, aproximadamente, sirve de divisoria a las aguas que drenan al Pacífico, de aquellas que se dirigen al lago Titicaca, cuenca endorreica que está limitada, además, por la cordillera de Carabaya, cuyas cumbres constituyen divortium acuarum con los ríos que van de Madre de Dios y Ucayali, pertenecientes ambos al Sistema Hidrográfico del Amazonas. 

CARACTERÍSTICAS

Entre las principales características de la Vertiente Hidrográfica del Amazonas tenemos: 

Los ríos tienen como colector continental el río Amazonas.



Forman el sistema hidrográfico del Amazonas.



Su cuenca es la de mayor extensión superficial de nuestro planeta.

2.3 VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL TITICACA La cuenca endorreica del lago Titicaca, ubicada al sureste del territorio peruano, ocupa una alta meseta andina, conocida con el nombre de meseta del Collao o del Titicaca. Los ríos que drenan esta cuenca endorreica de alta montaña, tiene como colector común el lago Titicaca, cuyo afluente, llamado río desaguadero, vierte sus aguas al lago boliviano de Poopo o Aullagas, que tampoco tiene salida al mar. La cuenca endorreica del Titicaca abarca territorios del Perú y Bolivia, pero los ríos más importantes del mismo se localizan en el sector peruano. 

CARACTERÍSTICAS

Entre las principales características de la Vertiente Hidrográfica del Titicaca tenemos: 

Son de corto recorrido



Tienen fuerte pendiente en su curso alto y poca pendiente en el curso bajo, puesto que discurren por la meseta del Collao.



No son navegables y sus lechos, que se encajonan en la parte alta, discurren por cauces con riberas de poca altura, que son fácilmente sobrepasados por las aguas durante la época de crecientes, originando grandes inundaciones.



Todos van a dar sus aguas al lago Titicaca y en sus orillas se localizan numerosos centros poblados y densa población rural.