El Mar de Los Sargazos

Descripción completa

Views 161 Downloads 3 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Mar de los Sargazos

Entre mitos y verdades INTRODUCCIÓN El océano Atlántico es el segundo en extensión de los océanos de la Tierra, después del océano Pacífico, y el de mayor actividad marítima. El Atlántico está dividido por el Ecuador en dos secciones bastante artificiales: el Atlántico Norte y el Atlántico Sur. Dentro del océano Atlántico Norte, encontramos al Mar de los Sargazos. Místico mar que ha inspirado temor a muchas generaciones de navegantes. El mar de los Sargazos constituye un ejemplo destacado de flora marina. Está situado en una sección oval del Atlántico Norte que se extiende desde las islas Antillas a las islas Azores al Sur y queda limitado al Oeste y Norte por la corriente del Golfo (aproximadamente hasta las costas de Terranova por el Norte). Este mar posee características únicas. Es una masa de agua poco profunda y bastante homogénea sobre un océano cuya profundidad total es aproximadamente cinco veces mayor. Prácticamente no limita con tierra firme, sino con vigorosas corrientes del Océano Atlántico. Particularmente sus aguas presentan una formidable tranquilidad y alberga en ellas a un grupo de algas marinas pardas llamadas Sargazos (Sargassum) quienes le dieron su nombre. Así mismo, la serenidad de sus aguas han dado origen a ciertas historias y leyendas. DENTRO DE UN MAR DE LEYENDAS Durante mucho tiempo el Mar de los Sargazos ha estado sumergido en ciertas leyendas que ha atemorizado a los antiguos navegantes. Los primeros viajeros lo describieron como una masa impenetrable de vegetación flotante. Ante esto consideraban que toda el área era una trampa importante para la navegación, donde las plantas filamentosas y las algas sujetaban a los barcos en una gran red. Cristóbal Colón se dio cuenta de la vida vegetal de estas aguas occidentales cerca de las islas Azores en su primer viaje a través del Atlántico en 1492. En este sector, el barco se encalmó por tres días y su tripulación se preocupó. En ese entonces creían que la vegetación cubría aguas costeras con rocas sumergidas y arrecifes (1). Por otro lado estos viajeros, también pudieron vislumbrar una especie de cangrejos que tiene su hábitat en estas algas. El inesperado hallazgo de esta comunidad de alta mar engañó a Cristóbal Colón durante su primer viaje. Al ver los cangrejos, dio por supuesto que se acercaba a tierra firme, cuando realmente la costa americana se encontraba a más de 1.600 km (4). Los antiguos marinos portugueses fueron quienes le designaron el nombre al mar. El sargazo es un alga que forma grandes conjuntos enmarañados, que se mantienen a flote por medio de vejigas llenas de gas y se extienden hasta el horizonte. Con frecuencia, los barcos portugueses se veían frenados por estas algas, e incluso llegaban a quedar atascados allí, lo que daba a las tripulaciones tiempo de sobra para estudiar al espécimen. Como los tripulantes procedían de un país donde abundan las vides, los conjuntos de vejigas de gas les parecieron racimos de uvas de una variedad denominada Salgazo. Así fue como el mar de los Sargazos adquirió su nombre (4). De esta manera la leyenda siguió creciendo y hasta se llego a hablar de monstruos marinos que se encontraban en los grandes lechos de algas de Los Sargazos.

LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN El Mar de los Sargazos se encuentra ubicado dentro del Triángulo de las Bermudas, espacio también conocido como el Triángulo del Diablo y el Limbo de los Perdidos. Es un triángulo imaginario cuya área geográfica es de 3.900.000 km2. Tiene por vértices a la ciudad de Miami, en la Florida, las playas de Arecibo (en Puerto Rico) y las islas Bermudas. En donde se han producido numerosas desapariciones inexplicables de barcos y aviones. Por algún motivo ignorado, ese rincón del Océano Atlántico, plagado de algas gigantes y donde hay absoluta falta de viento, se suceden enormes tormentas, convirtiéndose en el sitio más peligroso del planeta. Gira entorno a las islas Bermudas, cuyas playas son la única tierra que bañan las aguas del mar de los Sargazos. Este mar se encuentra rodeado por importantes corrientes oceánicas como la corriente del Golfo, con rumbo Este, que lo impulsa hacia el Norte en el sentido de las agujas del reloj. Por otro lado también encontramos como limitantes a las corrientes del Trópico de Cáncer y Ecuatorial Norte, que corren en dirección Oeste y lo mueven hacia el Sur. A causa de las variaciones de estas corrientes, los bordes del mar no son constantes ni están bien definidos. El mar cubría un área de 4437000 km², en una forma elíptica que se extiende desde el medio del Atlántico hasta cerca de la costa de América del Norte. Situó su frontera oriental cerca de las islas Azores y la meridional cerca de las Indias Occidentales. Durante las décadas un grupo de oceanógrafos intentó definir el Mar de los Sargazos desde un punto de vista diferente, se puntualizó que el sistema circular de corrientes en el Atlántico Norte delimita el Mar de los Sargazos de forma más precisa que las algas a la deriva. Estas corrientes son las del Golfo y la del Atlántico Norte en los lados Oeste y Norte, la corriente de Canarias en el lado Este y en el Sur el lento movimiento de agua, paralelo al Ecuador que se conoce como Deriva Nor-Ecuatorial. El anillo envuelve un área de cinco millones de km² que gira lentamente en el sentido de las agujas del reloj bajo la influencia de la rotación de la tierra. CARACTERÍSTICAS GENERALES El Mar de los Sargazos es una lente enorme de agua caliente, separada de las capas inferiores más frías por una zona de cambio brusco de temperatura. Tiene forma lenticular porque la rotación de bucle amontona el agua en el centro. Esta masa líquida presenta características homogéneas sobre un océano cuya profundidad lo supera ampliamente, aunque también podemos encontrar zonas profundas, donde las anguilas europeas y americanas acuden a desovar. El Mar de los Sargazos es un área tropical caracterizada por la calma de sus aguas, elevada salinidad, ausencia de lluvias y altas temperaturas en superficie. Como se mencionó anteriormente, este mar se encuentra limitado por varias corrientes marinas. Si bien todas las corrientes son movimientos de partículas fluidas, presentan categorías muy distintas entre sí, tanto por lo que se refiere a su origen, velocidad, dirección y límites, como por su importancia y sus repercusiones sobre el litoral y el clima de las regiones sobre las que tienen influencia. Este acorralamiento da como resultado un sistema de aguas superficiales relativamente cálidas que gira lentamente, en el sentido de las agujas del reloj sobre las aguas profundas del océano, mucho más frías y densas. Esta estratificación del agua por densidades, provocada por la diferencia de temperatura, tiene importantes consecuencias ecológicas. En las aguas superficiales, donde llega la luz, abunda el plancton vegetal, que consume sales como los fosfatos y nitratos. Debido a la

diferencia de densidad, el agua de la superficie apenas se mezcla con el agua fría y rica en minerales de las capas inferiores, que podría reponer las sales consumidas. Por esta razón, en las regiones superiores del mar de los Sargazos apenas existe vida animal y carecería de interés biológico si no fuera por el alga que le da el nombre, el Sargazo, que forma grandes campos, rebosantes de organismos marinos. Es decir que en el Mar de los Sargazos por existir pocos movimientos de surgencia, debido a que la temperatura y la salinidad son estables, existe poca diversidad de organismos. Otro de los rasgos importantes a la hora de definir las características físicas de los mares es su coloración y la profundidad que alcanza la luz solar, ya que ésta en parte, va a determinar la existencia de ciertas especies vegetales y animales. El color del mar cambia entre el azul oscuro y el verde y llega, incluso, al pardo a lo largo de las costas en los diferentes mares. En el litoral generalmente muestra una coloración verdosa o pardo-amarillenta, por la presencia de moléculas en suspensión. En aguas distantes a esta zona aparece el color azul, ya que existe menor cantidad de partículas en suspensión y microorganismos planctónicos, por lo que se ha afirmado que el azul es el color de los desiertos del océano abierto. Se comprobó la presencia de una numerosa fauna marina en el centro de los grandes océanos, por lo que se pueden observar en ellos colores verdes, amarillos y pardos. Los organismos microscópicos que presentan coloraciones propias pueden modificar el color del agua del mar. En cuanto la penetración de la luz solar, hay que considerar diversos parámetros. En base a estos se sabe que en aguas que presentan una coloración azul intensa en días transparentes, como es el caso de las del Mar de los Sargazos, se pueden registrar mediciones de radiación solar hasta profundidades de 66 metros. Otra característica del mar de los sargazos, es la tranquilidad de sus aguas superficiales. Esta tranquilidad, en conjunto con las abundantes algas que lo habitan, hace del sector un lugar propicio para la concentración de ciertos productos, como lo son los hidrocarburos. Se ha calculado que en el centro del Atlántico se hallan unas 86.000 toneladas de este material y principalmente se encuentra concentrado en su mayoría en el mar de los Sargazos, el cual posee la propiedad de ser capaz de recoger este tipo de material. Los efectos que puede producir esta acumulación son muy variados y su velocidad depende del clima, del estado del mar y del tipo de petróleo (si éste es crudo o refinado). LOS SARGAZOS Con el nombre de "algas" se conoce a un grupo grande y variado de organismos preferentemente acuáticos que incluye desde especies unicelulares hasta plantas enormes. Viven a lo largo de los litorales marinos, y pertenecen principalmente a tres divisiones: Algas Pardas: Se encuentran generalmente en las zonas agitadas de los mares polares, aunque hay algunas en las profundidades oceánicas. Algas Rojas: Se caracterizan por tener pigmentos ficobilínicos que les confieren el color rojizo debido a que enmascaran el color de las clorofilas. La mayoría crecen cerca de las costas tropicales y subtropicales. Sin embargo algunas son de agua dulce. Algas Verdes: Se las conoce con el nombre de algas verdes o clorofilos, debido al intenso color que otorga la clorofila a y b. Se las considera predecesoras de las plantas verdes terrestres. Por lo general, todas estas especies se pueden ver a lo largo de las orillas rocosas de los mares septentrionales durante la bajamar. Las algas marinas se diferencian de las plantas superiores porque carecen de tallos, hojas, raíces y sistemas vasculares verdaderos. En lugar de esto, se

anclan a objetos sólidos mediante un órgano llamado hapterio o háptero y absorben los nutrientes directamente del agua, fabricando su alimento a través de la fotosíntesis. El Sargazo es un vegetal marino perteneciente al grupo de las algas Pardas. Poseen vejiguillas axiales llenas de gas, que sirven para sostener la planta dentro o en la superficie del agua. Hay varias especies, dentro del Mar de los Sargazos. En este mar se encuentra distribuido como una masa de algas flotantes de densidad variable, que ocupa una extensión de 6.500.000 km² en la parte central y tranquila bordeada por la corriente del golfo. El sargazo desciende de un tipo de algas que suelen crecer adheridas a las rocas cercanas a la costa, pero se ha adaptado por completo a la vida pelágica y ahora flota en las capas superiores del océano. Dos factores le permiten permanecer en alta mar y reproducirse. Las corrientes lentas que circulan alrededor del mar de los Sargazos mantienen dentro de éste la mayor parte de las algas y además el sargazo se reproduce por fragmentación, lo mismo que algunas enredaderas. Cada pequeño fragmento que se desprende puede dar lugar a una planta completa. Estas extensas praderas de algas constituyen la base de un ecosistema cerrado, que depende de la productividad primaria de estas plantas. Si bien es cierto que estas algas se encuentren predominantemente en el Mar de los Sargazos, se debe aclarar que su distribución dentro del mismo no es uniforme, si no que se encuentran esparcidas en forma de manchones en ciertos puntos, mientras que amplias zonas permanecen limpias. Lo más frecuente es que se formen largas bandas paralelas. Estas formaciones se deben a los sistemas de corrientes principales, que agrupan las algas a lo largo de las líneas donde convergen masas de agua de diferente densidad. Por otro lado, estas bandas pueden ser producidas por el viento. Se demostró que la acción del viento sobre grandes zonas de agua produce bucles horizontales de rotación opuesta, y que entre los bucles hay bandas de agua que se hunden donde se agrupan algas flotantes. El estudio más intensivo sobre las algas sargazo, encontraron que estas algas carecen de órganos para la reproducción sexual. Este fue un tema de interés durante mucho tiempo, así como también la búsqueda de su lugar de origen. Las algas crecían en las rocas del litoral, en donde las tormentas las arrancaban para depositarlas en su parte central de aguas más tranquilas. Sin embargo para que esa teoría se cumpla, se necesitarían varios años para que las algas arrancadas desde las Indias Occidentales derivaran lo suficiente para cubrir parte del Mar de los Sargazos. Además las algas sin raíces no podrían sobrevivir. Los Sargazos dan, por lo tanto, toda evidencia de crecer, reproducirse y vivir una vida independiente en el mar donde se encuentran. Cabe destacar que estas algas tienen la capacidad de reproducirse vegetativamente, es decir, produciendo brotes que pueden romperse y formar nuevas plantas. OTRAS ESPECIES DEL MAR A pesar de su exhibición de vida en la superficie, el Mar de los Sargazos es en realidad el más improductivo de los mares. La mejor evidencia de su bajo contenido biológico es la extrema claridad de sus aguas de color azul intenso. La escasez de vida vegetal se debe a que se encuentra limitado por un grupo de corrientes marinas originando un acorralamiento dando como resultado un sistema de aguas superficiales relativamente cálidas que gira en el sentido de las agujas del reloj sobre las aguas profundas del océano.

Esta estratificación del agua por densidades, provocada por la diferencia de temperatura, tiene ciertas consecuencias ecológicas. Por otro lado la diferencia de densidades hace que el agua de la superficie apenas se mezcla con el agua fría. Esto se da porque hay escasos movimientos de surgencia, debido a que la temperatura y la salinidad son estables. Este conjunto de factores hacen que la diversidad de organismos sea muy precaria. Además de los sargazos, se encuentran plantas microscópicas conocidas como plancton. La presencia de estas plantas se manifiesta como una peculiar comunidad animal ya que su desarrollo se ve limitado a causa de la elevada temperatura de este mar. Por otro lado hay toda una serie de organismos sedentarios que viven adheridos a la superficie rugosa de las algas: algas más pequeñas, celentéreos hidroideos como una especie de coral blando, colonias de briozoos y gusanos tubícolas que filtran el agua en busca de partículas de alimento. Si el peso de alimento ingerido resulta excesivo para el grupo de algas, caen hasta las profundidades oceánicas, donde mueren de frío. Entre la maraña vegetal abundan cangrejos, gambas, quisquillas y otros crustáceos y por todas partes se deslizan pequeños caracoles que rascan la superficie de los sargazos con sus ásperas lenguas, limpiándola de las algas microscópicas que crecen en ella. Los peces que viven en este extraño mundo son sumamente curiosos. En términos ecológicos, se pueden dividir en residentes y visitantes. Las especies residentes viven y se reproducen entre la maraña de algas del Mar de los Sargazos y casi todas ellas disponen de ingeniosos camuflajes que les facilitan la vida en este laberinto vegetal. Tal es el caso de los camarones, que desarrollan motas blancas para semejar Briozoarios. Otra de las adaptaciones destacadas es la del Pez Sargazo. Este pez es un hábil predador. Su barrosa coloración lo asemeja a vetustas algas y los pliegues de la piel en conjunto con las aletas pectorales se agrietan como las fondas del follaje. Entre los peces residentes, además de los mencionados anteriormente, podemos encontrar a los alúteros, pequeños parientes del pez globo, se alimentan del sargazo mismo. También se encuentran numerosos peces aguja que circulan entre el follaje, buscando invertebrados que les sirvan de alimento. Si bien, la vida permanente es este mar no se nutre de gran cantidad de individuos, podemos encontrar a aquellos que solo vienen a procrearse en esta agua, también denominados como visitantes. El calor del agua y la ausencia de predadores por falta del plancton, atraen a atunes, licios y peces voladores, que depositan sus huevos en copiosas ristras adheridas a las algas, sin embargo la especie migratoria más importante es la Anguila , ya que es el único animal que vuelve para morir en esta agua y que recorre enormes distancias. EL MISTERIO DE LAS ANGUILAS Hasta principios del siglo XX, la asombrosa vida de las anguilas europeas y americanas, que se reproducen en el Mar de los Sargazos, era un misterio. Incluso en la actualidad se desconocen varios rasgos centrales de este ciclo vital. La Angula, es la cría de la anguila. Hay unas 600 especies diferentes, incluyendo el congrio y la morena, agrupadas en unas 20 familias. Estas viven en aguas costeras poco profundas de todo el mundo. Tienen densos sistemas capilares cerca de la piel, capaces de absorber oxígeno directamente del agua o el aire. Al salir del huevo, las futuras anguilas reciben el nombre de leptocéfalos. Se trata de unas larvas transparentes, muy delgadas y similares a hojas que recuerdan muy poco a los adultos. Las hembras depositan sus huevos en las cálidas aguas del Mar de los Sargazos y a

profundidades de 400 a 750 m. Las angulas, se unen para configurar unas grandes masas en forma de bola que se dejan llevar por la corriente del golfo. Las larvas de las anguilas americanas viajan hacia América del Norte, en tanto que después de una travesía de 18 meses, las larvas de las anguilas europeas arriban al viejo continente, conocidas en esta etapa como Anguilas de cristal. Ambos tipos llegan finalmente al agua dulce. Cuando a la edad de dos años llegan a las proximidades de la costa, estas bolas terminan por deshacerse y las Angula prosiguen su viaje de forma individual, buscando una corriente que las lleva hasta el caudal de un río. Si no hay luz la angula aflora a la superficie porque no ve lo suficiente para seguir el caudal que la lleva al río, por eso es que las capturas se desarrollan en la oscuridad y en pleamar. En los siguientes 8 ó 9 años, los machos permanecen en los esteros, mientras que las hembras realizan largos viajes río arriba, luego estas descienden en busca de agua salada y mar abierto para reproducirse. Seis meses más tarde se hallan nuevamente en el Mar de los Sargazos en donde desovan en aguas profundas. Antes de morir, la hembra produce hasta 20 millones de huevos de flotación libre. Los leptocéfalos son arrastrados por la corriente del Golfo. Tardan un año en llegar a Norteamérica y tres en llegar a Europa. El trayecto entre Europa y el Mar de los Sargazos excede los 5600 km. Cuando lo consiguen, se han convertido ya en anguilas, y se agolpan en grandes masas en la desembocadura de los ríos para volver a repetir el ciclo. CONCLUSIÓN El Mar de los Sargazos, ha sido un mar de misterios para las antiguas civilizaciones, marinos y navegantes que estaban explorando las nuevas tierras. En un principio se creía en la existencia de monstruos que yacían bajo estas algas. Otras teorías suponían que estas gigantescas algas que estaban esparcidas por todo el mar, atrapaban a la embarcación, y por eso eran muy temidas. Con el correr de los años este misterio se fue aclarando. Ante esto se descubrió que el mar no estaba totalmente cubierto por estas algas, si no que ellas se encontraban presentes en diferentes sectores. Esta localización se debe a una estratificación, combinada con factores atmosféricos y otros procesos singulares. Si bien el Mar de los Sargazos en superficie muestra una gran calidad biológica, en su interior carece totalmente de cierta diversidad. Por esta razón es que muchos autores lo denominan como un verdadero desierto. Pero dentro de esta mar encontramos algunas especies que se adaptan para poder sobrevivir mediante el camuflaje. Por otro lado también hay especies visitantes. Las más destacadas son la anguila americana y europea que migran cientos de kilómetros para desovar en estas aguas y morir allí.