El malentendido y la paradoja (final)

El malentendido y la paradoja Leidy Viviana Morales Cuadro: Monitor, Digita Jorge Durán : Toma nota de correcciones, Di

Views 217 Downloads 1 File size 132KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El malentendido y la paradoja

Leidy Viviana Morales Cuadro: Monitor, Digita Jorge Durán : Toma nota de correcciones, Digita Nicole Ossa: Control del tiempo, Digita Alejandra Serna Villa: Edición del texto, Digita

Facultad de Ingeniería Universidad Pontificia Bolivariana

Lengua y Cultura

Mtro. Mario Alberto Zapata White

Medellín- Antioquia 06 de septiembre de 2020

1

Tabla de contenido Relatoría corregida 3,4,5,6 Borrador inicial de la relatoria

7,8,9,10

Planficación de la escritura 11,12,13 Toma de notas del texto “Fenómenos del lenguaje: El malentendido y la paradoja” Toma de notas del vídeo conversatorio “Alberto Salcedo Ramos y J.J. Armas Marcelo Hay Festival 2014”11,12

2

Relatoría. Por naturaleza, los seres humanos son seres pensantes en busca de la transmisión de conocimientos de alguna forma. El lenguaje es una función mental que le permite al hombre comunicarse con otros de manera que le sea posible expresar sus sentimientos, emociones y pensamientos a través del lenguaje, el cual contribuye en la comunicación y expresión. Sin embargo, en el intento de hacerse entender y entender al otro, se suele caer en fenómenos que llevan a lo incierto de saber si se dijo lo que se quería decir y si se comprendió realmente lo que quiso decir el otro. El lenguaje ha transformado la conciencia humana porque no solo permite expresión y comunicación, sino que, también desarrolla nuevas formas de pensamiento y la adquisición de conocimientos. Sin duda alguna, es una herramienta inmersa en todos los aspectos de la vida diaria y algo que está ligado íntimamente al ser humano. Como se planteó anteriormente, un elemento muy importante de la comunicación es entender y hacerse entender; para el cronista Alberto Salcedo la realidad de las personas esta reducida en las 5 preguntas de ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué? y en general la realidad de cada uno se limita en su universo simbólico y los factores que contiene este, porque es lo único que están dispuestos a recibir, en la literatura de no ficción (crónica) hay que ir más allá, expandir los limites de la humanidad y estar abierto a nuevas oportunidades, permitiendo que la realidad sorprenda, analizar todos los sucesos y aprender a descartar los elementos innecesarios; se debe hacer un buen trabajo de campo para descubrir la esencia de la historia. Ahora bien, si se hace referencia a los fenómenos que “afectan” la comprensión total de lo que se dice, El malentendido y la Paradoja hacen parte de ellos, son fenómenos en los que el hombre se enfrenta a los límites y las posibilidades que entraña su universo simbólico y 3

además, factores que provocan complejidad de la comunicación humana: el contexto, los saberes previos, creencias del oyente, condiciones sociolingüísticas, etc. Tal como plantea Mónica Calle en su escrito Fenómenos del lenguaje: el malentendido y la paradoja. Desde el punto de vista del sentido común, se asume generalmente que la comunicación es un proceso simple, por el cual el hablante consigue que algo que está "en su mente", algo que él quiere decir y que quiere que su interlocutor entienda, pase sin más "a la mente" de éste, de modo que pueda ser entendido completamente. Pero muchas veces esto falla, ocasionando confusión, ambigüedad, doble sentido, etc. El malentendido es un hecho, suceso o frase que está provocado por una amplia gama de factores que incluso puede ser intencionado donde hay una interpretación equívoca y se dice que la situación comunicativa y el medio determinan la índole del malentendido. Se trata de fenómenos que todos confrontamos en nuestra práctica comunicativa verbal y que podemos definir como situaciones en la que el receptor confiere al mensaje un sentido distinto del que el emisor quería darle. La existencia de los malentendidos es muy reveladora de la naturaleza misma del proceso comunicativo, así como de su complejidad y su fragilidad. Es posible que la exploración de los malentendidos, que pueden ser considerados como situaciones en las que la comunicación verbal no funciona, sea de gran utilidad para comprender qué es lo que tiene que ocurrir para que la comunicación verbal sí funcione. No se quiere insinuar que el malentendido se tome como algo malo, ya que como se citaba en el texto de Mónica María Calle Gonzales, el carácter problemático del malentendido es “solo una cara de la moneda”, pues también se puede usar para hacer chistes de doble sentido, para recordar anécdotas graciosas, y muchas otras que permiten aprovechar las bondades que este fenómeno puede llegar a dar. 4

Uno de los misterios de la comunicación humana es cómo se llega a desentender. A primera vista la estructura del lenguaje permite comprender con claridad y precisión. Sin embargo, no siempre se dice lo que se quiere decir, y hay momentos en los que se da la llamada paradoja. En el texto se toma como una idea que contradice al sentido común y las leyes que establecen el razonamiento lógico humano. Por su parte, la paradoja se caracteriza por la ambigüedad, la duda en las intenciones de la otra persona. Deja un vacío en el diálogo entre las personas que crecerá y avanzará paralelamente a la comunicación. En tanto que, si no se entiende algo, se le busca explicación, y puede que esa explicación sea incorrecta y se construya sobre ella parte de la relación con la persona. En otras palabras, la comunicación paradójica se basa en la diversidad de formas en las que se puede interpretar un mismo mensaje. Se duda de las intenciones de la otra persona y se opta por interpretar lo que dicen de la manera que más convenga o se crea que quiere decir. La cuestión es que esta explicación que se construye no tiene por qué coincidir con la que quiere transmitir el otro, ¿o sí?; ahí está la incertidumbre, la confusión y el desentendimiento. El lenguaje y las palabras no tienen por sí mismos un doble sentido, sino que el ser humano es quien se lo atribuye. Cuanto más concreto sea lo que queremos transmitir, menos espacio se dejará a la ambigüedad y mayor calidad comunicativa se tendrá con los demás.

5

Borrador Por naturaleza, los seres humanos son seres pensantes en busca de la transmisión de conocimientos de alguna forma. El lenguaje es básicamente una función mental que le permite al hombre comunicarse con otros de manera que le sea posible expresar sus sentimientos, emociones y pensamientos a través del lenguaje, el cual contribuye en la comunicación y expresión. Sin embargo, en el intento de hacerse entender y entender al

6

otro, se suele caer en fenómenos que llevan a lo incierto de saber si se dijo lo que se quería decir y si se comprendió realmente lo que quiso decir el otro. El lenguaje definitivamente ha transformado la conciencia humana porque no solo permite expresión y comunicación, sino que, también permite el desarrollo de nuevas formas de pensamiento y la adquisición de conocimientos. Sin duda alguna, el lenguaje es una herramienta inmersa en prácticamente todos los aspectos de la vida diaria y algo que está ligado íntimamente al ser humano. Como se planteó anteriormente, un elemento muy importante de la comunicación es entender y hacerse entender; para el cronista Alberto Salcedo la realidad de las personas esta reducida en las 5 preguntas de ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué? y en general la realidad de cada uno se limita en su universo simbólico y los factores que contiene esto, porque es lo único que están dispuestos a recibir, en la literatura de no ficción (crónica) hay que ir más allá, expandir nuestros limites y estar abierto a nuevas oportunidades, permitiendo que la realidad sorprenda, analizar todos los sucesos y aprender a descartar los elementos innecesarios; se debe hacer un buen trabajo de campo para descubrir la esencia de la historia. Las leyes del razonamiento lógico también se rigen por nuestras culturas, por ejemplo en la entrevista que Alberto le hizo a un palabrero Wayuu, donde él estaba muy apenado de tener una conversación con una persona de diferente etnia social, por lo que solo hablaba con monosílabas, pero luego de que Alberto mostrara un acto de humildad, el palabrero Wayuu inicio a hablar más fluido, podríamos analizar de esto que siempre van a existir mal entendidos entre las diferentes culturas e ideales, por lo cual no debemos estar cerrados a un solo pensamiento.

7

Ahora bien, si se hace referencia a los fenómenos que “afectan” la comprensión total de lo que se dice, El malentendido y la Paradoja hacen parte de ellos, son fenómenos en los que el hombre se enfrenta a los límites y las posibilidades que entraña su universo simbólico y además, factores que provocan complejidad de la comunicación humana: El contexto, los saberes previos, creencias del oyente, condiciones sociolingüísticas, etc. Tal como plantea Mónica Calle en su escrito Fenómenos del lenguaje: el malentendido y la paradoja. Desde el punto de vista del sentido común, se asume generalmente que la comunicación es un proceso simple, por el cual el hablante consigue que algo que supuestamente está "en su mente", algo que él quiere decir y que quiere que su interlocutor entienda, pase sin más "a la mente" de éste, de modo que pueda ser entendido completamente. Pero muchas veces esto falla, ocasionando confusión, ambigüedad, doble sentido, etc. Por un lado, El malentendido es un hecho, suceso o frase que está provocado por una amplia gama de factores que incluso puede ser intencionado donde hay una interpretación equívoca y se dice que la situación comunicativa y el medio determinan la índole del malentendido. Se trata de fenómenos que todos confrontamos en nuestra práctica comunicativa verbal y que podemos definir como situaciones en la que el receptor confiere al mensaje un sentido distinto del que el emisor quería darle. La existencia de los malentendidos es muy reveladora de la naturaleza misma del proceso comunicativo, así como de su complejidad y su fragilidad. Es posible que la exploración de los malentendidos, que pueden ser considerados como situaciones en las que la comunicación verbal no funciona, sea de gran utilidad para comprender qué es lo que tiene que ocurrir para que la comunicación verbal sí funcione. 8

Lo anteriormente dicho no quiere insinuar que el malentendido se tome como algo malo, ya que como se citaba en el texto de Mónica María Calle Gonzales, el carácter problemático del malentendido es “solo una cara de la moneda”, pues también se puede usar para hacer chistes de doble sentido, para recordar anécdotas graciosas, y muchas otras que permiten aprovechar las bondades que este fenómeno puede llegar a dar. Uno de los misterios de la comunicación humana es cómo se llega a desentender. A primera vista la estructura del lenguaje permite comprender con claridad y precisión. Sin embargo, no siempre se dice lo que se quiere decir, y hay momentos en los que se da la llamada paradoja. En el texto se le toma como una idea que contradice al sentido común y las leyes que establecen el razonamiento lógico humano. Por su parte, la paradoja se caracteriza por la ambigüedad, la duda en las intenciones de la otra persona. Deja un vacío en el diálogo entre las personas que crecerá y avanzará paralelamente a la comunicación. En tanto que si no se entiende algo, se le busca explicación, y puede que esa explicación sea incorrecta y se construya sobre ella parte de la relación con la persona. En otras palabras, la comunicación paradójica se basa en la diversidad de formas en las que se puede interpretar un mismo mensaje. Se duda de las intenciones de la otra persona y se opta por interpretar lo que dicen de la manera que más convenga o se crea que quiere decir. La cuestión es que esta explicación que se construye no tiene por qué coincidir con la que quiere transmitir el otro. O sí. Ahí está la incertidumbre, la confusión y el desentendimiento. El lenguaje y las palabras no tienen por sí mismos un doble sentido, sino que el ser humano es quien se lo atribuye. Cuanto más concreto sea lo que queremos transmitir, menos espacio se dejará a la ambigüedad y mayor calidad comunicativa se tendrá con los demás.

9

Planificación de escritura 1. Se lee el texto “fenomenos del lenguaje: el malentendido y la paradoja”, de manera detallada, extrayendo una sintesis e ideas principales. Fenómenos del Lenguaje: El Malentendido y La paradoja

10

Entender y hacerse entender: está relacionado e implicado a la comunicación humana y conduce a la dificultad de decir lo que se quiere decir y saber lo que quiso decir el otro.  El malentendido y la paradoja son fenómenos en los que el hombre se enfrenta a los límites y las posibilidades que entraña su universo simbólico y además, factores que provocan complejidad de la comunicación humana: El contexto, los saberes previos, creencias del oyente, condiciones sociolingüísticas, etc. El Malentendido  Uno de los fenomenos más frecuentes de la condición humana junto a la confusión, ambigüedad y/o el doble sentido.  Está provocado por una amplia gama de factores que incluso puede ser intencionado.  La situación comunicativa y el medio determinan la índole del malentendido.

 No todos son malos. A veces sirven para hacer chistes de doble sentido, malentendidos que se vuelven jocosas anécdotas. 

En ocasiones es no “hacerse entender” sino también la sensación y la certeza de que nuestras palabras no corresponden con nuestro querer decir.

 Factores que causan malentendido: suposiciones, vocabulario impreciso, si hablo con alguien personalmente o por teléfono, si la información adquirida fue por un tercero o de manera directa. La Paradoja Idea que contradice el sentido común y las leyes de razonamiento lógico. 11

 Lo paradójico puede ser entendido como lo que se concibe por fuera o al margen de lo que rectamente se puede creer. También como una interpretación que violenta el orden natural de la realidad.  Es válido considerarla sinónimo de “contradicción” pero esta se aplica mas a los hechos mas corrientes, y la paradoja es mas propia de ejercicios del pensamiento científico y filosófico.  Es una vía para explorar condiciones, circunstancias y teorías que rompen con la lógica establecida y abren posibilidades de nuevos descubrimientos.  La paradoja, así como se constituye en la prueba de una incoherencia interna de un sistema (Ejemplo: Teoría de conjuntos en las matemáticas) también se convierte en la vía para explotar condiciones, circunstancias y teorías que rompen la lógica establecida y abren posibilidades a nuevos descubrimientos.  Muchas obras literarias potencian los sentidos que dan lugar la paradoja. Hay una grata unión entre la ciencia y la literatura. Ejemplo: Maquina del tiempo de Wells, Viajes en el tiempo de la física cuántica, Alicia en el país de las maravillas.  Paradojas conocidas: Paradoja de los gemelos, paradoja del conjunto de todos los conjuntos (¿Se contiene a si mismo o no se contiene?).

2. Se analiza la entrevista a Alberto Salcedo Ramos, detallandose en los conceptos más relevantes que se exponen.

12

 ¿Quién es Alberto salcedo ramos? Es un periodista colombiano. Ha dictado talleres de crónica y reportaje en distintos países. Varios de los temas que ha abordado están relacionados con la cultura popular.  ¿Qué es la crónica? Crónica es la denominación de un género literario incluido en la historiografía, que consiste en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico. La palabra viene del latín cronica, que a su vez se deriva del griego cronos, es decir, ‘tiempo’  ¿Qué es verosímil? Es el atributo de lo que parece intuitivamente verdadero, es decir, es lo que se atribuye a una realidad que tiene apariencia o probabilidad de verdadera. En literatura, el término designa la idea de que lo que es contado o expresado se parece a la realidad  ¿Qué es la crónica según Alberto? es buscar la puerta pequeña que nadie más ha usado para ver una historia, no es que ese detalle secundario sea irrelevante, es simplemente un filón humano que nos ayuda a convertir la información en un relato que traduzca el significado profundo de ese acontecimiento y haga que la gente lo entienda mejor  Alberto es un escritor de no ficción, los escritores de ficción crean lo sorprendente, los de no ficción lo descubren  “Un mal verso estropea un poema, mientras que un mal renglón en una obra narrativa no estropea la obra narrativa. Una obra narrativa hecha solo con oraciones perfectas es ridícula, que tenga un poco de sucio que tenga vida, y la vida es imperfecta.”

13

 Paradoja del lector: consiste en que cuando a un lector le gusta un libro comienza a leerlo de forma rápida, pero cuando le queda muy pocas páginas lo comienza a leer lento para que no se termine.  “Solo sé que nada sé” [ CITATION Sóc \l 3082 ]

3. Inicia la redaccion del borrador de la relatoría, usando las palabras claves y los puntos de vista claves de las dos fuentes. 4. Se hace un analisis critico al borrador, realizando una correcion. 5. La relatoria corregida, con un formato adecuado y un texto coherente.

Referencias 14

Arbeláez,

et.

Al

(2015).

Lengua

y

Cultura.

E-Pub

(7)

reddebibliotecas (13, 02, 2020). Alberto Salcedo Ramos y J.J. Armas Marcelo - Hay Festival 2014 [Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?v=okIqEbuR--Y

15

85-91.