El Mal Menor

EL MAL MENOR El principio del mal menor se encuentra ya en la ética clásica (Platón, Aristóteles, los Estoicos), ya que

Views 59 Downloads 2 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL MAL MENOR El principio del mal menor se encuentra ya en la ética clásica (Platón, Aristóteles, los Estoicos), ya que en ella no se afirman valores morales absolutos, sino que se buscan criterios compara tivos para elegir entre bienes diferentes. Con el pensamiento cristiano no se admite la existencia ontológica del mal, pero se afirma la existencia del mal moral como mal absoluto (doctrina introducida por San Agustin y que permaneció en la ética y en la teología moral de los siglos posteriores). También se afirmó la existencia de valores absolutos y por lo tanto inviolables (por ejemplo la dignidad de la persona y los derechos humanos). Con esto cambia el contexto de aplicación del principio del mal menor, ya que un mal moral, o la violación de un valor absoluto, nunca se pueden considerar como "males menores" en comparación con otros males que se podrían asi evitar. Todo esto se resume en el principio fundamental que nunca se puede cometer el mal para conseguir un bien. Por consiguiente se puede correctamente aplicar el principio del mal menor solamente cuando no sea posible suspender la acción y se trata de escoger entre dos males no absolutos. Entonces resulta ser un "criterio" más que un "principio", cuya aplicación tiene que ser cada vez muy limitada y bien definida. Como ejemplos de aplicación en la bioética se mencionan la eutanasia y el aborto (casos en los cuales el principio no se aplica) y los cuidados paliativos (en los cuales se aplica el principio).

o o o

Principio del Mal Menor De ÉticaPsicológica.org Artículo guía: Archivo:1501 Modelo MTN.pdf Por Leonardo Amaya y Gloria María Berrío-Acosta La Doctrina del Mal Menor define como moralmente válida la elección de la opción que genera daño en un entorno en el cual no es posible garantizar la beneficencia y se está obligado a actuar. De este modo se reconoce la opción con mal menor como el mayor bien posible. Es importante que el profesional tenga muy claros sus argumentos al acogerse a esta doctrina de tal forma que, de ser necesario, pueda sustentar su actuación ante el escrutinio público.

Historia del Principio Este principio para la resolución de Dilemas Éticos se postuló en la ética clásica griega y ha sido utilizados y reconocido en muchos sistemas éticos y legislativos, como es el caso de Colombia. Esta doctrina tiene una amplia tradición, recogida en la sentencia tradicional De duobus malis, minor est semper eligendum, presente en el Libro II de la ética de Aristóteles, y luego difundido en el siglo XIII por Kempis. Está

incluida en el artículo 35 de la Ley 1164 de 2007 y es retomada en el Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo en Colombia.

Uso del Principio El principio del mal menor se utiliza cuando se debe decidir entre dos alternativas y ambas conducen a situaciones donde el bien alcanzado no es ideal. En esta situación, la doctrina del mal menor propone que es válido éticamente elegir aquella alternativa que produzca la mayor cantidad posible de resultados positivos, es decir, el mayor bien posible. Esta alternativa entones contendría la menor cantidad de mal en la elección. Las condiciones indispensables para que se pueda aplicar esta doctrina son: 1. El agente (en este caso, el profesional) está obligado a actuar y tomar la decisión. 2. Hay dos o más alternativas únicamente y ninguna de ellas cumple las condiciones ideales. Este punto supone que el profesional ha descartado juiciosamente otras posibles acciones que cumplan las condiciones mínimas. Antes de atender a la solución usando la doctrina del mal menor, el profesional deberá descartar terceras vías. Un ejemplo de undilema que aparentemente conduciría a la solución a través del mal menor pero en el que una tercera vía ofrece una mejor solución es: