EL LUGAR DE LOS HECHOS.docx

EL LUGAR DE LOS HECHOS Se entiende como el lugar de los hechos “ El sitio donde se ha cometido un hecho que puede ser de

Views 103 Downloads 88 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL LUGAR DE LOS HECHOS Se entiende como el lugar de los hechos “ El sitio donde se ha cometido un hecho que puede ser delito”.Toda investigación criminal tiene su punto de partida casi siempre en el lugar de los hechos, y muchos criminalistas ya han expresado: “que cuando no se recogen y estudian los indicios en el escenario del crimen, toda investigación resulta más difícil”. Por tal motivo ,es imperativo proteger adecuadamente en primer término “el lugar de los hechos” o como lo denominan los especialistas “el sitio de suceso”. Para obtener resultados fructíferos desde el inicio de las investigaciones, conviene considerar y aplicar la máxima jurídica del Dr. Hanns Gross. “ Si la inspección ha de ser útil, es imprescindible que todos los objetos importantes o que no figuren en el lugar del crimen, permanezcan intactos, sin que por ninguna causa se les cambie de posición” (Manual del Juez) PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA EL BUEN DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Llegar con rapidez al lugar de los hechos y tener siempre en mente que entre más tiempo transcurre el indicio se desvanece y el delincuente puede huir. Proteger el lugar de los hechos, no mover ni tocar nada hasta que personal abocado a la investigación haya fijado el escenario. En caso de lesiones y si la víctima está todavía con vida, se le prestará atención médica inmediata , dibujando la silueta en el lugar de la posición final de cuerpo. El personal abocado a la investigación , debe cumplir eficazmente con la función de la especialidad, trabajando en equipo porque las funciones de unos complementan a las de otros. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA EL BUEN DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Los primeros que deben entrar al lugar de los hechos, son el agente del Ministerio Público, el perito fotográfico y el criminalista ,quién instruirá al anterior de las fotografías que deben tomarse. Las tareas de otro peritos que intervengan , deben hacerse con orden y colaboración mutua. Se debe evitar la presencia inútil de curiosos y personas ajenas a la investigación, a fin de obtener mejores resultados y rapidez en la investigación. El personal abocado debe cumplir cabal y científicamente con la inspección del lugar de los hechos , a efecto de continuar con la investigación y persecución del hecho presuntamente delictuoso. REGLAS PARA PROTEGER Y PRESERVAR EL LUGAR DE LOS HECHOS Si el funcionario o agente de policía que llegara primero al lugar de los hechos, tuviera necesidad de mover o tocar algo, deberá comunicarlo detalladamente al Ministerio Público y Criminalista, indicando correctamente la posición original que conservaban los objetos, para no desvirtuar las interpretaciones criminalísticas que de ellos se hagan. Queda prohibido absolutamente tocar o alterar la posición de los cadáveres , así como manipular las armas y objetos relacionados con el hecho, ya sea que estén en posesión, que rodeen o estén distantes de la víctima. El personal abocado a la investigación debe elegir los lugares que va a pisar y tocar, a fin de que no borren o alteren las que existan.

EQUIPO CRIMINALÍSTICO INDISPENSABLE DE TRABAJO Plancha, tintero con rodillo para la toma de huellas dactilares a personas con o sin vida. Reactivos para huellas dactilares Brochas de pelo muy fino para esparcir polvos y revelar huellas dactilares sobre superficies lisas o pulidas. Lupas y lentes o aparatos de aumento, para observar in situ los indicios y sus particularidades, aumentando su diámetro. Cámara fotográfica, para tomar fotografías de diversos ángulos, medianos acercamientos y grandes acercamientos del lugar de los hechos y sus evidencias. EQUIPO CRIMINALÍSTICO INDISPENSABLE DE TRABAJO Tijeras ,linterna ,lámpara de luz ultravioleta y pinzas, para la localización y levantamiento de pequeños indicios.

Brújula para la orientación del lugar , cinta métrica para mediciones, libreta de apuntes, lápiz, bolsas de papel y polietileno, sobres y pequeñas cajas e cartón, probetas y tubos de ensayo esterilizados, todo ello para el embalaje y transporte de indicios líquidos o sólidos. Guantes de hule o polietileno, para evitar contaminaciones en el levantamiento , etiquetado y embalaje de los indicios. Etiquetas engomadas para señalar datos referentes al origen de los indicios. Plumones y crayones para señalar huellas, rastros, vestigios, marcas y señales, así como para dibujar siluetas de indicios o cuerpos humanos. Maletín para guardar y trasladar todo el equipo de trabajo, así como pequeños estuches como reactivos para pruebas . METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN EL LUGAR DE LOS HECHOS En la criminalística de campo se aplican cinco pasos sistemática y cronológicamente ordenados ,conocidos como: “Metodología de la Investigación Criminalística, en el lugar de los hechos”, constituida como se expone : A .-PROTECCIÓN DEL LUGAR Cuando se inicia una investigación en el lugar de los hechos, se debe proteger el sitio del suceso, teniendo en mente que el éxito de las investigaciones depende de la exacta protección que se brinde al lugar de los hechos, cumpliendo siempre tres reglas fundamentales : B.- OBSERVACIÓN DEL LUGAR La observación es una habilidad que se debe tener muy bien desarrollada con el sentido de la vista , apoyada con los otros sentidos, proviene de latín observatio , que significa examinar atentamente, atisbar o advertir. La observación se realiza directa y macroscópicamente, al lugar de los hechos y sus evidencias materiales, también en igual importancia se aplica con lentes y aparatos de aumento al objeto o indicio en cuestión a efecto de examinar y conocer sus particularidades. En la observación que se practique en los lugares de los hechos, se recomienda utilizar sólo cuatro sentidos, poniendo alerta primeramente :vista, olfato, oído dejando para el último el sentido del tacto, el que se utilizará para efectuar una ordenada colección y manejo de los indicios después de fijados éstos. No se recomienda utilizar el gusto, por ser una operación peligrosa, ya que para conocer la composición y estructura de algunos indicios indeterminantes se recurre a las técnicas forenses del laboratorio para su estudio y análisis. OBSERVACIÓN DEL LUGAR Después de observar meticulosamente el sitio y sus evidencias y seleccionar las que están estrechamente ligadas al hecho, se estará en condiciones de verificar la realidad del caso y conocer sus circunstancias. Para la observación se recomiendan los siguientes métodos: OBSERVACIÓN DEL LUGAR C.-FIJACIÓN DEL LUGAR La fijación del lugar de los hechos es imprescindible en todos los casos de investigación criminal, de tal forma que las descripciones manuscritas, gráficas y moldes que se elaboren, puedan ilustrar en cualquier momento sin ser necesario regresar al lugar de los hechos. La descripción meticulosa detalla en forma general y particular el escenario del suceso, la fotografía señala detalles y particularidades de las cosas e indicios, el dibujo forense ya sea con croquis o con la planimetría, precisa distancias entre un indicio y otro, asimismo muestra una vista general muy completa del lugar y el moldeado es útil para captar huellas en el lugar, ya sea de pies calzados o descalzos, de neumáticos u otro tipo de instrumentos. Levantamiento Embalaje Etiquetado D.- ROTULADO DE LAS EVIDENCIAS El etiquetado es la operación final que se efectúa con el objeto de reseñar el lugar de procedencia de la evidencia en cuestión. El rotulado debe llevarse a cabo en todos los casos, separando una evidencia de otra, es decir, individualizándolos y adjuntándoles una etiqueta que debe contener los siguientes datos: CADENA DE CUSTODIA Concepto : Se entiende por cadena de custodia el “ testimonio que queda evidente en las muestra o instrumentos de prueba de las personas que han manipulado ese elemento “ , nace en el sitio del suceso

con la primera persona que levanta la evidencia, luego sigue con la rotulación, levantamiento y embalaje, continuando con quien la recibe en el laboratorio para las pericias necesarias, debiendo dejar testimonio escrito de todas y cada una de las personas por las que ha pasado la evidencia, así como del tipo y características de la intervención realizada. REGLAS BASI

INDICE OBJETIVOS……………….…………………………………………………………………1 INTRODUCCION…………………………………………………………………….………2 CAPITULO I LUGAR DE LOS HECHOS 1.1CONCEPTO DE LUGAR DE HECHOS…………………………………………..……5 1.2 CLASIFICACIÓN DE LUGAR DE HECHOS…………………………………….……5 CAPITULO II IMPORTANCIA DEL LUGAR DE LOS HECHOS 2. IMORTANCIA DE LUGAR DE HECHOS………………………………………….……8 2.1 DE LA OBSERVACION…………………………………………………………………9 CAPITULO III FASES DE LA INVESTIGACION 3. DE LAS FASES DE INVESTIGACION………………..……………………………….15 CAPITULO IV MARCO JURIDICO PARA LA ACTUACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS 4. MARCO JURÍDICO PARA LA ACTUACION EN EL LUGAR DE HECHOS………24 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...29 BIBLIOGARFIA…………………………………………………………………………..…30 OBJETIVO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION. La mayoría de los juicios penales termina con la absolución de los delincuentes debido a la presentación inapropiada ante los tribunales, por errores en la investigación o por falta de pruebas. El estudio enfocado a la preservación del lugar de los hechos es por que día a día se le concede mayor valor a las evidencias físicas en los procesos judiciales, lo que sumado al avance en el análisis de pruebas de los laboratorios criminalisticos, aumenta la responsabilidad de los investigadores de campo, ya que en el lugar de los hechos deberá realizarse una minuciosa investigación, recolección y traslado de indicios. La importancia del conocimiento en el proceso de recolección de indicios y la preservación del lugar de los hechos. INTRODUCCIÓN.

Por operatividad el agente de la policía judicial al tener conocimiento de un hecho delictivo, por cualquiera de los medios que lo practica o con lleva, se trasladará al mismò, previa intervención del Ministerio Público e iniciara con la protección del lugar para brindar seguridad al demás personal sustantivo; como a él mismo y a las personas que ahí se encuentran, con la idea de que la persona mas importantes para el policía judicial es el “mismo” y así pueda brindar seguridad a los demás siempre anotando la hora, día , circunstancias climáticas y la ubicación del lugar así como la preservación y protección del lugar de los hechos para tratar de preservar lo mejor posible el lugar. La preservación del lugar de los hechos o del hallazgo además de la seguridad que con lleva, consiste en conservar la forma primitiva de la escena del crimen, o el lugar de los hechos, al momento de arribar al lugar, con el fin de evitar la destrucción, alteración o contaminación de las evidencias o indicios que se producen en el intercambio de elementos en el principio de Edmond Locard; (Al malhechor, le es imposible actuar, se entiende actuar con la intensidad que supone la acción criminal, sin dejar indicios de su paso. Esos indicios son, en gran manera, diversos: hay que tener, pues, presente en la memoria de cada asunto criminal puede hallárseles de una clase diferente. “No hay malhechos que deje detrás de él alguna huella aprovechable “ ) Proteger y conservar el lugar de los hechos o del hallazgo es el primer paso dentro de la metodología. En el lugar de los hechos, los indicios encontrados son la base para la investigación; la protección de los mismos evita que sean contaminados, destruidos, modificados, alterados, robados. El conservar los indicios implica diversas acciones encaminadas a mantener en buen estado la evidencia física para posteriores estudios y análisis. Esta actividad evita que se dude de la relación del indicio con el hecho en su conjunto, o bien, con el sujeto o sujetos implicados en la indagatoria, asimismo se debe de determinar si el lugar de los hechos o del hallazgo es un lugar cerrado, abierto, mixto, por último, el método y la técnica para el estudio de los indicios. Por lo que el investigador debe plantearse diversas preguntas de acuerdo a las características de la víctima, recuerde usted que se observa y analiza el hecho, así también las condiciones climáticas, de iluminación, geográficas y las dificultades que pudieran presentarse en el lugar. CAPITULO I CONCEPTO DEL LUGAR DE LOS HECHOS 1. CONCEPTO DE LUGAR DE LOS HECHOS: Se entiende por lugar de los hechos; el lugar donde los hechos sujetos a investigación fueron cometidos, los rastros que quedan en la victima y victimario y en algunos casos en personas (testigos, cómplices, encubridores, coautores, o cualquier otra persona. Los términos aquí utilizados no están conforme a las legislaciones penales pero se señalan para mayor comprensión del tema), presénciales de los hechos u omisiones. Lugar del hecho es el sitio o espacio en donde se ha cometido un acto ilícito, y en donde se encuentran los indicios (Indicio desde el punto de vista forense es todo objeto o material sin importar que tan grande o pequeño sea, que se encuentre relacionado con un presunto hecho delictivo, y cuyo estudio nos permitir establecer si existió éste, así como la identidad de la victima y/o del victimario.) y evidencias. También se le conoce como el lugar del delito, la escena del crimen, o el escenario del delito; el propósito fundamental de su estudio es el de lograr tanto la reconstrucción del hecho como su verdad histórica.

Entiéndase por lugar de los hechos en donde acaeció el suceso o se omitió una acción y el recorrido que los protagonistas del crimen hayan realizado para su comisión, desenvolvimiento consumación y ocultamiento. 1.2 CLASIFICACIÒN DEL LUGAR DE LOS HECHOS. Cabe mencionar que en muchas ocasiones se hace referencia al lugar del hecho y al lugar del hallazgo sin distinción alguna; sin embargo, estos dos lugares guardan gran relación entre sí y aunque en ocasiones puedan ocupar el mismo espacio; en otras, son sitios diferentes. Por lo que bien puede clasificarse el lugar del hecho en típico y atípico. Típico. Es el sitio en el que todos los indicios y evidencias se encuentran en la misma área, por lo que el lugar del hecho será el mismo que el lugar del hallazgo. Atípico. Es donde pueden encontrarse indicios y evidencias en lugares diferentes con respecto al lugar de los hechos. Puede cometerse un hecho ilícito, por ejemplo, un homicidio en un lugar determinado y en llevar el cadáver a varios kilómetros de distancia, mientras el primero es el lugar del hecho el segundo será el lugar del hallazgo. El lugar sea típico o atípico, lo determinarán los especialistas forenses con base en las evidencias y en el estudio del mismo lugar , el cual debe llevarse de manera metódica y completa considerando siempre que cada escena necesitará un cierto grado de divergencia con las normas, con base en la complejidad del caso. Asimismo, la participación del equipo de especialistas dependerá del tipo del delito que se investigue. CAPITULO II IMPORTANCIA DEL LUGAR DE HECHOS. 2. IMPORTANCIA DEL LUGAR DE HECHOS. Para hablar de su importancia el lugar de los hechos de cualquier delito constituye una prueba y el testimonio ofrecido por un investigador de las observaciones y descubrimientos realizados en el lugar de los hechos inalterado, es vital mente importante para la resolución exitosa de un caso. Por lo general la protección inadecuada del lugar de los hechos producirá la contaminación, la perdida, o el desplazamiento innecesario de los artículos que constituyen pruebas físicas y es probable que cada uno de estos hechos rindan inútiles resultados a las pruebas. Por lo tanto en muchas ocasiones el primero que llega al lugar de los hechos es el Agente de la Policía Judicial que se toma automáticamente la seria y critica responsabilidad de asegurar el lugar contra las intrusiones no autorizadas. A pesar de que el Agente de la Policía Judicial que llega primero debe llevar a cabo un registro para encontrar pruebas físicas, continua siendo imperiosa la necesidad de tomar precauciones inmediatas para proteger dichas pruebas. Obviamente no existe una norma o conjunto de normas definidas que puedan ser aplicadas para definir las dimensiones del lugar de los hechos. Sin embargo, la mejor prueba física se encuentra normalmente en el lugar o cerca del lugar de la acción más critica tomada por el delincuente contra la propiedad o la victima. Por lo tanto, es más probable que se encuentren pruebas físicas importantes en la zona inmediata cercana al cuerpo en el caso de un homicidio que en una zona distante. De la misma manera, el lugar de una entrada de un edificio, o la zona inmediatamente cercana a una caja fuerte violada, poseen normalmente el potencial más grande para producir pruebas. Mientras que es completamente posible que las dimensiones de un lugar

de los hechos se han grandes, por lo general resultará obvio al Agente de la Policía Judicial que ciertas áreas prioritarias deban recibir protección inmediata. Por otro lado, pruebas valiosas puedan ser descartadas o depositadas inadvertidamente por el criminal a una cierta distancia del lugar de los hechos. Por lo tanto, el área a ser protegida puede eventualmente extenderse considerablemente más allá de los limites a los cuales se le atribuyo la más alta prioridad. En una investigación debe ante todo precisarse los hechos que constituyen el delito y anotarlos. El éxito de una investigación que implique un lugar de los hechos definible, depende enormemente de las observaciones y acciones realizadas por el primer investigador que llega al lugar de los hechos este es el principio aplicado generalmente, sin considerar el tipo de delito cometido. Mientras que las circunstancias de un caso particular naturalmente gobernaran las acciones tomadas por el Agente de la Policía Judicial para proteger y preservar las pruebas físicas. 2.1 DE LA OBSERVACIÓN La observación consiste en el examen completo, metódico y meticuloso del lugar, con el fin de encontrar todos los indicios y evidencias posibles para determinar su relación con el hecho. Para poder tener éxito en la observación criminalìstica es importante tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

 Programar las actividades que pueden llevarse a cabo en el lugar.  Especificar cuáles son las funciones y responsabilidades del personal.  El plan de trabajo dependerá de las características generales del lugar, o cuando se trate de un espacio abierto o cerrado.

 Actuar con calma o seriedad y profesionalismo.  No existe nada insignificante que no se considere importante.  Establecer métodos de observación como los que se describen a continuación: Por zonas.- Se utiliza en espacios cerrados; la observación se llevará a cabo inicialmente en el piso, posteriormente en las paredes y se terminará en el techo de la habitación. En espiral.- Puede utilizarse tanto en espacios abiertos como en espacios cerrados; se inicia la observación del centro a la periferia, o de la periferia al centro, siempre en forma circular. De enlace.- Este método es secuencial y se utiliza cuando se van a examinar varias habitaciones o edificios. De criba.- se emplea en espacios abiertos en los que se delimitará el área mediante puntos de referencia para obtener una forma geométrica del lugar y poder recorrerlo en forma paralela, cubriendo la superficie de un extremo a otro en sentido vertical y horizontal. En franjas.- es un método que se usa en espacios abiertos y de grandes dimensiones, principalmente en el mar, en donde se delimitara el área mediante coordenada, recorriendo el sitio en forma paralela para cubrir la superficie de un extremo a otro en sentido vertical.

En cuadrantes.- con este método, el espacio abierto se dividirá en cuadros y, posteriormente, podar utilizarse cualesquiera de los otros métodos. Al visitar el lugar de los hechos se deben observar las siguientes reglas: 1.-Si se descubre personas heridas en el lugar de los hechos constituirá un asunto de primera prioridad brindarles ayuda. 2.-Si se dispone de suficiente personal policial las medidas inmediatas necesarias para proteger la escena del crimen deberán llevarse a cabo simultáneamente con la ayuda brindada o con el examen de personas aparentemente fallecidas. 3.-Las medidas de protección inmediatas incluyen la separación o cercado con sogas de ciertas salidas o aperturas criticas, la colocación de guardias para controlar a los espectadores en las zonas que se espera poseen un alto potencial para producir pruebas físicas, y la cobertura de áreas que serian afectadas por el humo, la lluvia o los rayos directos del sol. Esto de conformidad con el Art. 98 del Código de Procedimientos Penales Para el Distrito Federal, que a la letra dice: El Ministerio Publico o la Policía Judicial, en su caso, procederán a recoger en los primeros momento de su investigación: las armas, instrumento u objetos de cualquier clase que pudieren tener relación con el delito y se hallaren en un lugar en que éste se cometió, en sus inmediaciones, en poder del inculpado o en otra parte conocida, expresando cuidadosamente el lugar, tiempo y ocasión en que se encontraron, y asiendo una descripción minuciosa de las circunstancias y de su hallazgo. De todos estos objetos entregara recibo a la persona en cuyo poder se encuentre, la que se asentará su conformidad o inconformidad; el duplicado se agregara al acta que se levante. 4.-En casos extremos, puede ser necesario desplazar aquellos objetos que parezcan poseer un potencial de pruebas, de aquellas zonas donde, de lo contrario, podrían ser destruidos o drásticamente afectados por los elementos. No obstante, cuando sea posible deberá evitarse el desplazamiento de pruebas antes de que hallan sido totalmente examinadas y procesadas. 5.-Dado que nuestra exposición nos referimos a técnicas criminalisticas se omiten datos operacionales críticos conectados con el procedimiento del lugar de los hechos. Sin embargo, cabe observar que el arresto de sospechosos, la retención de testigos, y la solicitud de ayuda, de ser necesario, constituirán una parte integral de las acciones que tomarían los investigadores en el lugar de los hechos. 6.-El intento subyacente de todas las acciones tomadas para proteger el lugar de los hechos consiste en preservar sus aspectos físicos a fin de que el crimen pueda ser estudiado en detalle por el agente de la Policía Judicial o los peritos asignados al caso. Por lo tanto, la tarea principal de los investigadores en cargados de preservar el lugar de los hechos es impedir ciertas acciones, específicamente: 

Pasearse innecesariamente. Se deberán tomar precauciones especiales para evitar que las personas paseen en aquellas zonas que tengan mayor probabilidad de contener la marca de una pista o la huella de neumáticos .



El desplazamiento de objetos o la alteración o desarreglo de los cuerpos de personas fallecidas.



Tomar los artículos o superficies que puedan producir huellas digitales latentes.



Permitir el desplazamiento de cualquier articulo de la escena sin el permiso específico del investigador o examinador del laboratorio encargado de la investigación. 7.-Es importante no levantar las restricciones hasta que el investigador encargado del caso haya relevado o abandonado el lugar de los hechos, o por lo menos hasta que se hayan completado el reconocimiento o registro. 8.-Apenas lo permita el tiempo, deberán observarse los siguientes detalles: Momento de la llegada al lugar de los hechos, condiciones climáticas, personas presentes en el momento de la llegada, y otras circunstancias importantes que puedan servir de ayuda a la investigación. 9.-El investigador que primero asuma la responsabilidad del lugar de los hechos debe colaborar con los detectives, examinadores del laboratorio, y otros especialistas que puedan más tarde registrarla y procesarla. Los oficiales encargados de asegurar el lugar deberán presentar inmediatamente toda la información aquellos oficiales que lleguen en forma subsiguiente para ocuparse de la investigación o para conducir un reconocimiento. Los detalles son importantes. Por ejemplo; si un articulo fuese tocado o desplazado por el personal policial encargado de asegurar el lugar de los hechos, este hecho deberá ser transmitido a los oficiales encargados de la investigación o a los examinadores del laboratorio. Es posible que el lugar de los hechos sea sometida a algún cambio físico como resultado del clima o de alguna otra acción llevada a cabo después de la llegada de los agentes de la Policía Judicial que la aseguraron, y antes de la llegada de otros investigadores o de los especialistas del laboratorio criminalistico. Sí así fuera, aquellos oficiales que fueron los primeros en llegar deberán transmitir sus observaciones de tales cambios. Los grandes crímenes son la excepción y no la regla, sin embargo los procedimientos generales de investigación son los mismos en todos los casos. Para investigarse un crimen debe seguirse un sistema definido. Debido a las circunstancias especiales de cada caso, será necesario cubrir una o varias fases de la investigación con mayor detalle, pero esto no será sino extender en algunos aspectos el procedimiento normal. El investigador deberá decidir en cada caso, el tiempo y el esfuerzo que consagre a cada una de las fases de la investigación, así como la secuencia de ellas. CAPITULO III FASES DE LA INVESTIGACION 3. DE LAS FASES DE LA INVESTIGACIÓN. Las fases de la investigación, son:

 Precisar y anotar los hechos que constituyen el delito;  Identificar al criminal y a sus cómplices si los hay ;  Aprehender al criminal o criminales;  Obtener , preservar y valorar la prueba;  Presentar la prueba.

Precisar los hechos que constituyen el crimen y la identificación del criminal, son dos pasos difíciles en toda investigación y que en un principio aparecen generalmente ocultos. El conjunto de hechos que constituyen el crimen identifican a su autor o sea el criminal. Es cierto que no necesariamente lo identificaran por nombre y apellido, pero sí indicará al investigador exactamente que tipo de criminal cometió el crimen. Llamémosle una identificación parcial que se complementa con los interrogatorios a la víctima y a los testigos, con las claves y las pistas que se encuentren en el lugar de los hechos y con la técnica criminal empleada. Si el criminal fue reconocido por la víctima, o por alguna de los testigos, o si se encontró algún objeto identifìcativo en el lugar de los hechos. Cuando el criminal sea enfrentado con estos hechos que constituyeron el crimen, con la víctima, con los testigos, con la prueba encontrada en el terreno, por lo general confiesa y acepta reconstruir el crimen. Obtenida la confesión la reconstrucción de los hechos, puede decidirse que se logró la total identificación del criminal. En una investigación debe ante todo precisarse los hechos que constituyen el delito y anotarlos. La entrevista con la victima con la víctima y con los testigos es el primer paso para lograrlo o quizá visitar el lugar de los hechos; depende de la naturaleza del caso. En ocasiones la victima pude estar muerta u oculta e ignorarse el lugar de los hechos, en otras, la víctima y los testigos pueden ser entrevistados y el lugar de los hechos visitados. Visitar el lugar de los hechos puede resultar totalmente inútil y en otros ser definitivo para la solución del caso. Al visitar el lugar de los hechos o escena del crimen deben observarse las siguientes reglas:

 Detener al delincuente si se encuentra presente.  Evitar que las personas que hayan presenciado el crimen, o lo hayan descubierto, o que simplemente se encuentren en el lugar de los hechos, se alejen sin ser identificadas o interrogadas.

 Aislar el lugar de los hechos evitando que personas no autorizadas penetren al área, así como evitar la destrucción, alteración o supresión de pruebas.

 Obtener la información que se pueda con relación a los hechos.  Buscar y localizar pruebas.  Anotar todo lo sucedido. Hay veces que debido al tiempo transcurrido no es posible evitar alejen los testigos, aislar el lugar de los hechos, o la prueba puede haber sido suprimida o deteriorada. En estos casos es necesario que el investigador se dedique a la búsqueda de los testigos y que utilice cuantos medios estén a su alcance para descubrir y valorar la prueba que pueda existir. Varias visitas al lugar de los hechos pueden ser muy útiles, especialmente si se hacen a la misma hora en que se cometió el crimen, ya que ello puede conducir a descubrir testigos o a personas que hayan presenciado la fuga del criminal.

Desde el momento en que el investigador llegue al lugar donde se cometió el crimen, debe principiar a anotar todos los hechos: La hora, fecha, ubicación, temperatura, detalles del área, en orden cronológico. Tan pronto como se deje el lugar delos hechos debe preparase el primer reporte. En casos importantes el investigador debe hacerse acompañar de una taquígrafa o usar una grabadora. Del lugar de los hechos debe tomarse un video, ser fotografiado para que de este modo quede un registro permanente de cómo se encontró el lugar de los hechos,. Este documento grafico recordará de una manera fiel lo que había en el lugar de hechos y como se encontraba, a saber: cadáver, armas, objetos manchas o huellas etc, deberá tomar vistas generales, acercamientos según sea el caso. Por otro lado cada fotografía que tome el investigador, debe anotar lo siguiente : la situación exacta y el ángulo de la cámara con respecto al sitio, el nombre, la marca, y modelo de la cámara las condiciones de luz , el tipo de película, la abertura de la lente, el ajuste del diafragma y la velocidad del obturador en cada fotografía. Esto se hace antes de registrar el lugar de los hechos detal modo que se muestre tal y como lo encontró el investigador. Las fotografías y los croquis deben numerarse y describirse. Toda anotación que tienda a identificar la posición del fotógrafo en las vistas generales, es indispensable. Los croquis deben de indicar hacia donde este el norte, es decir, deben estar orientados y también deben mencionarse las distancias y señalar los lugares donde se encontraron pruebas importantes: Armas, huellas, cuerpo, etc. En los casos importantes debe hacerse un croquis a escala, obteniendo para ello los servicios de una persona calificada para hacerlo, a menos que el mismo investigador sea un dibujante experto. En este croquis debe señalarse proporción de la escala, o si este se hace mediante la información directa en el terreno. La elaboración del croquis obliga a recorrer la totalidad del lugar de los hechos, por tanto, que se omitan detalles frecuentemente inadvertidos en la observación ordinaria. Habitualmente se utilizan dos tipos de croquis: el simple y el de Kenyers, mismo que consiste en abatir en torno al plano del suelo de la habitación las paredes y el techo. Ahora bien, si se trata de terreno al aire libre o de grandes extensiones, se tendrá que utilizar la altimetrìa y nivelación. En la elaboración y presentación del croquis hay que tener en cuenta lo siguiente: 

Tomar todas las medidas con exactitud.



Marcar en el croquis la posición exacta de la cámara fotográfica, a fin de saber desde donde se hicieron las tomas.



Determinar la escala utilizada.



Señalar los puntos cardinales. La descripción del lugar de los hechos forma tan bien parte de las notas que debe tomar un investigador, expresando detalles exactos y dimensiones si se trata de cuartos interiores o distancias, si se trata de escenas en el exterior. Es de estos apuntes de donde se toman los datos para reconstrucción del delito y para formar teorías de posibilidades relacionadas con lo hecho por el criminal. Cuando el caso amerite, el lugar de los hechos debe quedar resguardada hasta que el investigador tenga la absoluta certeza de haber obtenido todas las pruebas que podían obtenerse de dicho lugar. No debe hacerse intento alguno de reconstruir los hechos del

crimen cambiando lugar donde se encuentren objetos o muebles sino hasta tener la certeza de que toda prueba o la información han sido logradas. Es preferible hacer una reconstrucción mental sin cambiar el lugar de objetos y muebles; muchas veces en visitas posteriores se encuentran cosas que no se notaron en primera visita al lugar de los hechos. Debe tenerse presente que el lugar de los hechos, no se encuentran necesariamente circunscrito a una determinada locaciòn, puesto que debe incluirse en los alrededores, que suelen tener mucha importancia en relaciona con la forma como se cometió el crimen, la llegada y la huida del criminal. Tan pronto como sea posible, después de haber llegado al lugar de los hechos, debe efectuarse un lapido registro para obtener las pruebas físicas mas evidentes. Esto puede dar como resultado encontrar el instrumento del delito, otras armas, huellas digitales, huellas de pisadas, u otras claves y pistas. Independientemente de la naturaleza de las pruebas físicas encontradas en los lugares inmediatos, el registro debe extenderse a los alrededores, a las entradas y salidas especialmente, es decir, a las vais de acceso o de posible huida del criminal. Muchas veces han sido encontradas armas a alguna distancia considerable del lugar de los hechos, lanzadas por las ventanillas del automóvil del criminal cuando efectuaba su huida, en otras ocasiones los fugitivos dejan caer objetos o quedan atrapados, dejando pruebas físicas de su paso; muchas veces prendas personales encontradas en los alrededores han servido para identificar a un criminal. El propósito del registro es descubrir pruebas físicas que permitan establecer:

 Los hechos del criminal;  La identidad del criminal;  La exoneración de inocentes;  La culpabilidad del criminal,  La mejor forma para aprehender al criminal. Los métodos para registrar un lugar de los hechos pueden variar, pero como en todas las fases de la investigación pueden variar, se requiere un sistema. Si se cuenta con ayuda puede dividirse el brea por registrarse en secciones asignándose cada una de ellas a un investigador. En todo caso, el primer esfuerzo debe dirigirse específicamente ha encontrar el instrumento del delito, huellas digitales o huellas de pisadas, marcas de llantas, porque estas pruebas son fácilmente destruidas durante el proceso y el desarrollo subsecuente de la investigación. El hecho de que se trate de un registro de interiores o de exteriores no debe constituir diferencia alguna en la acuciosidad del registro. Muchos crímenes han sido aclarados mediante un minucioso registro llevado acabo en una extendida área de terreno campestre. Cuando se trata de interiores, el lugar de los hechos se compone de cuatro paredes, un piso y un techo, muebles y objetos. Para registrar un área interior es indispensable establecer un método, pues de no hacerse así puede escapar registro alguna porción del

área, algún mueble o algún otro objeto. El más sencillo es revisar el lugar de los hechos en círculo. Toda prueba física que sea descubierta en el lugar donde se cometió un crimen, debe ser conservada cuidadosamente, sobre todo si es de tal naturaleza que pueda conducir a la comprobación de culpabilidad o de inocencia de alguna persona mediante un análisis de laboratorio. Las pruebas deben ser marcadas por quien las descubre. Una muesca pequeña o una ralladura peculiar hecha con la punta afilada es muy conveniente; puede usarse para ello un cuchillo o un clavo para grabar iniciales. Debe ponerse especial cuidado al marcar en no destruir o afectar el valor de la prueba, por ejemplo nunca deberá tallarse una bala que va a ser examinada por expertos en balística, o la base de un casquillo, o la cabeza de un martillo. Cuando no sea posible marcar una prueba para efectos de identificación, el investigador debe examinarla detenidamente y anotar en detalle su descripción; esta descripción debe de indicar uno o dos aspectos sobresalientes que faciliten la identificación, que el investigador debe de memorizar para poder hacer referencia a ellos sin necesidad de revisar sus notas. Si al declarar ante un tribunal es requerido para que diga como puede identificar algún instrumento encontrado en el lugar de los hechos, debe poder citar de memoria una o dos características sobresalientes y a continuación solicitar permiso para revisar sus notas y poder expresar algunas otras características del objeto. La misma naturaleza de la prueba determinara la forma como debe de ser transportada. Algunas pueden ser colocadas en cajas de cartón, otras en frascos o envueltas en papel. Uno de los errores mas frecuentes en las películas cinematográficas es ver que el investigador envuelve un revolver en un pañuelo para preservar las huellas digitales, esto es un error, para preservar las huellas digitales de una pistola, esta debe ser transportada enganchándola con un lápiz por el asa del gatillo, sin que nada la toque. Cuando la prueba es conducida al laboratorio para análisis científico, debe ser cuidadosamente preservada para que no pierda su valor; los líquidos llevados en los mismos envases en los cuales se les descubrid y si esto no es posible, en envases de cristal secos y limpios. Cada prueba debe de ser empacada separadamente. Aquellos objetos que deben ser examinados para ver si en ellos existen huellas digitales, impresiones de los dedo, palmas de la mano, huellas de pisadas, sangre, semen, etc., deben ser empacados o envueltos cuidadosamente para evitar la posibilidad de rotura o de fricción. Aquellas substancias susceptibles de alterar su composición química al ser expuestas al aire, al sol, o a bajas temperaturas, deben recibir adecuada protección. Todo el material que se use para envolver debe estar completamente seco y limpio. Deben hacerse marcas apropiadas en el exterior de todo paquete o envoltorio para facilitar su identificación: nombres de lo que contiene el paquete, donde y por quien fue obtenida la prueba, el caso criminal al que se relacionan, etc. En algunas pruebas es conveniente atar a ellas una etiqueta de cartón o de madera. Cuando la prueba es enviada al laboratorio los datos en relación con ella deben ser completos y precisos, así como el tipo de examen que se requiere en relación con la prueba que se envía. Todas las pruebas deben ser conservadas de tal manera que se encuentren en las mismas condiciones en las que fueron halladas. El investigador que esparce sangre o

riega polvo en algún objeto que constituye prueba, destruye su valor probatorio y es verdaderamente vergonzoso que en un objeto que constituya prueba, se encuentren las huellas digitales del agente de la policía judicial o servicios periciales. CAPITULO IV MARCO JURÍDICO PARA LA ACTUACIÓN EN EL LUGAR DE LOS HECHOS. 4. MARCO JURÍDICO PARA LA ACTUACIÓN EN EL LUGAR DE LOS HECHOS. Anteriormente y no hace mucho tiempo la policía detenía para investigar, hoy investiga para detener. Artículo 21.- Constitucional. La imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial. La investigación y persecución de los delitos incumbe al Ministerio Pùblico, el cual se auxiliara con una policía que estará bajo su autoridad y mando inmediato. Compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por las infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía, las que únicamente consistirán en multa o arresto hasta por treinta y seis horas; pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto se permutará ésta por el arresto correspondiente, que no excederá en ningún caso de treinta y seis horas. Artículo 3.- Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal. Corresponde al Ministerio Pùblico: Dirigir a la Policía Judicial en la investigación que esta haga par comprobar el cuerpo del delito ordenándole la práctica de las diligencias que a su juicio, estime necesarias para cumplir debidamente con su cometido, o practicando él mismo aquellas diligencias. Artículo 9.- Bis fracción XI. Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal. Dar intervención a la Policía Judicial con el fin de localizar testigos que aporten los datos para identificar al probable responsable, así como datos relacionados con la comisión de los hechos delictivos. Artículo 94.- Código de procedimientos penales para el Distrito Federal . Cuando el delito deje vestigios o pruebas materiales de su perpetración, el Ministerio Pùblico o el agente de la Policía Judicial lo hará constar en el acta o parte que levante, según el caso, recogiéndolos si fuere posible. Artículo 97.- Código de procedimientos penales para el Distrito Federal. Si para la comprobación del cuerpo del delito, o de sus circunstancias, tuviere importancia el reconocimiento de un lugar cualquiera, se hará constar en el acta la descripción del mismo, sin omitir detalle alguno que pueda tener valor. Artículo 98.- Código de procedimientos penales para el Distrito Federal. El Ministerio Publico o la Policía Judicial, en su caso, procederán a recoger en los primeros momento de su investigación: las armas, instrumento u objetos de cualquier clase que pudieren tener relación con el delito y se hallaren en un lugar en que éste se cometió, en sus inmediaciones, en poder del inculpado o en otra parte conocida, expresando cuidadosamente el lugar, tiempo y ocasión en que se encontraron, y asiendo una descripción minuciosa de las circunstancias y de su hallazgo. De todos estos objetos entregara recibo a la persona en cuyo poder se encuentre, la que se asentará su conformidad o inconformidad; el duplicado se agregará al acta que se levante. Artículo 100.- Código de procedimientos penales para el Distrito Federal. Los instrumentos, armas, y objetos a que se refiere el articulo 98, se sellarán, siempre que lo permita su

naturaleza, y se acordará su retención y conservación. Si no pudieren conservarse en su forma primitiva, se verificará lo más conveniente para conservarlos del mejor modo posible cuando el caso lo amerite, dictaminarán peritos. Todo esto se hará constar en el acta que se levante. Tratándose de vehículos, cuando sean necesarios para la práctica de peritaje, los mismos serán entregados de inmediato a sus propietarios, poseedores y representantes legales, en depósito previa inspección ministerial, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

 Mantenerlos ubicados dentro del Distrito Federal, a disposición del Ministerio Pùblico.  Que el indiciado no haya pretendido sustraerse de la acción de la justicia, abandonado el lesionado en su caso consumado el hecho en estado de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes o sustancias psicotròpicas.

 Que la averiguación previa se tramite como consecuencia de un hecho imprudencial cuya pena no exceda de 5 años de prisión. Artículo 140.- Código de procedimientos penales para el Distrito Federal. El Ministerio Pùblico o el Juez, al practicar la inspección procurarán estar asistidos de los peritos que deban emitir posteriormente su dictamen sobre los lugares u objetos inspeccionados. Artículo 141.- Código de procedimientos penales para el Distrito Federal. A juicio del Ministerio Pùblico o del juez, o a petición de parte, se levantarán o se tomarán las fotografías que fueren conducentes. De la diligencia se levantará acta circunstanciada, practicando inspección, de la cual se levantará el acta respectiva. Artículo 265.- Código de procedimientos penales para el Distrito Federal. A iniciar sus procedimientos el Ministerio Pùblico, o la Policía Judicial, se trasladará inmediatamente al lugar de los hechos, para dar fe de las personas y de las cosas a quienes hubiere afectado el acto delictuoso y tomarán los datos de las que lo hayan presenciado, procurando que declaren, si es posible, en el mismo lugar de los hechos, y citándolas, en caso contrario, para que dentro del término de veinticuatro horas comparezcan a rendir su declaración. Artículo 23.- Manual de la policía judicial del Distrito Federal. El procedimiento para las actuaciones inmediatas en la investigación de los delitos será el siguiente: I.- En cuanto el agente de la policía judicial se encuentre en el lugar de los hechos, comenzará por realizar una observación general del lugar del suceso y de sus alrededores, para elaborar un diagnóstico de la situación (situacional), el cual deberá ser asentado en su libreta personal; II.- de encontrar personal de otras corporaciones en el lugar, el agente de la policía judicial recabará su nombre, numero de placa y destacamento. También deberá entrevistarlo brevemente sobre lo que observó y conoció al llegar al lugar; III.- El agente de la policial judicial tendrá la obligación de preservar y proteger el lugar de los hechos, en caso de ser el primero en llegar al mismo o cuando la persona que llegó primero no lo hubiese hecho. Para este efecto utilizará la cinta protectora oficial o cualquier medio a su alcance; IV.- Al preservar el lugar de los hechos; observará las áreas alteradas, los objetos e indicios. Deberá tener especial cuidado para no contaminar el lugar y no deberá tocar ningún objeto ni permitir que otra persona lo haga, salvo aquéllas que participen en la investigación del lugar;

V.- El agente tendrá la responsabilidad de hacer anotaciones en su libreta de las características del lugar, de la víctima, del móvil del delito, del modus operandi, de las armas o herramientas usadas, de los objetos robados en su caso, de las circunstancias del hecho delictivo, de todas las diligencias que se realizaron y de los datos recopilados, así como de los indicios hallados y recogidos; VI.- El agente elaborará en su libreta un croquis o plano del lugar, en el cual debe incluir fielmente todas sus circunstancias; VII.- En ausencia de servicios periciales por motivos de tiempo, lugar, distancia o clima y en circunstancias de extrema urgencia, en las cuales cualquier evidencia éste en peligro de desaparecer, el agente de la policial judicial estará obligado a:

 Fijar y describir la posición de la evidencia en el lugar por medio de fotografías, escritos, croquis, grabaciones de videos u otros medios a su alcance;

 Recoger la evidencia, con el fin de asegurarla posteriormente;  asentar en su libreta el tiempo u ocasión en que la evidencia fue encontrada y describir las circunstancias de su aseguramiento, con el fin de incluir dicha información en el informe que se deberá elaborar y entregar al Ministerio Pùblico y los peritos; VIII.- Investigará tanto entre los que se encuentren presentes como en las zonas cercanas si existen testigos o personas que puedan encontrarse relacionadas con los hechos, realizando para ello todas las entrevistas necesarias para su identificación y ubicación ; IX.- Determinará la posible entrada, recorrido, escondite, ruta de salida o huida de los actores del delito; X.- En caso de existir lesionados, el agente deberá prestar los primeros auxilios, para de inmediato llamar a los servicios médicos de emergencia y tomará nota de los datos de la ambulancia que atienda el llamado y de los paramédicos a bordo de la misma. De ser posible, los acompañará para obtener la información que le puedan proporcionar acerca de los hechos; XI.- El agente realizará un estudio de los datos aportados por las víctimas y los testigos para compararlo con los resultados de la inspección del lugar y para detectar las posibles contradicciones que pudieren surgir como resultado de la comparación;y XII.- Deberá informar al Ministerio Pùblico de los resultados de la actuación. CONCLUSIÓNES:

 La preservación del lugar de los hechos es de vital importancia en la investigación ya que si se preserva y se conserva lo mejor posible, se podra llevar a cabo un mejor investigación.

 El material sensible significativos que se encuentra en lugar de los hechos, nunca debe ser menos preciado para la investigación, ya que el indicio puede ser de gran ayuda en la investigación.

 Elementos de policía, que conozcan de un hecho delictivo, deberán de acordonar el lugar siempre tratando de que personas ajenas al hecho se encuentren fuera del área asegurada, para evitar la manipulación del lugar.

 La búsqueda de material sensible significativo por parte de personal por parte de peritos, policía y ministerio publico puede, debe de realizarse de lo mas rápido posible, para evitar la perdida de los indicios así como la contaminación de los mismos.

 Todo el material que se use para envolver debe estar completamente seco y limpio y etiquetado individualmente para conservar así su estado en que se encontró. BIBLIOGRAFÍA:

 Compendio de Criminalìstica. Moreno Gonzáles Rafael. Editorial Porrua. México 1999.  Manual de ciencias forenses y Criminalìsticas. Gutiérrez Chávez Ángel. Editorial Trillas México 1999.

 Quiroz Quaron, Alfonso. “Medicina Forense” Editorial Porrua. México Año 1996  Código Penal del Distrito Federal.  Manual de la Policía Judicial. Compendio de crininalìstica. Moreno Gonzáles Rafael. Editorial Porrua. México 1999. Manual de ciencias forenses y criminalisticas . Gutiérrez Chávez Ángel. Editorial Trillas México 1999. Ibidem. ibidem.. Carpeta del curso de formación teórico practica para aspirantes a agentes de la policía judicial del Distrito Federal. Criminalìstica.

Power Point

cometido un hecho que puede ser delito”.Toda investigación criminal tiene su punto de partida casi siempre en el lugar de los hechos, y muchos criminalistas ya han expresado: “que cuando no se recogen y estudian los indicios en el escenario del crimen, toda investigación resulta más difícil”. Por tal motivo ,es imperativo proteger adecuadamente en primer término “el lugar de los hechos” o como lo denominan los especialistas “el sitio de suceso”.

considerar y aplicar la máxima jurídica del Dr. Hanns Gross. “ Si la inspección ha de ser útil, es imprescindible que todos los objetos importantes o que no figuren en el lugar del crimen, permanezcan intactos, sin que por ninguna causa se les cambie de posición” (Manual del Juez) 3. Principios fundamentales de la investigación1) Llegar con rapidez al lugar de los hechos y tener siempre en mente que entre más tiempo transcurre el indicio se desvanece y el delincuente puede huir.2) Proteger el lugar de los hechos, no mover ni tocar nada hasta que personal abocado a la investigación haya fijado el escenario. 4. 3) En caso de lesiones y si la víctima está todavía con vida, se le prestará atención médica inmediata , dibujando la silueta en el lugar de la posición final de cuerpo.4) El personal

abocado a la investigación , debe cumplir eficazmente con la función de la especialidad, trabajando en equipo porque las funciones de unos complementan a las de otros. 5. 5) Los primeros que deben entrar al lugar de los hechos, son el agente del Ministerio Público, el perito fotográfico y el criminalista ,quién instruirá al anterior de las fotografías que deben tomarse.6) Las tareas de otro peritos que intervengan , deben hacerse con orden y colaboración mutua. 6. 7) Se debe evitar la presencia inútil de curiosos y personas ajenas a la investigación, a fin de obtener mejores resultados y rapidez en la investigación.8) El personal abocado debe cumplir cabal y científicamente con la inspección del lugar de los hechos , a efecto de continuar con la investigación y persecución del hecho presuntamente delictuoso. 7. Reglas para proteger y preservar el lugar de los hechos1) Si el funcionario o agente de policía que llegara primero al lugar de los hechos, tuviera necesidad de mover o tocar algo, deberá comunicarlo detalladamente al Ministerio Público y Criminalista, indicando correctamente la posición original que conservaban los objetos, para no desvirtuar las interpretaciones criminalísticas que de ellos se hagan.2) Queda prohibido absolutamente tocar o alterar la posición de los cadáveres , así como manipular las armas y objetos relacionados con el hecho, ya sea que estén en posesión, que rodeen o estén distantes de la víctima. 8. 3) El personal abocado a la investigación debe elegir los lugares que va a pisar y tocar, a fin de que no borren o alteren las que existan. 9. Equipo criminalístico indispensable de trabajoLos indicios requieren ser examinados científicamente enel lugar de los hechos o cuando menos es necesario haceralgunos estudios preliminares sin alterar su composiciónoriginal. Será necesario efectuar su colección, embalaje yetiquetado para ser llevados al laboratorio, serecomienda el siguiente equipo de investigación. 10. 1) Plancha, tintero con rodillo para la toma de huellas dactilares a personas con o sin vida.2) Reactivos para huellas dactilares3) Brochas de pelo muy fino para esparcir polvos y revelar huellas dactilares sobre superficies lisas o pulidas.4) Lupas y lentes o aparatos de aumento, para observar in situ los indicios y sus particularidades, aumentando su diámetro.5) Cámara fotográfica, para tomar fotografías de diversos ángulos, medianos acercamientos y grandes acercamientos del lugar de los hechos y sus evidencias. 11. 6) Tijeras ,linterna ,lámpara de luz ultravioleta y pinzas, para la localización y levantamiento de pequeños indicios.7) Brújula para la orientación del lugar , cinta métrica para mediciones, libreta de apuntes, lápiz, bolsas de papel y polietileno, sobres y pequeñas cajas e cartón, probetas y tubos de ensayo esterilizados, todo ello para el embalaje y transporte de indicios líquidos o sólidos.8) Guantes de hule o polietileno, para evitar contaminaciones en el levantamiento , etiquetado y embalaje de los indicios. Etiquetas engomadas para señalar datos referentes al origen de los indicios. 12. 9) Plumones y crayones para señalar huellas, rastros, vestigios, marcas y señales, así como para dibujar siluetas de indicios o cuerpos humanos.10) Maletín para guardar y trasladar todo el equipo de trabajo, así como pequeños estuches como reactivos para pruebas .

13. Metodología de investigación en el lugar de los hechosEl Felipe Pardiñas (Metodología de la problemáticacriminalística) hace la siguiente aseveración: “La metodologíaes el sentido común que reflexiona para encontrar nuevosconocimientos o nuevas decisiones de acción. 14. En la criminalística de campo se aplican cinco pasossistemática y cronológicamente ordenados ,conocidoscomo: “Metodología de la Investigación Criminalística, enel lugar de los hechos”, constituida como se expone : a) La protección del lugar de los hechos. b) La observación del lugar. c) La fijación del lugar. d) La colección de indicios. e) El suministro de indicios al laboratorio. 15. A .- Protección del lugarCuando se inicia una investigación en el lugar de los hechos, sedebe proteger el sitio del suceso, teniendo en mente que eléxito de las investigaciones depende de la exacta protecciónque se brinde al lugar de los hechos, cumpliendo siempre tresreglas fundamentales : 16. 1) Llegar con rapidez al escenario del suceso , desalojar a los curiosos y establecer un cordón de protección.2) No mover ni tocar nada , hasta que haya sido examinado y fijado el lugar.3) Seleccionar las áreas por donde se caminará, a fin de no alterar o borrar indicios. 17. B.- Observación del lugarLa observación es una habilidad que se debe tener muy biendesarrollada con el sentido de la vista , apoyada con losotros sentidos, proviene de latín observatio , que significaexaminar atentamente, atisbar o advertir. 18. La observación se realiza directa y macroscópicamente, allugar de los hechos y sus evidencias materiales, también enigual importancia se aplica con lentes y aparatos de aumento alobjeto o indicio en cuestión a efecto de examinar y conocer susparticularidades. En la observación que se practique en loslugares de los hechos, se recomienda utilizar sólo cuatrosentidos, poniendo alerta primeramente :vista, olfato, oídodejando para el último el sentido del tacto, el que se utilizarápara efectuar una ordenada colección y manejo de los indiciosdespués de fijados éstos. No se recomienda utilizar el gusto,por ser una operación peligrosa, ya que para conocer lacomposición y estructura de algunos indicios indeterminantesse recurre a las técnicas forenses del laboratorio para suestudio y análisis. 19. Observación del lugarDespués de observar meticulosamente el sitio y susevidencias y seleccionar las que están estrechamente ligadasal hecho, se estará en condiciones de verificar la realidad delcaso y conocer sus circunstancias. Para la observación serecomiendan los siguientes métodos: 20. 1) En lugares cerrados, desde la entrada principal se dirige la vista , abanicando de derecha a izquierda y viceversa, cuantas veces sea necesario recibiendo la información en forma subjetiva, después se acerca al indicio principal del escenario, que puede ser un cadáver, una caja fuerte violentada, una caja registradora violentada etc., continuando con las áreas circundantes en forma de espiral extendiéndose hasta la periferia , incluyendo los muros con muebles , ventanas, cortinas, escaleras, etc., para terminar con el techo. La observación puede ampliarse a otras habitaciones contiguas. 21. 2) En lugares abiertos, previamente protegidos en un diámetro de por lo menos de 50mts. tomando como centro el sitio exacto de los hechos, se observa primero de la periferia al

centro en forma subjetiva, abanicando con la vista cuantas veces sea necesario hasta recibir la información que se quiere, consecuentemente se ubica uno en el centro del lugar y en forma de espiral se mira hasta llegar a la periferia sin que quede inadvertida ninguna área.3) En lugares abiertos donde se buscan objetos o cadáveres, como las zonas laterales de las carreteras , es necesario extender a los lados una línea de hombres de por lo menos 250 mts. y que no estén separados uno del otro por más de 10 m. 22. C.-Fijación del lugarSe efectúa del escenario del hecho y sus evidencias,utilizando las siguientes técnicas: a) la descripciónescrita, b) la fotografía forense, c) la planimetría forense,d) el moldeado 23. La fijación del lugar de los hechos es imprescindible en todos loscasos de investigación criminal, de tal forma que las descripcionesmanuscritas, gráficas y moldes que se elaboren, puedan ilustrar encualquier momento sin ser necesario regresar al lugar de los hechos.La descripción meticulosa detalla en forma general y particular elescenario del suceso, la fotografía señala detalles y particularidadesde las cosas e indicios, el dibujo forense ya sea con croquis o con laplanimetría, precisa distancias entre un indicio y otro, asimismomuestra una vista general muy completa del lugar y el moldeado esútil para captar huellas en el lugar, ya sea de pies calzados odescalzos, de neumáticos u otro tipo de instrumentos. 24. LevantamientoEL levantamiento es una acción de orden técnico, y comoprincipio necesario para no contaminar los diversosindicios y conservar las huellas que contienen, se debenusar guantes desechables ya sean de hule o depolietileno, también se deben utilizar otrosinstrumentos , como : pinzas de metal , algodónesterilizado, papel filtro, agua destilada, tubos de ensayo,cajitas de lámina o cartón, cordones, tablas cuadradas de8 x 8 cm., etc. Todo de acuerdo con lo que se vaya alevantar. 25. EmbalajeCriminalísticamente se entiende por embalaje : “La maniobraque se hace para guardar, inmovilizar y proteger algún indicio,dentro de algún recipiente protector “. Después de haberlevantado los indicios con las técnicas que a continuación seenumerarán , es importante protegerlos en recipientes propios,a efecto de que lleguen sin contaminación al laboratorio decriminalística, y los resultados de su análisis y estudio seanauténticos y confiables. 26. EtiquetadoEl etiquetado es la operación final que se efectúa con objeto dereseñar el lugar de procedencia del indicio en cuestión. Eletiquetado debe llevarse a cabo en todos los casos, separandoun indicio de otro, es decir, individualizándolos y adjuntándolesuna etiqueta que mencione lo siguiente : 27. a) El número de acta o averiguación previab) El lugar de los hechosc) La hora de intervenciónd) La clase de indicioe) El lugar preciso de donde se recogióf) Las huellas o características que presentag) La técnica de análisis a que se debe ser sometidoh) Fecha, nombre y firma del investigados que lo descubrió y que lo suministra al laboratorio. 28. D.peración final que se efectúa con el objeto de reseñar el lugar de procedencia de la evidencia en cuestión. El rotulado debe

llevarse a cabo en todos los casos, separando una evidencia de otra, es decir, individualizándolos y adjuntándoles una etiqueta que debe contener los siguientes datos: 29. a) Número de documento con que se relacionab) Lugar, fecha y hora que se recogióc) Cantidad y tipo de evidencia levantadad) Técnica empleada en la recogidae) Rótulo de evidencia, el que deberá conservar desde este instante, hasta ser entregada al Tribunal respectivo.f) Nombre y firma del investigador que recogió la evidencia.g) Cualquier otro dato de interés

queda evidente en las muestra o instrumentos de prueba de las personas que han manipulado ese elemento “ , nace en el sitio del suceso con la primera persona que levanta la evidencia, luego sigue con la rotulación, levantamiento y embalaje, continuando con quien la recibe en el laboratorio para las pericias necesarias, debiendo dejar testimonio escrito de todas y cada una de las personas por las que ha pasado la evidencia, así como del tipo y características de la intervención realizada. 31. Reglas básicas de la cadena de custodiaa) Esta comienza con el levantamiento de la evidencia física, en el sitio del suceso.b) Fijar mediante fotografía, plano y descripción escrita clara y completa el lugar exacto desde donde se levantó cada evidencia física.c) Describir cada uno de los elementos de prueba, su naturaleza, cantidad, características, así como su rótulo diferenciador y la identificación del funcionario encargado de su custodia inicial en el sitio del suceso y luego del levantamiento. 32. d) Evitar la manipulación excesiva de las evidencias.e) Al embalar, recordar que lo primordial es la conservación de la evidencia, ya que se debe evitar toda alteración o intervención externa no controlada, hasta el momento mismo en que deberá ser presentada en el juicio oral de acuerdo a las modificaciones al C. P. P. 33. f) Tomar las medidas de seguridad necesarias para proteger la evidencia de posibles adulteraciones (producidas por acción de la humedad, calor, el peso de otras muestras, etc. ) o sustracciones.g) Utilizar y llenar todos los datos existentes en los formularios de la cadena de custodia, para la entrega y recepción de las evidencias, así se asegura el control y el registro de su actuación dentro de la cadena. 34. Principios básicos que rigen la cadena de custodiaa) La cadena de custodia es el mecanismo que garantiza la autenticidad de los elementos de pruebas recolectados y examinados, esto es, que las pruebas correspondan al caso investigado, sin que de lugar a confusión, adulteración, ni sustracción alguna. Por tanto toda persona que participe en el proceso de cadena de custodia, deberá velar por la seguridad, integridad y preservación de dichos elementos. 35. b) En la cadena de custodia participan los funcionarios policiales y personas bajo cuya responsabilidad se encuentran los elementos de pruebas respectivos, durante las diferentes etapas del proceso penal. En tal sentido, toda persona que reciba, genere o analice muestras o elementos de pruebas, forma parte de la cadena de custodia. 36. c) La cadena de custodia se inicia o se pone en funcionamiento en el mismo lugar de los hechos con el carabinero o autoridad judicial que se constituye primero en el sitio del suceso,

continuando con los expertos que recolectan los elementos de pruebas, luego los que participan activamente en su traslado y trabajo pericial y finaliza con el juez de la causa que la recibe.d) Los procedimientos de custodia deben aplicarse a todo elemento probatorio, sea un texto manuscrito, arma de fuego, cadáver o cualquier elemento físico. Esta misma protección y vigilancia debe extenderse de manera idéntica sobre las actas, formato de registro de cadena y oficios que acompañan el elemento. 37. e) Al momento de recolectar los elementos físicos de prueba, se debe dejar expresa constancia en el formato o acta de cadena de custodia, haciendo su descripción completa, registro de su naturaleza, sitio exacto donde fue encontrada, técnica empleada para manipularla y levantarla, y la identificación de la persona que realizó estas últimas acciones de recolección.f) Todo elemento físico probatorio tendrá el registro de cadena de custodia, el cual debe acompañar a cada uno de los elementos de pruebas a través de su curso judicial. Por tanto toda transferencia de custodia quedará registrada en el formato, indicando fecha, hora, nombre y firma de quien recibe y de quien entrega. 38. g) Toda muestra o elemento probatorio deben llegar debidamente embalados y rotulados, de acuerdo con los procedimientos establecidos y naturaleza del elemento o sustancia.h) Toda persona que manipula, levanta y embala elementos de pruebas, deberá dejar constancia escrita en el informe pericial de la descripción de los mismos, técnica y procedimiento utilizado, así como también de las modificaciones realizadas sobre los elementos de pruebas, mencionando si estos se agotaron en los análisis o si quedaron remanentes, especialmente si se trata de sustancias estupefacientes u orgánicas. 39. i) La cadena de custodia es pieza fundamental en el desarrollo investigativo y probatorio para el control y/o vigilancia de los elementos físicos de prueba encontrados en el lugar de los hechos, cualquiera que sean éstos. 40. j) La cadena de custodia implica que tanto los elementos de prueba como los documentos que los acompañan, se debe mantener siempre en un lugar seguro.k) En los formularios de cadena de custodia deberán aparecer en forma legible el nombre y apellidos, además del grado, dotación y firma del carabinero o perito que recibe y entrega, tanto en el original como en la copia .l) En el formulario de cadena de custodia no se admiten borrones enmendaduras espacios y líneas en blanco, tintas de diferentes colores o interlineaciones (palabras o signos entre líneas), como tampoco adiciones en la copia. s públicos y particulares que tengan contacto con los EMP, involucrados en el aseguramiento y conservación de las características originales y registro de las modificaciones que sufran dichos elementos, desde su recolección hasta su disposición final, identificando al responsable en cada paso por el que transitan. 42. Introducción• Se trata de un método legítimo de autenticación de evidencia “materiales”, que el proponente tiene q utilizar para persuadir al juzgador sobre este elemento de “mismidad”• La ruptura de la cadena supone la perdida de elementos o muestras básicas para la investigación, y puede generar la condena de un inocente o la absolución de un culpable.

probatorio para el control y/o vigilancia de los elementos físicos de prueba encontrados en el lugar de los hechos, cualquiera que estos sean”.

jurídica, que tiene el propósito de garantizar la integridad, conservación e inalterabilidad de elementos materiales de prueba a fin de analizar y obtener, por parte de los expertos, técnicos o científicos, un concepto pericial” 45. En síntesis la cadena de custodia es: • “Un procedimiento técnico o científico de estricta y cuidadosa observación y ejecución, que mediante la aplicación de principios básicos garantiza la seguridad, preservación, integridad y autenticidad de los elementos probatorios recolectados y examinados en virtud de una investigación, para evitar que puedan sufrir adiciones, adulteraciones, modificaciones o sustracciones, desde su inicio hasta la culminación del proceso”. o probatorio “real y tangible”, que para obtener valor probatorio debe ser debidamente RECOLECTADO, PROTEGIDO, EMBALADO, ROTULADO, TRANSPORTADO...” 47. • “La cadena de custodia se inicia en el lugar donde se obtiene, encuentre o recaude el elemento físico de prueba y finaliza por orden de la autoridad competente”.• ¿Quiénes son los eslabones en la cadena de custodia?• “las personas que intervienen en la recolección, envío, manejo, análisis y conservación de los elementos físicos materia de prueba”, se les denomina “CUSTODIO”. 48. Reglas de la Cadena de Custodia1. Establecer mecanismos que garanticen la autenticidad de los elementos probatorios recolectados y examinados.2. La cadena de custodia está conformada por los funcionarios y personas bajo cuya responsabilidad se encuentren los elementos probatorios respectivos, durante las diferentes etapas del proceso penal.3. La cadena de custodia se inicia con la autoridad que recolecta los elementos de prueba, desde el momento en que se conoce el hecho punible, y finaliza con el juez de la causa y los diferentes funcionarios jurisdiccionales. 49. 4. Los procedimientos de custodia deben aplicarse a todo elemento probatorio.5. Es responsabilidad de todo funcionario conocer y ejecutar los Procedimientos Generales y específicos establecidos para tal fin.6. Cada una de las personas que participen en el proceso de Cadena de Custodia es responsable del control y registro de su actuación directa dentro del proceso.7. Al momento de recolectar los elementos probatorios se debe dejar constancia en el acta de diligencia correspondiente, haciendo la descripción completa de los mismos, registrando su naturaleza, el sitio exacto de donde fue removido o tomado y la persona o funcionario que los recolectó. 50. 8. Toda muestra o elemento probatorio debe tener el “Registro de cadena de custodia”. Por consiguiente toda transferencia de custodia debe guardar consignada en el registro indicado: Fecha, Hora, Nombre y Firma de quien recibe y de quien entrega.9. Toda muestra o elemento probatorio, debe llegar debidamente embalada y rotulada de acuerdo con lo

establecido en el “Manual para solicitud de dictamen y envío de elementos materiales de prueba”.10. Todo funcionario que analiza muestras o elementos probatorios, debe dejar en el dictamen constancia escrita de la descripción detallada de los mismos, así como de las modificaciones realizadas sobre estos. 51. • 11. La cadena de custodia implica que tanto los elementos probatorios como los documentos que los acompañan, deben mantener siempre en lugar seguro.• 12. El Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias forenses podrá abstenerse de analizar elementos de prueba, enviados por las autoridades competentes, cuando se compruebe que no ha existido Cadena de Custodia o que esta se ha interrumpido. 52. Flujogramas 53. Noticia Criminal 54. Lugar de los Hechos 55. Observación lugar de los hechos 56. Recolección y Embalaje 57. Envío EMP 58. Recepción EMP en el laboratorio ión se formula juicios, construye hipótesis de posibilidades que somete a un procedimiento inductivo (Elevarse el entendimiento desde el conocimiento de los fenómenos hasta la ley que los rige ) y deductivo ( Método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo particular . Acción de separar o sacar una parte del todo. ), para saber si con válidas. A partir de un conjunto de hipótesis , forma una teoría ( Serie de las leyes que sirven para relacionar un orden de fenómenos. Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte de ellas). Un conjunto de teorías válidas forma una ley. Finalmente , un conjunto de leyes válidas, constituye una ciencia. sta sistematización se obtiene a través de una metodología.

aplicación sistemática de sus pasos. Método provine del griego “métodos” , de meta = con , y odos = vía y se define como : “ MARCHA RACIONAL DEL ESPÍRITU PARA LLEGAR AL relativo a la ciencia y también es un sustantivo que determina lo que concreto, la Criminalística es una ciencia natural multidisciplinaria , que reúne conocimientos generales sistemáticamente ordenados, verificables y reproducibles. tiza para los conocimientos propios de su área , a la Química, la Física y la Biología. De ella se desglosa la Criminalística de Campo, la Balística forense, los Sistemas de Identificación , la Documentología, la Química y la

Biología forense, la Psicología, la Antropología y en general todas las técnicas forenses de laboratorio que se constituyan en materias útiles para la búsqueda y el descubrimiento de la verdad. Mediante el estudio y aplicación de los conocimientos de estas disciplinas científicas, se han puesto en práctica leyes o principios generales, aplicables ordenadamente, que se pueden verificar o comprobar como todo conocimiento de acuerdo con las nuevas formas de producción y descubrimiento de fenómenos, también van a presentar determinados niveles de validez, confiabilidad y certeza .

en su aplicación se cumplen generalmente con la sucesión de a lo menos cinco pasos ley o principio

fin de obtener información indiciaria que sea útil para buscar la razón de lo que se inquiere. La acción de observar, se puede considerar como una información sistemática y dirigida hacia un objetivo firme y definido. La observación se aplica con métodos y apoyada con instrumental ribe a interrogantes establecidas provenientes de los hechos, fenómenos o cosas observadas. El científico en su empeño por reconocer lo que observa , se formula varias interrogantes encaminadas a plantear objetivamente el problema:

formulen con base en juicios condicionados , de las cuales sólo una será probada por medios experimentales

de predecir el desarrollo del fenómeno o hecho ocurrido. Se estima que la hipótesis es la respuesta al problema y se pueden establecer tantas hipótesis como sean necesarias, con el fin de implementar los procedimientos adecuados hasta llegar a la correcta explicación del ue ser probada o reprobada por la experimentación y si no es válida se tendrá que desechar y formular una nueva, pero las hipótesis desechadas marcan el camino y suministran mejores conocimientos para legar a la verdadera. dio de reproducir o provocar deliberadamente los hechos o fenómenos cuantas veces sea necesario, a fin de observarlos, comprenderlos y coordinarlos con las experiencias y con las hipótesis establecidas. Las buenas conclusiones científicas en la experimentación , nos dan el marco de validez y fiabilidad en la comprobación para determinar teorías , leyes o principios.

producto de experimentaciones repetidas, positivas y generales en el estudio de los hechos, fenómenos o cosas. Las teorías aceptadas como válidas pueden formar una ley o principio general, el cual se aplica en la ciencia en estudio. Además , las leyes o principios nos sirven

como base para nuevas investigaciones, aunque no se acepten como completamente infalibles, ya que nuevos fenómenos o hechos y nuevos elementos para producirlos, pueden provocar el cambio de una ley previamente establecida para dar origen a un nuevo conocimiento.

INTRODUCCION Para poder saber que ha sucedido en un lugar de los hechos es necesario observar detalladamente, estudiar el lugar, así como la recolección de todos los indicios posibles, y para ello necesitamos haber protegido y conservado el lugar de los hechos, Desgraciadamente esto nunca se cumple, ocasionando que hechos delictuosos queden impunes.

RESUMEN Para poder proteger y conservar correctamente el lugar de hechos, es necesario que la primera corporación policiaca que tenga conocimiento del hecho cuide que nadie mueva o toque nada en el lugar, sin importar si se cometió en un lugar abierto o cerrado, la autoridad correspondiente tomara medidas de seguridad. Al hacer este procedimiento se persiguen dos fines uno inmediato y otro mediato, esto quiere decir que el inmediato intenta que el escenario del delito permanezca tal cual como lo dejo el delincuente, a fin de que toda la evidencia física conserve su situación, posición y estado original; EL mediato consiste en poder llegar a reconstruir los hechos e identificar al delincuente, mediante acucioso y diligente examine d e indicios. Existen 3 tipos para fijar el sitio de los hechos que son: *Hacer un croquis *Fotografías *Descripción del lugar de los hechos Y existen 3 reglas fundamentales para la protección del lugar.

1.-Llegar con rapidez al escenario, desalojar a los civiles y establecer un cordón de protección. 2.- No mover ni tocar nada, hasta que se haya examinado y fijado el lugar 3.-Seleccionar las aéreas por donde se caminara para no borrar los indicios.

Para el abandono del lugar hay que evitar la contaminación del mismo y ganar la posibilidad mayor de documentar la condición del escenario, todo el personal interviniente debe hacer el máximo esfuerzo para asegurarlo y protegerlo GLOSARIO Acucioso: Urgente

CONCLUSION Es de suma importancia seguir los pasos dados para no contaminar un lugar de hechos porque tal vez de ese lugar de hechos depende que el delincuente pueda ser capturado y así hacer justicia. BIBLIOGRAFIA Juventino Montiel Sosa, Criminalística 1, Ed. Limusa. KVITKO, Escena del crimen, Ed. La Rocca Rafael Moreno G., Introducción a la Criminalística, Ed. Trillas

Escena del Crimen “La escena del crimen es el lugar o espacio físico donde sucedieron los hechos investigados. Es el foco aparente protagónico en el cual el autor o partícipe consciente o inconscientemente deja elementos materiales o evidencias, huellas y rastros que puedan ser significativos para establecer el hecho punible y la identificación de los responsables”. El lugar de la escena puede darse en un ambiente cerrado, abierto o mixto. El primer supuesto se tiene cuando el lugar de los hechos se encuentra protegido del medio ambiente; El segundo por el contrario supone el contacto directo con el medio ambiente y las condiciones atmosféricas naturales, por ejemplo la vía pública y

finalmente el tercero como su nombre lo dice implica una combinación entre los tipos anteriores descritos.

Principios para el correcto Desarrollo de la Investigación Es usual que sea un efectivo policial quien primero tome conocimiento del hecho mediante una denuncia personal o una llamada telefónica, es así que acude a la escena del crimen para verificar la información proporcionada. Dada las diversas actuaciones resulta imposible establecer un procedimiento rutinario aplicable a todos los casos sin embargo se puede enumerar principios básicos, sujetos desde luego a las modificaciones que requiera cada caso en particular:

“Al recibir la denuncia, de inmediato debe anotar: · La fecha · La hora exacta en que se recibió la llamada. · Medio por el cual se recibió la llamada. · Nombre del delincuente o el de la persona que tuvo conocimiento de los hechos. Al llegar al lugar de los hechos deberá anotar: · Hora exacta de llagada · La dirección correcta · Una información breve acerca del estado del tiempo. El agente investigador procederá a obtener la certidumbre de que el sujeto esta realmente muerto. En la mayoría de los casos la confirmación es fácil, pero en ocasiones la muerte es el resultado de actividades que no la hacen fácilmente identificables, tales como la sofocación, la asfixia por sumersión, la electrocución, etc. en esos casos se procederá a realizar tan pronto como sea posible maniobras resucitatorias, como puede ser la respiración artificial y se solicitara la presencia del personal destinado a impartir con eficiencia los primeros auxilios”.

Reglas para proteger la Escena del Crimen La forma como se aborda la escena del crimen es importante para determinar una correcta investigación y por consiguiente el esclarecimiento de los hechos criminales. Con la convicción de que la víctima se encuentre muerto se tomarán las precauciones necesarias para proteger la integridad del escenario. “La necesidad de aislar el lugar de los hechos se impone con vista a preservar el cadáver y lo que lo rodea, tal como se encontraba cuando acaeció la muerte. De no actuar así, los objetos serán removidos, los muebles quedaran colocados en sitios diferentes, se removerán pruebas valiosas o se imprimirán huellas dactilares que no corresponden a los presuntos indicios. Si el cadáver se encuentra en un espacio abierto, al aire libre, las circunstancias que concurren en la investigación pueden variar considerablemente, pero las precauciones y los objetivos siguen siendo los mismos”. Es por ello que resulta necesaria la aplicación de ciertas reglas para un adecuado manejo de la escena del crimen, como las siguientes:

1. “No tocar o mover armas, objeto o cualquier superficie. 2. Si la víctima estuviera muerta, no se debe mover. 3. Si es preciso, hay que moverla para proporcionar ayuda, médica o para determinar si Estuviera muerta. 4. Hay que registrar la posición original en que se encontró el cuerpo de la víctima. 5. Requerir presencia de personal adicional o solicitar los servicios especiales. 6. Proteger la evidencia contra la destrucción causada por las condiciones atmosféricas”. Estas reglas son importantes para no dañar la escena del crimen con errores comunes que Mencionaremos a continuación y que traen como consecuencia la distorsión, destrucción o Incorporación de evidencia: “Protección inadecuada de la escena del crimen. Demasiados Agentes presentes contaminan la escena y las evidencias. Falta de organización y de comunicación antes de ingresar a la escena del crimen.

Levantar o tocar las evidencias antes de que se efectúen los croquis, vistas fotográficas y anotaciones. No tomar notas adecuadas y referencias. No examinar la zona atentamente, por si existen testigos. No restringir la información pistas a los investigadores. No darlas a conocer a los medios de información”.

Finalmente cabe indicar que en nuestro país, el Reglamento de la Cadena de Custodia de Elementos Materiales, Evidencias y Administración de Bienes Incautados, regula la protección de la escena y evidencias, “Es la actividad practicada por el Fiscal o la Policía, destinada a garantizar el aseguramiento y perennización de la escena para evitar su contaminación, alteración, destrucción o pérdida, con el objeto de comprobar la existencia de elementos materiales y evidencias pertinentes y útiles para el esclarecimiento del hecho punible y la identificación de los responsables, procurando la intangibilidad , conservación e inmovilización de la misma y de aquellos para su posterior recojo. En caso de flagrancias o peligro inminente de la perpetración de un hecho punible, la Policía procederá a asegurar, inmovilizar o secuestrar los elementos materiales o evidencias”. El capitulo catorce esta dedicado a los delitos sexuales que son un problema que se presenta en casi todas las sociedades y lamentablemente muchas mujeres sufren este tipo de conductas y por falta de sensibilidad delas autoridades y de conocimientos de los médicos es un grupo de delitos muy poco estudiados. En el capitulo quince esta muy ligado a el capitulo anterior puesto que en este ya se hablo de la revisión ginecológica de la mujer pero en este capítulo tratamos principalmente el aborto[1]y el infanticidio y maltrato al menor. El capitulo 16 esta dedicado a un tema que se aparta un poco de la medicina forense puesto que de hecho existe una especialidad distinta que se llama medicina laboral sin embargo cuando se presenta una controversia jurídica el juez necesita tener elementos medico legales que es la causa por lo que está este capítulo dentro del atlas. El capitulo 17 esta destinado a la tortura y otros tratos inhumanos que todos los médicos están dedicados a evitar este tipo de maltrato pero con énfasis principal aquellos que trabajan para promover la justicia y la legalidad. El capitulo 18 presento una cuestión muy importante que es la identificación o sea quien es realmente el sujeto que se está estudiando, en el sujeto en vida esto es muy fácil de estudiar pero en cadáveres que presentan alteraciones esto puede hacerse muy difícil.

El capitulo 18 trata de los desastres que por su forma intempestiva de actuación pueden dejar muchas victimas sobre todo entre individuos que no tenían previsión de lo que podía suceder. Por ultimo en el capítulo 19 presento cedulas que son formatos de papelería utilizados para diversos fines de registro dentro de los procedimientosmedico legales. CAPITULO PRIMERO

CRIMINALISTICA INTRODUCCIÓN La criminalística se puede definir como la rama auxiliar del derecho penal que se encarga del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente[2] El médico forense debe de tener un conocimiento basto de esta área para poder realizar de la manera mas adecuada la investigación de un hecho presuntamente delictivo[3]aunque en la mayoría de los organismos encargados de procuración de justicia existen peritos en criminalística el forense debe de conocer esta disciplina. Primeramente porque el como experto en medicina puede llamar la atención de algunos elementos útiles para su estudio que se encuentran en la escena. Además debe de saber que elementos y que análisis pueden hacer otros peritos que intervienen en una investigación aunque no sea su campo directo de estudio , como ejemplo el grafólogo puede confirmar o rechazar la autenticidad de una nota suicida aunque el no sepa nada de esta materia ambos pueden dar dictámenes que complementándose lleven a una conclusión científica. Este capítulo no intenta ser un manual de criminalística puesto que existen infinidad de ellos de una excelente calidad como los citados en la bibliografía[4]sino solo tomar los elementos más importantes para el área de medicina forense que es el tema principal de este libro.

En esta lamina recuerdo los pasos del método de investigación en la criminalística partiendo del principio de que para que la investigación rinda frutos. El médico forense obviamente no interviene en la preservación pero debe de participar en los siguientes cinco pasos.

Desde el punto de vista criminalística tenemos que distinguir tres lugares muy diferentes primeramente el lugar de los hachos que es el lugar donde se desarrolla la acción delictiva que en el caso de la medicina forense seria el lugar donde se cometió el homicidio. El lugar del hallazgo es el lugar donde se encuentran los indicios y en este caso sería el cadáver Podemos inferir que nos encontramos en el lugar de los hechos porque se encuentra el cuerpo con manchas de sangre así como abundancia de indicios rodeando al cuerpo mientras que podemos suponer que se trata de un lugar del hallazgo cuando se encuentran escasos restos hemáticos y son muy escasos los indicios. Entre el lugar de los hechos y el lugar del hallazgo existe un punto intermedio que es el lugar de vinculación que consiste en aquel lugar que es utilizado para trasportar el cuerpo del lugar donde se cometió el homicidio al lugar donde fue ayado.

Las escenas del crimen[5]pueden dividirse para su análisis en dos grupos muy importantes los lugares cerrados y los abiertos. Dependiendo del tipo de lugar se aplicaran diferentes métodos de estudio y recolección de indicios en el lugar[6]

Para Gutiérrez y Núñez de Arcos [7]existen diferentes métodos para buscar indicios dependiendo tanto de si es un lugar abierto como cerrado en la lamina se presentan algunos de los métodos más empleados recordando que al final de cuentas quien debe tomar la decisión de el método a emplear será el criminalista de campo como coordinador de las labores de investigación, sin embargo el forense necesita tener idea de estos métodos para en la medida que se le de participación pueda actuar sin alterar el lugar de los hechos.

En esta lamina presento los pasos de investigación de un homicidio en la parte superior presento el lugar de los hechos en donde se observan varios elementos de interés crimina listico como son un lago hemático, la posición del cadáver el arma homicida y la cercanía con una esquina de la habitación. En la parte inferior presento el cuerpo totalmente abierto sobre una mesa de necropsias donde se supone se ha hecho la necropsia para corroborar los hallazgos y primeras impresiones que se tuvieron del lugar de los hechos. El letrero en medio de ambos escenarios de laboratorio es porque el criminalista de campo recoge indicios que enviara para confirmar la naturaleza de los indicios así mismo durante la necropsia se deben de ir tomando ciertas muestras que al ser enviadas a laboratorio darán información importante. Los letreros a la derecha mencionan en negrita los diferentes funcionarios que deberían intervenir en las dos escenas mientras que con letra normal se resume su función.

Dentro del campo de investigación criminalística y de las ciencias jurídicas es muy importante distinguir varios términos relacionados que si bien en el lenguaje común son casi sinónimos tienen una connotación muy diferente. Los indicios son todo aquél material sensible que sirve de señal para estudiar un supuesto ilícito que al confirmarse en el laboratorio su calidad se convierte en evidencia y que al ser valorado por un juez se le da el valor de prueba. Pueden dividirse para su estudio en dos categorías los indicios determinados que por su naturaleza no necesitan más estudios para su identificación y los indeterminados que necesitan una confirmación de laboratorio.

Es muy importante dentro de la fijación escrita de la escena de los hechos describir la posición del cadáver puesto que esto también ayudara a establecer la causa de la muerte junto con otras investigaciones así como puede ayudar a establecer posición victima victimario.

En la lamina presento dos tipos de fijación planimetrica de una misma escena de los hechos en el lado derecho presento la planimetría de Kenyers que es muy útil porque nos permite ubicar tridimeciónalmente los diferentes indicios porque existe una representación tanto del contenido de la habitación como de las paredes y techo. En el lado izquierdo presento un croquis simple en el que solo se ubican los elementos sobre el piso. Es muy importante este tipo de planimetría para poder en momentos posteriores reproducir con exactitud la ubicación de los diferentes indicios. Para realizar este trabajo es muy importante tomar medidas con cinta métrica desde un punto fijo y a partir de ahí ir ubicando todos los elementos que deben ser dibujados a escala para no alterar las relaciones y proporciones que guardan entre si.

Otro tipo de fijación sumamente importante es la fotografía puesto que en las placas tomadas queda evidencia de los diferentes elementos de la investigación y sus relaciones y posición original. Las fotografías permiten comprobar exactamente el desarrollo del trabajo de investigación y al ir embalando los diferentes indicios permanecen como testigos de las condiciones del lugar después de nuestra intervención y de las relaciones que guardan los indicios al ser removidos dentro del proceso de investigación.

Es importante mencionar que las fotografías como todo deben de tener un orden establecido para que sirvan en momentos posteriores. Lo primero que se debe de fotografiar es una vista general que incluya si es posible toda la cuadra o la esquina de las calles donde se ubica el lugar de los hechos si es posible tomar un acercamiento de la placa con el nombre de la calle esto será mejor. También se deben tomar fotos individuales de lo que es la fachada de la casa con el número para una posterior identificación. Posteriormente se penetrara al lugar de los hechos recordando que no se debe tocar nada hasta que se haya fotografiado convenientemente. Dentro del lugar de los hechos debemos tomar una foto panorámica en la que se muestren los elementos generales del lugar de los hechos aunque no se perciban detalles muy finos permite ilustrar todos los indicios. Ya con la visión general podemos empezar a trabajar en el levantamiento y embalaje de las evidencias fotografiando desde diferentes ángulos los indicios antes de moverlos e inmediatamente después de moverlos lo que nos permitirá muchas veces obtener información valiosa para la investigación. También debemos de hacer grandes acercamientos de todo detalle de indicios que aunque se pierda parcialmente la relación con el conjunto se puedan observar marcas modelos y algunas características identificativas de los indicios así como de las lesiones.

En esta lamina simplemente quiero presentar algunos de los materiales mas útiles para recolectar y embalar los indicios en el campo, los diferentes laboratorios de criminalística en el mundo tienen normas técnicas para la recepción y estudio de sus muestras que el médico forense que trabaja para diferentes laboratorios se le subministran materiales específicos para la recolección de indicios. Aquí simplemente quiero presentar algunos de los materiales mas frecuentes usados para este fin. CAPITULO SEGUNDO

MUERTE INTRODUCCCIÓN La muerte es un fenómeno natural al que todos los seres humanos estamos predestinados por lo cual no es un tema exclusivo de la medicina forense sino que es un tema que abarca

todas las especialidades medicas desde el pediatra hasta el geriatra tienen que enfrentarse con ella como el resultado de la evolución natural del individuo. En este capítulo analizaremos primeramente la constatación de que ha sucedido la muerte como el inicio de una serie de procesos jurídicos no necesariamente penales para las disposiciones ultimas del cuerpo. Dentro de la medicina también estos criterios tienen importancia para la donación de órganos que actualmente posibilita la salvación de muchos pacientes. Desde el punto de vista forense tiene mucho interés el poder estudiar los fenómenos posteriores a la muerte o fenómenos cadavéricos puesto que estos pueden proporcionar mucha información para la investigación del delito en el sentido que nos permiten obtener el crontanatodiagnostico y la posición del cadáver. Por ultimo estudiaremos las disposiciones mortuorias que se pueden hacer del cadáver

Existen diferentes signos que nos permiten confirmar que una persona realmente ha muerto con los primeros fenómenos que se suceden a veces es muy difícil distinguir entre una persona muy débil a una persona ya fallecida. Algunas de estas pruebas se basan en la detección de la respiración que puede ser como son las pruebas de Wilson o la Pneumatoscópica en las que se comprueba su ausencia al no poder apagar una vela o al no empanar un espejo. También podemos constatar la muerte por la ausencia de la circulación como es el caso de la prueba de Magnus que consiste en la ligadura de un dedo para demostrar la ausencia de circulación. El signo de Lancisi que consiste en la ausencia de reacción inflamatoria por ausencia de respuesta nerviosa.

Cambios más profundos se pueden observar en los ojos como el de Stenon Louis que consiste en la opacidad corneal o la dispersión de la florescencia parenteral

Es importante destacar los criterios clínicos para declarar la muerte del individuo, si bien en la lamina anterior ya mencionamos algunos de estos en esta lamina resumo los principales criterios por aparatos y sistemas para declarar la muerte.

Si bien en las laminas anteriores se presentaron las formas de constatación del la muerte el colectivo de autores cubanos nos propone un cuadro que a mi manera de pensar me parece muy útil puesto que resume las actuaciones que el médico tiene que hacer frente a un

cadáver y nos presenta varios términos que pueden confundirse en el lenguaje común sin embargo tienen un significado muy preciso dentro de los términos de la medicina legal. Primeramente tenemos que recordar que el cadáver no es pertenencia de los familiares si bien ellos pueden decidir sobre las disposiciones finales existen prescripciones tanto jurídicas como sanitarias que limitan la disposición del cuerpo por los deudos. En cuanto al examen del cadáver es importante mencionar el reconocimiento que si bien no es lo más aconsejable el médico puede por la revisión externa del cuerpo determinar la causa de muerte sin necesidad de autopsia proceso permitido en algunos procedimientos jurídicos. En cuanto al punto 4 el interés aclaratorio esta en los fines para los cuales se interviene el cadáver en la disección es con fines de educación o investigación, la autopsia para determinar la causa de la muerte, el embalsamamiento para preservar el cuerpo y el aseo y compostura sol es con fines estéticos y de presentación.

En este cuadro se resumen los fenómenos fisiológicos desde el inicio de los fenómenos cadavéricos que resume Gómez en las siguientes laminas observaremos por separado cada uno de estos fenómenos como una entidad aparte.

Si bien el enfriamiento es uno de los fenómenos mas confiables para el cronotanatodiagnostico es importante tomar en cuenta las características físicas del cadáver puesto que pueden dar orígenes a diferentes variaciones puesto que en diferentes condiciones. En la figura se presenta la grafica del enfriamiento cadavérico en las diferentes situaciones para que el lector tenga idea del comportamiento del enfriamiento en estas condiciones.

Henssge presenta su famoso normograma tomando en cuenta la relación entre la temperatura ambiente y la temperatura rectal del cadáver tomando además en cuenta el peso del sujeto. Es importante distinguir que el autor propone dos nornogramas para temperatura ambiente inferior a 23 grados o bien cuando es superior a esta temperatura.

Las livideces cadavéricas son acumulaos sanguíneos en las partes mas declives del cadáver de color rojo violáceo. Dentro de la criminalística tienen la característica de que por un lado pueden indicarnos la posición del cadáver puesto que al formarse en las partes mas declives nos indican la posición del cadáver formándose en espalda y nalgas en decúbito dorsal o en estomago y cara en decúbito dorsal o en los miembros inferiores en el caso de los ahorcados. El otro punto importante es que una ves fijadas estas ya no desaparecen aunque se pueden formar nuevas lo que nos habla de movimiento del cadáver.

La rigidez cadavérica consiste en la dificultad de movimientos en el cadáver que empieza a aparecer a las 6 horas de muerte en sentido cefalocaudal iniciando en los músculos de la mandíbula hasta generalizar la rigidez para desaparecer a partir de las 36 horas .

Reimman y Prokorp proponen el tiempo de digestión como un elemento para establecer el cronotanotodiagnostico.. Dix piensa que este tipo de estudios no es muy confiable puesto que los alimentos se digieren a velocidades muy diferentes y es muy difícil establecer una correlación real entre el hallazgo de ciertos alimentos y el tiempo de digestión de los mismos como medida del tiempo de muerte, tenemos que tomar en cuenta que se deben tomar la mayor parte de los criterios para poder establecer un diagnostico adecuado del tiempo de muerte

Según las condiciones del medio ambiente o bien la intervención del ser humano en menor medida el cadáver puede seguir distintas transformaciones , si bien lo más común es que sufra la putrefacción puede tener otros fenómenos que para su estudio podemos dividirlos en fenómenos conservadores o destructores. Dentro de los fenómenos destructores podemos mencionar por un lado la destrucción producida por las bacterias internas o bien la antropofagia producida por diversos animales como ratones, pirañas buitres u otros animales. En climas cálidos y secos se puede dar la momificación espontanea, así como en climas muy fríos se puede dar la congelación. En medios líquidos puede darse la trasformación de la grasa en jabón lo que permite que el cadáver se conserve y adquiera un aspecto de sebo con un olor característico que se conoce como adipocira. En los fetos se puede dar la petrificación cuando se da la muerte intrauterina en lo que en ginecología se la llama óbito fetal. En los sujetos enterrados en tierra demasiado salitrosa puede presentarse la corificación que es el fenómeno por el cual el cuerpo adquiere una consistencia similar al cuero y un color bronceado característico. Otro fenómeno que se presenta en los cadáveres enterrados es la colicuación fenómeno por el cual el cuerpo se vuelve una masa liquida acuosa en la que flotan los huesos.

Una de las posibles evoluciones que puede tener el cadáver es la putrefacción que se considera un fenómeno cadavérico tardío y para su estudio se divide en cuatro periodos, a saber, cromático enfisematoso, colicuativo y la reducción esquelética. El signo inicial de putrefacción es la aparición de la mancha verde abdominal en los adultos o bien en las fosas nasales en los niños que se da a los tres días de fallecimiento de la persona. El periodo cromático se caracteriza por la extensión de la mancha verde abdominal de la fosa iliaca derecha y la difusión de la misma a el resto del abdomen dibujándose la red venosa del mismo color verde motivo por el cual se le da el nombre de periodo cromático. El periodo enfisematoso se caracteriza por la formación de bulas de gas por el proceso de putrefacción además de la protrusión de los ojos y la lenguaasí como el abultamiento del abdomen y los genitales. En este periodo se necesita manejar el cadáver con mucho cuidado puesto que por la acumulación de metano es sumamente explosivo. El periodo colicuativo se caracteriza por la destrucción de los tejidos por medio de las bacterias. Por último el periodo de reducción esquelética consiste en la destrucción total del resto de los tejidos hasta quedar solo el esqueleto y los dientes siendo el periodo último de la putrefacción.

En esta lamina se resumen los principales sucesos desde que se confirma la muerte hasta las disposiciones finales del cuerpo ya sea que este sea cremado y posteriormente sus cenizas depositadas en algún lugar o bien esparcidas en alguna región como se ha puesto de moda últimamente. Si bien el entierro es una disposición mas clásica los avatares de la vida moderna y la falta de espacios destinados a este fin han hecho que decaiga esta práctica y se prefiera la cremación. En el lado derecho aparecen el nombre de tres papeles que es requisito tener para poder disponer del cuerpo, primeramente el certificado de defunción extendido por un medico con el cual se puede pedir al juez civil que extienda el acta de defunción y obviamente salvando los requisitos de investigaciones posteriores extienda el mismo la autorización para el entierro o cremación.

Diversos animales atacan a los cadáveres y pueden dejar señales que si no conocemos bien pueden confundirnos y hacernos pensar que se trata de lesiones producto de la agresión al sujeto cuando en realidad fueron producidas después de la muerte [8] Son varios los animales que atacan a los cadáveres y de diferentes tamaños que pueden variar desde pequeñas moscas hasta animales tan grandes como los perros.

Uno de los fenómenos artificiales que desde su origen esta destinado a destruir el cadáver es la incineración que consiste en reducir a ceniza un cuerpo. Para que se cumpla con la reducción total del cuerpo a ceniza necesitamos de tener altas temperaturas que generalmente solo se consiguen en hornos cerrados ya que desde tiempos ancestrales existían intentos de cremación en piras y otros medios que al no alcanzar altas temperaturas no llegaban a las cenizas y solo quemaban parcialmente el cuerpo. Una vez que el cadáver es incinerado en un horno adecuado será muy difícil poder hacer investigaciones sobre el motivo por el cual no se debe autorizar este proceso hasta tener la seguridad de que se ha determinado la causa de muerte y de que se levantaron las diferentes muestras y pruebas sobre el caso. CAPITULO TERCERO

AUTOPSIA INTRODUCCION Siempre se ha asociado la figura del médico forense a la necropsia, aunque he mencionado mucho que no es la única función es una labor muy importante dentro de las muchas que desarrolla el forense motivo por el cual todo interesado en esta rama de la medicina debe de conocer a detalle el proceso de necropsia. El proceso de estudio del cadáver humano incluyendo sus órganos internos para determinar la causa de la muerte recibe varios nombres, cada uno de ellos tiene un significado específico que es importante y nos revela aspectos importantes de este procedimiento. Independientemente del nombre que se le de los diferentes autores coinciden en un método de realización que permite obtener resultados positivos. En este capítulo estudiaremos en general el proceso de necropsia y señalaremos en los capítulos específicos las medidas que se deben tomar para casos especiales como son las asfixias o las sospechas de intoxicación en donde están indiciados procedimientos y técnicas específicas para poder demostrar dichas características

Antes de entrar en si al tema de la autopsia necesitamos hacer referencia a las regiones anatómicas puesto que las lesiones tienen que ser ubicadas y descritas en puntos específicos del cuerpo humano.

En este cuadro reproduzco los fines de la necropsia que menciona el maestro José Ramón Fernández y que no es necesario hacer mas comentarios.

Para que la necropsia sea exitosa se necesita realizar en lugar con las adecuadas condiciones de bioseguridad y de iluminación y trabajo. En cuanto a condiciones de bioseguridad tendríamos que mencionar pisos y paredes construidas de material no poroso y fácilmente lavable así como acceso fácil a agua y mesas de metal fácilmente lavables. En cuanto la iluminación debe en lo posible de ser natural y además se debe de contar con iluminación artificial de suficiente calidad que permita la adecuada visualización de el proceso de necropsia para que no se pierdan detalles que pueden resultar importantes para la investigación criminal. Es muy importante también destacar lo que Núñez [9]menciona que debe además de existir la sal de necropsias otras áreas anexas como son el aérea derefrigeración para cadáveres que no serán entregados inmediatamente después de la necropsia, los laboratorios anexos, de identificación de cuerpos así como recepción y entrega de cadáveres. También deberían de existir áreas especiales dedicadas a el trabajo de cuerpos infectocontagiosos y putrefactos que por su naturaleza representan unriesgo mayor para la población que el resto de los cadáveres.

El material utilizado en una necropsia se puede catalogar en diferentes grupos según para lo que se use y que Trujillo propone agruparlo. El material de medición consiste en la báscula que nos da el peso de los órganos, la cinta métrica para tomar la altura así como los perímetros cefálico torácico y abdominal y las probetas que nos sirven para medir fluidos. El material de corte es idéntico al que se usa en cirugía el cuchillo quirúrgico, el bisturí las tijeras los serruchos pero además de estos existen algunos materiales específicos para necropsia como es el caso del costotomo y raqitomo para cortar las costillas y las vertebras respectivamente. El material de sujeción y exploración consiste en instrumentos para sujetar y sondear las heridas y que le servirán mucho al médico legal para constatardirección y trayecto de las mismas. El material para colección de muestras está destinado para conservar fluidos o pequeños fragmentos de órganos y tejidos que al ser analizados posteriormente ayudaran a completar la información de la autopsia.

Es importante tomar en cuenta las vestiduras del cadáver puesto que en ella se pueden recuperar varios indicios muy importante en la investigación de un crimen además de servirnos muchas veces como medio de identificación. En condiciones ideales debería iniciarse la necropsia con la descripción de los signos encontrados en la ropa del cadáver para correlacionar estos con el cuerpo ya desnudo y por ultimo con la apertura de cavidades. En la lamina presento varios indicios en la ropa que deben ser recuperados y enviados bajo cadena de custodia a los diferentes laboratorios para poder realizar mejor la investigación.

El examen externo del cadáver es el primer paso para realizar la necropsia y consiste en la descripción detallada del cuerpo incluyendo las diferentes dimensiones tomadas con la cinta métrica. En este examen se debe revisar el cuerpo por todas las superficies corporales motivo por el cual debe de revisarse no solo el pecho sino también la espalda.

Dependiendiendo de las condiciones de la muerte y de lo que se este investigando así como de la habilidad del técnico existen diferentes tipos de incisiones para realizar la necropsia que se pueden aplicar, aunque la forma mas simple y mas común es la de Virchow. También en muchas ocasiones es importante el aspecto estético del cadáver intentando producir el menor grado de deformación del mismo.

Dentro de la autopsia se extraen por un lado de la cavidad craneana el cerebro y por el otro lado las viseras de la cavidad torácico abdominal lo que se conoce como bloque que al extraerse se conjuntan los órganos cardiacos, respiratorios digestivo y genitourinario los cuales se irán separando cada víscera para su estudio individual. En la lamina presento un esquema de los órganos que se extraen para recordar estos y las características de cada una de ellas.

Los cortes de la autopsia inician con la apertura de la cavidad craneana que se inicia con el corte de una apófisis mastoides a la otra pasando por el vértex para repeler los colgajos de la gálea aponeurótica hacia adelante y atrás. Como siguiente paso se serrucha la calota a dos travesees de dedo de los rebordes supraorbitarios y a cuatro de los arcos zigomáticos[10]para terminar de separar el cráneo con el osteotomo y el martillo. Ya descubiertas las meninges se seccionan con tijeras en forma de cruz deslizando a través del seno longitudinal para posteriormente cortar los nervios ópticos así como los paquetes vasculares y por último el puente para poder extraer el cerebro para su estudio posterior. Siguiendo con el cuerpo se debe revisar la base del cráneo para descartar fracturas de la misma o bien los signos de ahogamiento en los casos en los que sea pertinente

investigarlos.

En el cerebro se deben hacer cortes para observar las características de la sustancia blanca, según lo que se está investigando pueden ser cortes longitudinales o bién pueden ser transversales. Sea que se corte el cerebro longitudinal o transversal es importante abrir los ventrículos laterales para observar asimetrías o daño en los mismos.

En el cuello se realiza un corte longitudinal desde sínfisis mandibular que será ampliado con dos incisiones mas siguiendo el borde inferior de la mandíbula. Se extrae y se tracciona la lengua seccionando el paladar membranoso para seccionar posteriormente la faringe y posteriormente seccionar el espacio paravertebral para formar un solo bloque.[11]

El siguiente paso es la apertura de la cavidad torácica abdominal que como dijimos anteriormente la técnica más común es la Virchow que consiste en hacer una incisión desde la región submentoniana hasta el borde superior del pubis. Posteriormente se seccionaran las costillas utilizando para ello el costotomo el cuchillo o bien el osteotomo y el martillo de manera que se pueda abrir el peto esternal y permita tener acceso al corazón y los pulmones. Las viseras pueden analizarse in situs o bien extraerse todo el bloque para ir disecando cada una de las viseras para su estudio individual. Como dijimos anteriormente se secciona el velo del paladar para extraer desde la lengua hasta el ano que también se secciona para obtener los órganos torácicos y abdominales en una pieza que conoce como bloque.

El aparato respiratorio se debe ir seccionando del bloque majando por separado ambos pulmones y la tráquea seccionando a cada pulmón por su hilo. Posteriormente se abrirá la tráquea en sentido longitudinal para buscar signos de ahorcamiento, localizar cuerpos extraños dentro de la vía aérea, bronco aspiración o bien espuma en el caso del ahogado. Posteriormente se secciona cada pulmón para observar la estructura interna.

Para el corazón tanto Martínez como Takahashi proponen primeramente revisar el pericardio y la conformación externa del corazón para posteriormente incidir las cavas y las pulmonares lo mas lejos posible de las paredes de las aurículas. Posteriormente se examinan y seccionan las venas pulmonares y a 2 centímetros la cava superior para preservar el nodo senoauricular. La auricula derecha se abrirá desde la vena cava inferior hasta el ápex mientras que la izquierda desde las pulmonares hasta la orejuela La auricula izqiuerda

Al igual que el corazón debemos de seccionar las viseras abdominales para observar alteraciones macroscópicas indicativas de la causa de muerte o bien por lo menos el estudio de la estructura de las viseras. Se debe abrir el esófago y el estomago en vías de recuperar el contenido gástrico que nos puede hablar de cuantas horas después del último alimento asi como muchas veces podemos encontrar pastillas en los casos de suicidio.

El aparato genitourinario se secciónan cada uno de los rinones para posteriormente cortarlos por el hilio de manera que podamos observar los calices menores y mayores asi como las piramides renales y podemos detectar calculos o degeneraciónes patologicas. Los ureteros se abren para buscar calculos o picitos. La vejiga se toma una muestra con jeringa para estudios de sedimento así como el toxicologico puesto que es una de las muestras más importantes para analisis toxicologico.

Cuando se sospecha fractura y esta no es expuesta esta indicado realizar maniobras musculesqueléticas para poder detectar y localizar las fracturas en este caso se ejemplifica con la pierna como es frecuente encontrar en víctimas de atropellamiento pero también puede realizarse en los brazos si se sospecha que interpuso el mismo para defenderse de un golpe del agresor. Primeramente se necesita hacer una palpación manual en el miembro afectado para localizar irregularidades en el contorno crepitación o movimiento para localizar el o los puntos de fractura o bien después de realizar estas maniobras aseverar que no existen fracturas en las extremidades[12] El siguiente paso es la disección con bisturí dela piel tejido célular subcutáneo y musculos para localizar exactamente el punto de la fractura para al encontrar al o a los huesos afectados poder documentar la fractura.

La medula espinal no se extrae de rutina en la autopsia solo se extra en casos muy específicos que por el tipo de muerte pudiera ayudarnos a demostrar la causa de muerte como es el caso de muertes en hechos de transito así como en los casos de asfixia mecánica en las que se puede lesionarla medula Para abrir la medula primero se abre la piel hasta los espacios intercostales de manera que queden visibles los arcos vertebrales los cuales serán destruidos con el raquiotomo o bien con chuchillo para romper los arcos vertebrales para cortar los ligamentos y observar toda la medula en su conjunto

Si bien es importante el estudio macroscópico de los órganos también es importante tomar muestras para estudios histopatológicos que pueden reforzar nuestro diagnostico macroscópico o bien en lagunas ocasiones nos permitirán determinar la causa de muerte cuando el estudio macroscópico no nos revela una causa. Takahashi[13]recomienda que las piezas tengan unas dimensiones de 5 por 5 por 3 centímetros y en los casos de órganos nones deben ser de forma cuadrada mientras que en los órganos pares el izquierdo debe ser cuadrado mientras que el derecho triangular. La otra recomendación que hace es que las piezas deben de quedar totalmente sumergidas en el liquido fijador.

Es muy importante que el médico legal sepa aproximadamente las dimensiones y peso de los principales órganos del cuerpo humano puesto que esto junto con las alteraciones morfológicas permite evaluar los fenómenos que llevaron a la muerte del individuo, tal es el caso del diagnostico de laneumonía que puede presumirse por el sobrepeso de los pulmones. En el cuadro presento el resumen de los principales pesos y medidas que Quiroz presenta aunque tiene la desventaja de que estos datos son un promedio y no están divididos por edades como es el caso de Vázquez 2003 quien presenta varias paginas . CAPITULO 4

TRAUMATOLOGIA INTRODUCCION El ser humano esta expuesto constantemente a agresiones del medio ambiente, si bien generalmente la gente piensa en agentes mecánicos y los efectos nocivos de estos sobre el organismo no son los únicos que pueden producirle daño puesto que también existen otros agentes como los químicos con los que estamos en contacto constante o los biológicos con los que convivimos contantemente. Este pequeño capítulo es una introducción a los agentes que pueden dañar al ser humano dejando para estudio con un poco mas de detalle algunos agentes muy comunes en nuestro medio como las armas que tanto le interesan al médico forense.

En este cuadro se resalta que si bien generalmente estamos acostumbrados a considerar solo los golpes como traumatismos existen muchos otros elementos que producen traumatismos sin ser agentes mecánicos y que tienen gran interés en la medicina legal. Dentro de los agentes químicos muchos de los mismos son causantes de muertes ya sea de manera intencional en los suicidios o accidental en el medio laboral.

En la producción de un traumatismo se necesitan tres elementos primeramente un agente físico que puede ser un objeto contundente en nuestro esquema a su vez impulsada por una fuerza externa que a su ves produce una lesión.

Las lesiones contusas simples se pueden dividir por el grado de penetración en los tejidos así como si se interrumpe la continuidad de la piel o no. Siendo obviamente las que penetran la piel más graves que las que respetan su integridad.

Dentro de las lesiones con integridad de la piel tenemos la petequia y la equimosis y el hematoma, todas tienen en común la acumulación de sangre en el área que recibió el impacto se diferencian en que la petequia es un pequeño puntilleo la equimosis o moretón es un acumulo de sangre que infiltra el tejido mientras que el hematoma es una bolsa de sangre entre las capas de la piel. Las lesiones que rompen la integridad de la piel tenemos la erosión, la excoriación y la herida, la erosión es producida por la fricción mas que por la penetración que al ser muy superficial sangra poco. En el caso de la excoriación se afectan todas las capas de la piel por lo que sangra más y pueden encontrarse rastros del objeto productor y por ultimo esta la herida se penetran todas las capas de la piel y tejido celular subcutáneo por lo que se presenta sangrdo abundante .

Si bien muchas veces es importante el tomar en cuenta el color para averiguar la antigüedad de una lesión es mas preciso determinarlo por la evolución de las células presentes en una lesión que es la evolución histológica de una herida. Es clásico dentro de la patología la evolución celular de una herida que generalmente se conoce como proceso inflamatorio y reparación que establece tiempos muy precisos para cada porceso. Lamentablemente no es tan fácil de apreciar como es el color sino que se necesitan muestras de tejido para determinar la evolución histológica de la herida. RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO TRASNCURRIDOS DESPUES DE LA LESION Y SU COLORACIÓN NÚMERO DE DÍAS

COLORACIÓN



Rojo

2–3

Negruzco

3–6

Azulado

7 – 12

Verdoso

12 – 17

Amarillento

Tomado de Gallegos 7 Una de las preguntas más frecuentes en la clasificación de lesiones en el sujeto vivo [14]es el color que presentan las lesiones contusas , estos cambios están muy bien establecidos y por el color podemos fijar con mucha precisión su cronología. Los cambios de color están dados por la degradación de la hemoglobina en sus diferentes pigmentos hasta el 21 día en que se reabsorbe por completo la sangre desapareciendo por completo la huella del trauma contuso.

En esta lamina presenta la clasificación de las caídas propuesta por Gallegos s/f 14-7 en la que presenta tres modalidades de caídas las simples que es una caída desde el plano de sustentación, las complicadas cuando se cae sobre agua, fuego cables eléctricos o algún otro

material que complica la caída y por último la acelerada que es agravada por la aceleración que lleva el sujeto al correr. La precipitación que es una caída desde una altura mayor que la del plano de sustentación. Por ultimo tenemos la defenestración que es una caída de una altura mayor a 5 metros que puede ser desde una ventana o fenestra lo que le da su nombre.

Para describir una lesión tenemos que referirnos en tres planos por una parte en el plano frontal tenemos que dividir entre derecha e izquierda hacia como arriba y abajo Sin embargo en un sistema tridimensional tenemos que tomar en cuenta un delante y un atrás.

Esta descripción será muy útil para establecer la mecánica de lesiones pues al saber estos datos podemos inferir la posición victima victimamario..

Una de las preguntas mas frecuentes que se le realizan al medico forense es el tiempo de recuperación de una fractura para así poder establecer incapacidades y calcular la sanción correspondiente al que la produjo. En la lamina presento los tiempos de consolidación de las fracturas en promedio recordando que en niños tarda aproximadamente la mitad del tiempo.

Bircher proponía clasificar las heridas en tres niveles según la región del cuerpo que afectaran, considerándolas mortales cuando penetran cavidad craneana o cavidad torácico abdominal, graves en los miembros sobre todo por la posible afectación de grandes vasos y leves en las extremidades distales. CAPITULO 5.

LESIONES POR ARMA BLANCA INTRODUCCIÓN Desde tiempos muy antiguos las armas blancas han sido utilizadas por la humanidad para producir daños corporales a los enemigos.

Si observamos la historia muchas civilizaciones antiguas dominaron a sus enemigos y realizaron importantes conquistas utilizando este tipo de armas como lo demuestran cientos de evidencias encontradas en restos óseos que muestran clara evidencia de que fueron usadas este tipo de armas para dañar a otro ser humano. En nuestros días aunque muchos órganos policiacos han restringido y proscrito el uso y posesión de muchas variedades de este tipo de armas siguen usándose en el bajo mundo como armas además de que uno puede conseguir fácilmente algunas de estas armas como herramientas de trabajo o utensilios del hogar. Quien no tiene un buen cuchillo para carne o que campesino no tiene un machete para desbrozar la maleza. En este capitulo analizaremos las lesiones que producen las armas blancas que se siguen usando para asesinar a la gente en nuestros días.

En esta lámina presento la correlación entre los principales tipos de armas blancas en los dibujos de la izquierda y en la derecha el tipo de herida que produce.

En esta lamina se presentan las partes que conforman un arma blanca típica, entendiendo que algunas de estas partes pueden faltar sobre todo en las armas de fabricación casera o bien hechas o habilitadas en el momento que es muy común este tipo de armas en los centros penitenciarios.

En este cuadro se comparan las características de las heridas diferentes grupos de armas blancas y que pueden ser muy claramente identificables .

Uno de los aspectos más importantes en criminalística son las heridas de defensa que se producen al intentar el sujeto interponer generalmente el miembro superior[15]con el objetivo de defenderse contra un agresor. Esto nos habla de la lucha i forcejeo que tiene la víctima con el victimario antes de morir por lo cual este tipo de heridas son altamente sugestivas de homicidio, aunque hay que ser muy cuidadosos de no confundir con defensa del individuo ante un accidente como seria el caso de alguien que colaciona con maquinaria agrícola

Rodríguez 2002 propone 5 tipos de lesiones por arma blanca como lesiones típicas con patrones muy bien definidas. Creo conveniente recuperar su idea puesto que correlaciona las lesiones con el tipo de muerte y su etiología medicolegal lo que le da mucha información al investigador para inferir por que fines se presentan estas lasiónes.

El degüello es una de las heridas que se encuentran con mucha frecuencia y que necesitamos diferenciar su etiología entre suicidio y homicidio. Las características propias de cada uno de ellos tienen que ver con la forma de realizar el corte y la capacidad que tiene la persona para realizar el corte de manera que en el suicida por que la mayoría de los individuos son diestros van generalmente de izquierda a derecha además de ser un corte discontinuo por la dificultad de mantener un cote continuo. En contraposición por lo mismo que la mayoría de los individuos son diestros al tener de frente a el individuo tiende a iniciarse en la izquierda y dirigirse a la derecha además de que si el individuo se da cuenta puede haber heridas de defensa que nunca se presentan en el suicida puesto que no interpone la mano ante el arma homicida. CAPITULO 6

LESIONES POR ARMA DE FUEGO INTRODUCCION Desde el descubrimiento de la pólvora por los chinos y la aplicación de la misma para producir armas se ha dado un impórtate giro a la historia puesto que ahora ya no es tan necesario el enfrentamiento cuerpo a cuerpo ni la fuerza para vencer al adeversario sino que el que posee un arma de fuego puede fácilmente herir o matar a su oponente aunque este lo supere en fuerza o habilidad. De esta manera se realizo la conquista de México por individuos en un número inferior que los vencidos pero con armas mas letales que estos. Las armas de fuego también le han permitido al hombre superar a bestias salvajes cazándolas con facilidad y defendiéndose de ellas, llegando en algunos casos a causar severos daños ecológicos como la matanza indiscriminada de búfalos y tigres que llevo a estas especies a una disminución tan pronunciada que casi los lleva a la extinción. Las armas han evolucionado mucho desde aquellas primitivas de principios del siglo XVI en donde solo se podía disparar un solo tiro y tenían que hacerse procesos muy complicados para cargarla y dispararla a las armas modernas automáticas que pueden disparar varias

veces por segundo asegurando al poseedor de este tipo de arma mayores posibilidades de dar en el blanco. En la actualidad las armas de fuego están muy popularizadas y son usadas además de por los órganos de seguridad pública y los ejércitos por muchos particulares como elemento defensivo o deportivo lo cual le permite a muchos criminales aprovechar estos usos para adquirir un arma para cometer ilícitos como asaltos u homicidios. El médico forense necesita saber de armas de fuego puesto que es una causa frecuente de lesiones en el hombre de nuestros días y vera con frecuencia heridas por este tipo de armas en su función profesional.

Las armas de fuego se pueden clasificar por varios criterios aunque lo mas común es por su longitud por la cantidad de pistolas o armas de mano que se utilizan tanto por las fuerzas del orden como por los delincuentes por su tamaño y facilidad de trasporte.

Corte clásico de las armas de mano con todos sus elementos arriba una pistola mal llamada escuadra y abajo un revolver. Por su tamaño y facilidad de manejo y ocultamiento estas son las armas de fuego que mas comúnmente se utilizan en los hachos delictivos.

Para hablar de balística necesitamos mencionar las partes de un cartucho, muchas veces se cree que el cuartucho es la pieza completa pero son 4 elementos integrados entres sí. Por lo cual nunca se van a encontrar juntos todos los elementos. El proyectil es la parte del cartucho que podemos recuperar en los cadáveres y consiste en una pieza de forma ojival hecha de plomo y que puede estar recubierta con algún material como el cobre, puede estar ranurada y en estos casos se convierte en expansiva. El otro elemento que probablemente se encuentre en el lugar de los hechos aunque fuera del cuerpo es el casquillo que es un elemento metálico que contiene engarzada la ojiva además de contener la carga de proyección y un bajo explosivo conocido como capsul. Existen dos explosivos deferentes por un lado el capsul que es un bajo explosivo que es muy sensible a los golpes fenómeno que es aprovechado para iniciar el fenómeno balístico al ser golpeado por el percutor que a su vez trasmite esta ignición a la carga de proyección que esta compuesta de pólvora. Anteriormente solo existía la pólvora negra sin embargo desde la introducción de la nitroglicerina o pólvora blanca esta es la predominante.

Dentro de la medicina legal es muy importante observar en cada disparo cual es el orificio de entrada y el de salida puesto que esto nos informa con mucha precisión la ubicación de el homicida en relación a la víctima hecho de mucho interés criminalistico y para determinar la gravedad de los hechos. Otro elemento realmente importante es la distancia a la que se hizo el disparo que nos basaremos en la presencia de elementos acompañantes del disparo .

En el momento del disparo no solo sale la bala por la boca del cañon la ojiva sino que salen junto con ella muchos elementos como gases de la deflagración y granos de pólvora que al impactar el proyectil al cuerpo le va dar características muy estables que nos van a permitir determinar la distancia a la cual fue realizado el disparo. En la lámina se presentan los elementos acompañantes del disparo y la distancia aproximada a la que se producen los diferentes fenómenos. Es importante mencionar que las distancias aquí refreídas son un aproximado y que para calcular realmente las distancias se tienen que hacer disparos a diferentes longitudes con el mismo modelo de arma o bien con el arma en cuestión para constatar la distancia.

Como explicaba en la lámina anterior los elementos acompañantes del tatuaje nos permiten deducir con bastante exactitud la distancia desde la que fue hecho un disparo. Aquí se presenta la morfología del orificio de entrada a cuatro grandes distancias y las características de cada una de ellas hasta la larga distancia que es indeterminable por la ausencia de los elementos acompañantes del disparo.

Dentro de la medicina legal es sumamente importante distinguir entre el orificio de entrada y el de salida puesto que esto nos dará con precisión el trayecto de los proyectiles dentro del cuerpo además de ayudarnos a establecer la mecánica de lesiones y la posición victima victimario preguntas claves dentro de la investigación de un crimen. El orificio de entrada puede ser redondo u oval dependiendo del ángulo con que la bala penetre al cuerpo, en los casos de disparos a corta y mediana distancia pueden encontrarse los elementos acompañantes del disparo y los bordes de la herida están invertidos. En cuanto al diámetro si bien puede ser muy similar al del calibre de la bala necesitamos tener presentes que esto no siempre es verdadero puesto que por la elasticidad de los tejidos puede reducirse un poco o bien por el efecto explosivo puede aumentar la destrucción. El orificio de salida es generalmente de forma irregular con los bordes de la herida evertidos y con diámetro generalmente mayor que el de entrada. Un dato importante para distinguir ambos orificios es que en el de salida nunca se van a encontrar los elementos acompañantes del disparo.

En los disparos en contacto los gases de la deflagración no tienen sitio hacia donde escapar motivo por el cual penetran y dividen la piel formando una zona en cruz o estrellada conocida como golpe de mina de Hoffman. Es importante recalcar que para que se presente el golpe de mina no solo se necesita que este apoyada el arma sino que también debe estar en proximidad con huesos principalmente el cráneo .

En los disparos con escopeta se observa el fenómeno de dispersión a diferencia de las demás armas mientras uno más se aleja del blanco el diámetro de dispersión de los perdigones será mayor . Actualmente existen programas de computadora en los que a partir de la medición del diámetro de dispersión de los perdigones y dependiendo del calibre de los mismos se puede calcular con mucha precisión la distancia desde la que se hizo el disparo. CAPITULO 8

AXFIXIAS INTRODUCCION Las asfixias son un grupo muy heterogéneo si bien vienen el termino viene del griego y literalmente significa sin pulso actualmente se definen como falta de aire. En las asfixias podemos encontrar todas la etiologías medico legales de muerte puesto que pueden llevar a la muerte desde por una causa natural como seria una infección que llega a producir una neumonía hasta causas accidentales como son derrumbes de edificios o confinamientos hasta causas francamente homicidas como seria el estrangulamiento o suicidas como seria el ahorcamiento o el ahogamiento. Como ven pueden ser producidas por muy diversas causas que lo que tienen en común es simplemente la ausencia de aire y una serie de manifestaciones que le son comunes que se encuentran generalmente en la necropsia aunadas a signos específicos de cada tipo de asfixia.

El termino asfixia simplemente quiere decir etimológicamente sin pulso que fue el termino que le dieron los griegos sin embargo actualmente se considera la asfixia como cualquier obstrucción del paso de aire hacia los pulmones . Esta obstrucción puede ser por diferentes causas siendo muy diferentes las causas que pueden variar desde la introducción de un cuerpo extraño que puede ser un solido o liquido hasta una obstrucción mecánica. Por tal motivo presento un cuadro que resume las principales causas de asfixia y en las laminas siguientes me detendré para ver específicamente algunas de las causas de muerte por este tipo de causas

Es importante distinguir entre ahorcadura y estrangulamiento puesto que aunque en el lenguaje se usan como sinónimos, la ahorcadura consiste en la suspensión parcial o total del cuerpo mientras que la estrangulación es el ejercer presión directamente sobre el cuello.

El surco del ahorcado tiene la característica de ser completo y de reproducir la textura del objeto que se uso para ahorcar, puede ser duro cuando el objeto es rígido o blando cuando

se utiliza algún elemento para proteger la ahorcadura o es de consistencia blanda.

Dentro de la necropsia de un individuo que sufrió asfixia uno de los puntos mas importantes es la disección del cuello para observar algunas estructurascomo son las astas posteriores del hueso hioides así como las astas del cartílago tiroides.

Es muy importante distinguir entre el ahorcamiento y la estrangulación . Puesto que en la ahorcadura el sujeto es suspendido por el cuello el surco tiene que ser completo mientras que en la estrangulación tiende a ser incompleto puesto que lo mas común es que se use el instrumento solo en la región frontal . También al aplicar el arma homicida en el cuello tiende a ser horizontal mientras que al ser suspendido a una altura mayor tiende a ser oblicuo en el ahorcado.

En la lámina presento los criterios para clasificar la ahorcadura, r que puede ser por la suspensión completa o parcial cuando alguna parte del cuerpo queda en contacto con el piso. El otro criterio importante es el color dado por la compresión del paquete vascular pudiendo darse el ahorcado azul o el banco

Todo ahogado pasa por 5 fases antes de morir al caer al agua intenta respirar por reacción defensiva aunque lo que inspira principalmente es agua

En la figura presento los rasgos típicos de una persona que falleció ahogada Donde nos debe llamar la atención el color azulmoradoso de la cara llamada mascarilla equimotica de Morestin acompañada de secreción de una espuma rosa alrededor de los orificios respiratorios que se continúa en todo el árbol bronquial al realizar la necropsia. Otro rasgo importante es las características de la piel los vellos se paran como si existiera frío así como la piel de las manos se macera pareciendo en las primeras fases arrugada para en fases posteriores ser muy fácil de desprender para formar el guante[16] Si bien se ha discutid mucho la presencia de diatomeas que son unos pequeños microorganismos que al encontrarlos en la médula ósea serian indicativos de que el individuo estaba vivo en el momento del ahogamiento. Lo que si tiene un gran valor es la comparación de las diatomeas de la medula y las del medio ambiente.

Dentro de la autopsia es muy importante las manchas de Tardiuf que son pequeñas manchas distribuidas sobre la superficie de los pulmones y del corazón.

En la base del cráneo después de haber retirado el cerebro se pueden encontrar dos signos en el caso de ahogamiento por un lado la introducción de agua por las fosas nasales que produce hemorragias puntiformes en la región etmoidal o signo de Vargas Alvarado y la entrada violenta de agua en eloído que produce ruptura de las celdillas mastoides o sigo de Niles.

En el cadáver en el agua se dan cambiós bien establecidos de manera que si el médico forense sabe estos cambios y puede reconocer en que estadio de este ciclo esta un cuerpo al ser localizado puede determinar con mucha exactitud cuanto tiempo tiene aproximadamente de muerto un cadáver. Es importante tomar en cuenta que los datos que presento son un promedio pero es obvio que en climas cálidos este proceso se acelera mientras que en tiempos fríos el proceso se enlentecerá.

CAPITULO 9

QUEMADURAS INTRODUCCION Desde antes de que existiera el hombre en la tierra diferente agentes producían danos a los animales y plantas por quemaduras, como vimos en el capitulo anterior muchas veces la energía eléctrica ambiental causa al caer sobre el hombre quemaduras directas o bien al caer sobre los arboles o la maleza puede desatar incendio que muchas veces por las circunstancias climatológicas y el viento podían atrapar a un hombre y producirle lesiones que podían ir desde quemaduras parciales hasta la carbonización total. Al hablar de quemaduras la gente en general las relaciona con el fuego directo, sin embargo existen muchos agentes que pueden producirlas y aunque parezca ilógico también el frio puede producir lesiones. En nuestros días con el uso de sustancias explosivas como combustible es frecuente que ocurran accidentes en el trasporte o por defectos en las instalaciones finales como son las estufas y los calentadores de agua en el hogar o las tomas de combustible produciendo frecuentemente accidentes. Otra situación moderna que facilita el que la gente sufra quemaduras es el uso de explosivos sin un control adecuado de los mismos y sin las medidas de seguridad necesarias. Si bien muchas quemaduras pueden ser producidas de manera accidental también pueden producirse incendios de manera intencional para encubrir un homicidio motivo por el cual el medico legal debe de conocer este tipo de lesiones para poder emitir una opinión bien fundamentada en casos de quemaduras.

Una de las cuestiones mas importantes en la medicina forense es la extensión del área quemada que tiene el sujeto. Si bien la regla de los 9 es una cuestión clave de los libros de urgencia y cirugía puesto que permite establecer pronósticos de gravedad para el medico legal también es importante la determinación del área de quemadura para establecer mecanismos de lesión asi como dilucidar en ocasiones cuestiones laborales. En la lamina presento la imagen clásica de la regla de los 9 recordando que por la composición corporal es distinta el aérea en el bebe y el infante que en el adulto.

Además de la extensión de las quemaduras se tiene que tomar en cuenta la profundidad de las mismas la cual se evalúa de acuerdo a los tejidos que involucra y que pueden ir desde una quemadura muy benigna por insolación hasta la carbonización que alcanza incluso el hueso y obviamente pone en riesgo la articulación y hasta la vida dependiendo del aérea corporal afectada. También es importante recordar que una quemadura de primer grado no deja cicatriz y tiende a la rápida evolución mientras que las de segundo y tercer grado dejan lesiones permanentes y la de cuarto grado puede llevar hasta una amputación.

Si bien el calor clásicamente se ha asociado con quemaduras el frío también puede producir grandes lesiones térmicas. Las lesiones por frio pueden ser localizadas o bien generalizadas, siendo las primeras mas comunes al exponerse el individuo al ambiente frio accidentalmente. En la figura represento lo cuatro grados de quemadura por frio ejemplificando las lesiones en el antebrazo.

Es importante tener presente que pueden presentarse fracturas craneales en el individuo carbonizado por causas del fuego para distinguir de una fractura producida antemortem que pudiera ser la causa de muerte y con un incendio posterior para ocultar un homicidio.

En el tranco encefálico se puede encontrar un puntilleo hemorrágico en el cuarto ventrículo que nos indica que el individuo murió electrocutado.

En las quemaduras eléctricas encontramos generalmente un punto de entrada que es la que tiene contacto con la corriente eléctrica y el punto de salida que generalmente se encuentra en el pie. Al pasar la corriente eléctrica por el corazón suele inducir un paro cardiaco . Que es lo que a fín de cuentas le produce la muerte al individuo que sufre electrocución.

Uno de los accidentes más comunes es la fulguración que debemos distinguir de la electrocución porque la fulguración la fuente eléctrica proviene de los rayos que caen a tierra en las tormentas. Un signo clásico de fulguración es el dibujo en forma de helecho que se observa en la figura tomada de Di Mayo.

En la autopsia de una persona que ha muerto por efectos de una explosión debemos de preguntarnos varios problemas como si el individuo estaba vivo en el momento de la explosión o fue puesto antes de la misma lo que podemos diferenciar por presencia o no de humo en vías respiratorias. CAPITULO 10

ACCIDENTES EN VEHICULARES INTRODUCCION El hombre siempre ha querido ser mas rápido, mas fuerte y conquistar todos los ambientes. Si bien gracias a la tecnología ha logrado dominar la tierra el aire y el mar con una serie de vehículos estos no están exentos de sufrir percances ocasionando serios daños a las personas que lamentablemente están involucradas en estos accidentes Uno de los factores que ha mejorado la tecnología es el aumento de la velocidad que también han producido que las lesiones que sufre el individuo sean mas graves y hasta mortales.

Los accidentes vehiculares más comunes son los accidentes de tránsito en donde puede ser una persona atropellada por un vehículo que le puede producir severos daños e incluso la muerte sin embargo no olvidemos que también los choques pueden producir lesiones severas y la muerte a muchos individuos. Si bien los accidentes de tránsito son los más frecuentes dentro de los accidentes vehiculares afortunadamente pueden producir lesiones frecuentemente pero no son tan mortales como es el caso de los accidentes aéreos en los que casi siempre son mortales por necesidad. El médico forense debe de conocer muy bien de este tipo de accidentes puesto que muchas veces las autoridades judiciales le pedirán su intervención para establecer los mecanismos de lesión de la victima por una parte y por otra le pedirán muchas veces que examine al conductor para determinar cuestiones jurídicas importantes como si estaba bajo el influjo de alcohol o drogas que le pueden complicar la situación penal.

Dentro de la descripción del atropellamiento tenemos que dividirlo primeramente en típico y atípico, el primero se caracteriza por presentar las cuatro fases reproducidas en la imagen mientras que el segundo se caracteriza porque le falta alguna de ellas. Lo cual tiene un gran valor en la investigación porque por ejemplo si falta la fase de impacto puede ser que ya estaba tirado en el pavimento en el momento de sufrir el accidente.

Di Mayo propone tres actitudes diferentes que se pueden deducir a partir del estudio de las fracturas de las piernas y que tienen mucho interés criminalistico puesto que nos están hablando de en que actitud estaba el sujeto al ser atropellado. Estas pueden ser que el sujeto estaba parado por lo cual las fracturas se encuentran en ambas piernas a la misma altura lo que significaría mas bien imprudencia del conductor. El segundo escenario es la fractura en ambas piernas para a diferente altura que se produce cuando el individuo esta corriendo y sería mas bien culpa del peatón quien muchas veces intenta cruzar una vialidad a gran velocidad sin medir las consecuencias. Por ultimo la situación de la fractura en una sola pierna indica de que lado recibió el sujeto el impacto con lo que podemos deducir la posición del sujeto y del vehiculo en el momento del atropello.

En todo vehículo que atropello a una persona según el principio de intercambio de la criminalística deben de existir restos de la victima así como esta debe de tener restos de pintura y otras partes del automóvil agresor. En esta lamina se presentan los principales puntos donde se pueden buscar indicios en el vehículo propuestos por Montiel Sosa y que el marca con flechas.

Dentro de la autopsia es muy importante ubicar por las lesiones quien era el conductor, el copiloto y los pasajeros del asiento trasero puesto que esto ayudara a deslindar responsabilidades. En el conductor y copiloto se encuentran en común algunas lesiones en común como la fractura del fémur y del frontal aunque puede ser en el lado derecho en el conductor y en el copiloto en el izquierdo. En el conductor es típico las lesiones producidas por el volante con estallamiento de viseras como pulmones, corazón, hígado y bazo CAPITULO 11

TOXICOLOGIA INTRODUCCION

Si bien hasta el momento hemos tratado varios temas de traumatología sobre todo desde el punto de vista de los agentes mecánicos que comúnmente producen daño al organismo también es importante dedicarle un capitulo a aquellos agentes tóxicos que pueden producir lesiones o la muerte del individuo. El individuo puede intoxicarse de muy diversas maneras, accidentalmente en el trabajo al estar en contacto con un toxico sin darse cuenta o bien de manera intencional ya sea porque alguien le subministre un toxico o bien porque consuma sustancias ilícitas, tema muy común en nuestros días puesto que muchos órganos de procuración de justicia nos van a pedir que investiguemos si un individuo esta consumiendo drogas para aplicarle la pena correspondiente.

Antes de entrar en si a la toxicología necesitamos como en otros capítulos clasificar los toxicos que no solo son venenos sino una gama muy amplia de sustancias que pueden producirle daño al organismo y que algunos productos son de fabricación para fines distintos, caso muy común son los productos de limpieza que se fabrican para el aseo del

hogar sin embargo son ingeridos accidentalmente por los niños o bien por el adulto con fines suicidas.

Toda sustancia química sufre su metabolismo pasando por 5 pasos en este proceso en los que dependiendo de la sustancia de que se trate variaran los sitios específicos en el organismo donde se den cada uno de ellos.

La intoxicación puede tener cualquiera de las 3 etiologías medicolegales por lo cual el forense debe estar entrenado para poder a través del contexto poder expresar una opinión hacerca de cual fue la etiología medicolegal de la muerte puesto que esto será clave para poder proseguir con las investigaciones policiacas o bien sesarlas si se considera una muerte accidental. Para esto se debe de tener en cuenta tanto el toxico en si como el contexto mismo de la escena de los hechos.

Uno de los tóxicos mas comunes es el alcohol puesto que es fácil de adquirir y es de uso licito motivo por el cual mucha gente lo consume. El poder determinar el estadio de intoxicación etílica es muy importante para fijar responsabilidades jurídicas a una persona sobre todo si esta manejando en estado de ebriedad problema muy frecuente y que muchas veces se relaciona con accidentes de transito.

En la intoxicación etílica no solo es importante tomar en cuenta la cantidad de alchol ingerida sino también que se estaba tomando no es lo mismo que un individuo se tome una cerveza que una botella de Wysky o ron obviamente con la primera no llega al estado de embriaguez mientras que con la segunda opción a menos de la mitad ya estará en estado inconveniente. En el cuadro presento la cantidad de alcohol que tienen algunas bebidas y mas o menos la cantidad que uno puede ingerir antes de rebasar los límitespermitidos de alcohol.

Gomez resume extraordinariamente cuatro causas importantes por las que una persona e

Tres plantas utilizadas para producir las drogas más comunes, la papaver de donde se sacan los opiáceos como la morfina. La coca que se utiliza en Sudamérica para mascarla y no sentir la fatiga pero al sintetizarla químicamente se obtiene un polvo blanco conocido comococaína. Por ultimo tenemos la cannabis que es la mariguana que se fuma.

Pruebas de orientación para determinar el tipo de droga encontrada. Es importante recordar que las pruebas de orientación simplemente dan una idea pero solo el análisis químico correcto puede afirmar el origen y composición química de dicha sustancia.

Partes: 1, 2, 3

Página anterior

Volver al principio del trabajo

Página siguiente

Comentarios 

Lunes, 5 de Septiembre de 2011 a las 08:17 | 0

rafael casado Todavia no he leido el informe, pero realmente parece muy completo y detallado, realmente felicito la presentación.



Domingo, 15 de Mayo de 2011 a las 19:54 | 0

MIGUEL GUTIERREZ Lo felicito por su monografia. soy ingeniero y estoy actualmente estudiando derecho en la universidad valle del momboy en trujillo venezuela y precisamente estoy cursando la materia medicina legal. lastima que ya la estoy finalizando. con su permiso le voy a mostrar al prof de la asignatura este material . el es el dr. anastasio medico patologo . de nuevo felicitaciones



Lunes, 25 de Abril de 2011 a las 15:53 | 0

LEUTHERIAS ADELPHOS ARETE Mil gracias por el esfuerzo documental. Eleutherias adelphos



Jueves, 21 de Abril de 2011 a las 02:08 | 0

Monica Viviana Brodersen Muy buen trabajo y aporte.Gracias.

 Jueves, 21 de Abril de 2011 a las 02:08 | 0

Monica Viviana Brodersen Muy buen trabajo y aporte.Gracias.

Una de las cuestiones más importantes que enfrenta el médico legal es el examen físico del sujeto considerado como drogadicto. Dependiendo de la droga utilizada variara mucho los signos que encontremos en el fumador de mariguana encontraremos amarillas las unas así como un olor sui generis a pasto quemado. En muchos individuos podemos encontrar signos de consumo de varias drogas de manera simultanea por lo que al revisarlos encontraremos diferentes signos específicos.

Para e manual del medico legista en las delegaciones [17]existen dos pruebas semiológicas para determinar el estado psicofísico[18]del individuo que son las maniobras de Romberg simple y Romberg sensibilizado. La prueba de Romberg consiste en que el individuo se ponga de pie y cierre los ojos en un individuo neurológicamente sano no debe de tambalearse pero en uno intoxicado o con síntomas cerebelosos se caerá hacia un lado o vacilara. El Romberg sensibilizado consiste en que el individuo camine pegando un talón a otro que en un individuo sano mantendrá la verticalidad mientras que un individuo enfermo tendera a caer hacia adelante o hacia atrás.

La segunda prueba es la de Babinsky que consiste en que el individuo cierre los ojos y empieze a caminar en línea recta, si el individuo sufre problemasde coordinación ira variando dibujando en el suelo la estrella de Babinsky. Es importante mencionar que un individuo con infección de oído o con una enfermedad cerebral puede tener tanto las pruebas anteriores como esta alteradas sin que por ello este intoxicado. También es importante que el médico que realice estas pruebas debe de estar lo suficientemente cerca del explorado de manera que si el individuo pierde el equilibrio este

disponible para detenerlo antes de que este caiga y se lesione.

En el hospital se pueden tomar muchas muestras toxicológicas para investigar el abuso de drogas en muestras clínicas. Es relativamente común en individuos que llegen a un centro hospitalario con una sobredosis de alguna droga en estado de coma motivo por el cual los especialistas en urgencias necesitan realizar análisis clínicos para determinar el tratamiento en cuestión para la urgencia.

Es muy importante que el médico que realiza la autopsia tome las muestras correspondientes para poder determinar presencia y cuantificar el consumo de drogas. Si bien muchas veces al realizar la autopsia muchas veces percibimos olores característicos como olor a alcohol o a ajo o bien una coloración rojo cereza en la intoxicación por monóxido de carbono es muy importante tomar las muestras de los diferentes órganos y fluidos de manera que podamos tener una confirmación de laboratorio además de una cuantificación. En algunas ocasiones en el examen macroscópico no existen datos indicativos de intoxicación si pueden ser detectadas por métodos químicos por lo que es muy importante tomar en todos los casos las muestras para análisis en la autopsia. CAPITULO 12

DETERMINACIÓN DE LA EDAD Y EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN Uno de los temas más importantes dentro de la medicina legal es la determinación de la edad y el desarrollo puesto que esto permite determinar en buena medida la capacidad de la persona para actuar de interés en los delitos sexuales así como de determinar la imputabilidad de un detenido para ser responsable o no de un delito.

También como veremos en el capítulo de identificación la determinación de la edad es un factor muy importante para llegar a establecer la identidad de la persona .

Es importante antes de entrar en sí a la determinación de la edad establecer los grupos de edades a los que podemos asignar a un sujeto para posteriormente ir en la medida de lo posible reduciendo los rangos de edad hasta llegar al nivel más confiable o sea un rango de edad muy reducido.

Uno de los periodos críticos y mas importantes para determinar la edad es la madurez del producto al nacer puesto que un producto que nace prematuro puede morir de inmadurez de forma natural mientras que un niño bien desarrollado y maduro puede morir de manera homicida. Los pediatras y ginecólogos toman en cuenta una serie de paramentros para determinar la edad al nacer, esto les sirve para determinar el pronostico y medidas de tratamiento y prevensión

Uno de los criterios mas confiables para determinar la edad es la secuencia de erupción dentaria puesto que tiene un orden muy bien establecido y se conocen muy bien las edades a las que surge cada pieza. Sin embargo es importante destacar que existen variaciones individuales y cierta tendencia a que no broten los terceros molares por lo cual no podemos decir que una persona sea menor por no tener estas piezas. En la figura se presentan en punteado la dentición decidua y en blanco la dentición definitiva las piezas representadas por arriba de la línea son las que se están desarrollando apenas y que se podrán observar en una radiografía pero no a simple vista.

Siguiendo con el desarrollo otro factor importante para determinar la edad es la evolución del esqueleto que en los niños esta conformado por varias partes que se irán fusionando entre si para poder conformar el esqueleto adulto, tal es el caso de los huesos largos formados por dos epífisis y una diáfisis o los coxales formados por tres huesos que se van a fusionar en un hueso adulto. Al igual que la dentadura existen edades muy especificas para que se fusionen los huesos por lo que se puede estimar la edad con bastante precisión tomando radiografías de diferentes areas.

Existen atlas sobre todo para la mano para valorar la edad esquelética.

Uno de los criterios que mas se ha utilizado para determinar la edad es el desarrollo de caracteres sexuales secundarios puesto que estos no solo nos hablan de edad sino también de madurez puesto que además aquí intervienen muchas hormonas dando pruebas del desarrollo biológico del individuo. Muchas veces en los delitos sexuales se pide este tipo de estudios para determinar capacidad para delinquir o bien para consentir una relación sexual.

Es muy importante para determinar la edad clínica también tomar en cuenta el sexo del individuo si observa con detalle los datos de la tabla en el sexo masculino se dan los cambiós mas tarde que en el sexo femenino por lo cual si le aplicamos los criterios de edad para hembras a los varónes daremos una edad inferior a la que el sujeto tiene. CAPITULO 13

DELITOS SEXUALES INTRODUCCIÓN Un área muy común dentro de la medicina legal es el estudio de los delitos sexuales puesto que aunque en bajo grado están relacionados con elhomicidio es un grupo de delitos muy común y que por su difusión en internet y otros medios de comunicación masiva que promocionan este tipo de conductas se encuentran con gran frecuencia en la sociedad. Lenconi hace un estudio muy completo de este grupo de delitos desde el punto de vista sociológico en donde destaca una serie de factores de dominación y hasta de supuesta superioridad cultural e intelectual. En este capítulo presento un resumen de los principales elementos para la investigación de este tipo de delitos desde el punto de vista criminalístico y médico forense que es lo que más nos interesa.

Un aspecto importante en los delitos sexuales es el estado del cuello uterino que se puede observar con el especulo vaginal recordemos que es circular y pequeño en la nulípara, en forma de hendidura en la mujer que ha tenido hijos y muy lacerado en las multíparas.

Si bien es muy importante revisar la región genital para estudiar los delitos sexuales también es importante revisar otras áreas corporales que Vargas Alvarado[19]dice que en estos casos se deben buscar indicios en tres áreas que para el son: el área genital, el área extragenital y el área paragenital . la primera abarca al región genital y el ano, la segunda la cara interna de los muslos, glúteos y monte de Venus y por último la tercera abarca otras zonas erógenas como son mamas y cuello. En esta lamina presento la imagen clásica del profesor Vargas para en otras laminas presentar los puntos específicos de revisión en el estudio de los delitos sexuales.

En esta lamina conjunto las imágenes presentadas por Lenconi acerca de la forma de revisión de las víctimas de delitos sexuales. Es importante mencionar las recomendaciones que el autor hace con respecto a la privacidad que debe tener el área donde se realizan estos estudios que por la misma naturaleza de lo que ha sufrido la victima además de la recomendación de la presencia de una enfermera que ayude en la revisión. En las adultas la posición mas simple es la ginecológica sin embargo en las niñas se recomienda con los muslos separados y los pies juntos o posición de rana. La maniobra de las bridas nos permite visualizar el himen y consiste en tomar la cara interna de cada labio menor con el pulgar y la externa con el índice traccionando ligeramente hacia afuera.

En esta lamina se recuerda la anatomía de los órganos genitales femeninos y las tres presentaciones más comunes de himen, así como de los principales puntos de ruptura según su variedad.

Es importante al revisar a una mujer supuestamente violada distinguir entre las escotaduras que son fisiológicas y os desgarros que son de origen traumático También se debe de recalcar que el himen desgarrado no necesariamente es sinónimo de relación sexual sino que este puede desgarrarse de manera accidental o hasta quirúrgica sin que esto implique una relación sexual..

Uno de los aspectos importantes para el estudio de los delitos sexuales es el grado de la distensabilidad del himen puesto que en algunos casos puede haber relación sexual sin desgarros por la misma.

Rivas[20]propone el apoyase con una sonda de Nelaton que se introduce en el canal vaginal y se llena el balón con agua para hacer tracción lentamente hacia el exterior viendo de esta forma el grado de elasticidad himenal.

En la revisión de la mujer supuestamente victima de un delito sexual se debe de considerar no solo el área genital sino todo el cuerpo buscando en diferentes regiones huellas muy especificas que presento en la lamina para que el investigador tenga una idea de en que puntos del cuerpo buscar indicios importantes en la investigación medicolegal y criminalística de los hechos.

Al igual que en la presunta víctima en el presunto agresor podemos encontrar en puntos específicos huellas del intercambio entre víctima y victimario. Dentro de la revisión del presento agresor tenemos que tener en cuenta las posibilidades de que el sea el agresor para lo cual debemos comparar lafuerza muscular y la capacidad de respuesta sexual del agresor.

El semen es uno de los elementos más importantes puesto que se puede estudiar mucho y es prueba irrefutable de eyaculación[21]y esta conformado para su estudio químico de dos fracciones, la primera que es la fracción celular que esta compuesta por los espermatozoides que son sus célulascaracterísticas y que pueden no estar presentes por diversas situaciones como son la azoespermia o oligoespermia, la vejez del sujeto y la realización de la vasectomía[22] La fracción liquida esta conformada por proteínas, sales minerales, lípidos y carbohidratos dentro de los cuales destaca la fructuosa que es un azúcarque utilizan los espermatozoides como fuente de energía. Para la identificación química del semen existen dos tipos de pruebas las presuntivas y las confirmativas dentro de las primeras tenemos la del desarrollo del color, las cristalográficas y la luz de Wood y dentro de las segundas la observación al microscopio de los espermatozoides y las inmunológicas[23] Puesto que los espermatozoides constituyen solo el 5% del semen y mueren con facilidad fuera del cuerpo y son fáciles de fragmentarse si bien su observación es una prueba irrefutable y la mas sencilla de la presencia de semen muchas veces se tiene que recurrir a otras pruebas que indican la presencia de liquido seminal y por lo tanto dan resultados mas confiables.

Si bien ya mencionamos que la presencia de los espermatozoides es una prueba irrefutable de delitos sexuales y mencionamos los aspectos relacionados con la presencia o ausencia sin embargo otro dato importante para valorar es la calidad de los espermatozoides.. A continuación presento los valores que nos da el espermatograma normal que es importante valorar en el estudio de los delitos sexuales. CAPITULO 14

INFANTICIDIO INTRODUCCIÓN Una serie de delitos muy relacionados a los delitos sexuales son los delitos contra el recién nacido y el infante si bien en el capitulo anterior empezamos a explicar los signos de embarazo y parto reciente en este capítulo nos enfocaremos a estudiar varias posibles consecuencias del embarazo. Por un lado esta el aborto que aunque en muchas legislaciones está despenalizado o en proceso de despenalización todavía continua siendo un delito en muchas partes. Otra posible consecuencia del embarazo es la sobrevida o no del recién nacido entendiendo que puede haber nacido muerto por malformaciones graves, enfermedades, accidentes o otras circunstancias en las que la madre no tiene ninguna culpa o bien por su intento de mantener el honor o por cuestiones económicas ella misma da muerte al producto recién nacido. También en este capítulo revisaremos un aspecto mas a largo plazo que es ya no en el neonato sino en el niño que a veces es maltratado y en ocasiones se llega a producirle la muerte por razón de este maltrato recibido de los padres.

Muchas mujeres recurren a ciertas hiervas para producirse un aborto, si bien algunas de estas tienen sustancias químicas que producen o bien la intoxicación del producto o contracción uterina al no tener dosis estandarizadas tienen efectos diferentes en cada mujer. Sin embargo es importante desde el punto de vista criminalistico el encontrar estas hiervas nos lleva a pensar en la realización de un aborto o bien el intento de producirlo.

Método clínico para practicar el aborto utilizando una aspiradora y una canula , obiamente este método solo es aplicable a embriones de pocas semanas de gestación sin embargo es seguro e implica pocos riesgos cuando se realiza en un centro hospitalario.

El aborto puede practicarse por un medico ya sea que se practique por razones justificadas como es el caso de la eclampsia o hipertensión en el embarazo. O bien por motivos criminales colaborando con la mujer que no quiere terminar su embarazo. Generalmente este instrumental se utiliza en quirófano para realizar un aborto o bien el legrado para eliminar restos de un producto expulsado recientemente para evitar complicaciones después de un aborto espontaneo. Cuando se usa este instrumental las complicaciones son raras.

Existe mucha confusión y por lo mismo se presta a malas interpretaciónes varias conductas que atentan contra la vida del producto pero que es importante diferenciar entre aborto parto prematuro e infanticidio que cosntituyen hechos punibles diferentes aunque todos están relacionados con la muerte del producto. La diferencia esta en las semanas de gestación y el desarrollo del producto que va adquiriendo en la medida en que va evoluciónando entre 12 y 15 semanas se considera embrión de las 15 a las 28 semanas se considera feto pudiendo este ser viable entre las 28 y 38 semanas aunque prematuro por lo que muchas veces estos productos necesitan permanecer en la incubadora , de las 38 a las 42 semanas se considera a termino y mas aya

de ese lapso se considera postermino.

Muchas veces se le cuestiona al médico legal si la mujer ha tenido un parto reciente o no, para responder a esta cuestión el médico cuenta con algunos signos que lo pueden orientar a decir que ha parido recientemente como la secreción de los loquios que además nos pueden orientar a determinar hacecuento tiempo fue el parto puesto que varían mucho en color y composición conforme transcurren los días. Existen algunos cambios corporales en la mujer que son definitivos motivo por el cual al encontrarlos podemos afirmar que la mujer ha parido aunque no exactamente cuando como son la hperpigmentación de los pezones y las estrías abdominales. El médico para afirmar que la mujer ha parido recientemente tiene que basarse en todos los signos posibles para no solo afirmar el hecho de haber dado a luz sino también cuando.

Un dato importante para la investigación medicolegal de la muerte de un niño recien nacido es la antropometría, de nuevo tomando los conceptos de pediatría recordemos que un neonato a termino debe medir alrededor de 50 cm de longitud cefalocaudal así como aproximadamente 35 cm de perímetro cefálico. También recordemos la antropometría cefálica que nos puede orientar a alguna patología genética como causa de muerte en cuyo caso no existe ningún delito.

Una de las cuestiones más importantes en la investigación medicolegal de un recién nacido es la viabilidad del producto puesto que esta es una cuestión fundamental para determinar la culpabilidad o inocencia de la madre puesto que si todavía estaba inmaduro pudo haber muerto por esta causa siendo una causa natural en lugar de criminal. Los pediatras y ginecólogos desde hace mucho tiempo han puesto énfasis en el estudio y valoración de la madurez del producto puesto que les ayuda a determinar el pronóstico y las conductas a seguir con el por este motivo presento una imagen de Mondragón que resume las características de un producto maduro.

En el cuadro enlisto 12 criterios de madurez del recién nacido tomando en cuenta tanto la antropometría como la morfología procedentes de la práctica clínica tanto pediátrica como ginecológica además del examen medicolegal del cadáver recién nacido.

Para determinar la madurés Calabuig[24]menciona dos puntos importantes por un lado el signo de Beclard y el de Billard. Signo de Beclard al realizar cortes paralelos ascendiendo desde la articulación de la rodilla a la extremidad distal del fémur es de colr rojizo y tiene un diamétro entre 4 y 5 mm. El signo de Billard consiste en que en cada hemimandíblua se encuentran 4 tabiques óseos que forman 5 alveolos.

Es importante recordar que en la necropsia del recién nacido a diferencia del adulto existen las fontanelas además de que el cráneo es mucho mas delgado y suave que el del adulto de manera que se debe a diferencia del anterior abrir en libro y después de retirar el encéfalo observar la base.

Dentro de la autopsia de un recién nacido es muy importante tener en cuenta algunas particularidades como el gran tamaño del timo que en el adulto se convierte en una glándula difícil de localizar. Igualmente el hígado puede rebasar el reborde costal de manera normal sin que esto implique patología.

Al igual que en el adulto es muy importante determinar el peso de los órganos del recién nacido puesto que esto nos puede ayudar a plantear una patología o una malformación como causa de muerte mas que un homicidio u otra causa volenta.

Es importante distinguir si el niño respiro o no si nació muerto será por causa natural motivo por el cual no existe delito que perseguir, sin embargo si nació vivo es muy probable que se haya cometido infanticidio. Si el niño nació vivo aspiro aire el cual se encontrara en los diferentes órganos produciendo burbujas o haciéndolos flotar. En la lamina presento las tres pruebas mas comunes, en los pulmones que obviamente es el lugar donde más aire vamos a encontrar, en el estomago y tubo digestivo que vamos a encontrar algo de aire inspirado y en el oído medio.

Una de las causas más frecuentes de muerte neonatal es la aspiración de liquido amniótico el cual literalmente ahoga al producto antes de que nazca. En la figura presento los principales elementos que se pueden encontrar en la autopsia en estos casos.

Uno de los problemas que enfrenta comúnmente el médico de guardia o el pediatra es el niño que le es llevado supuestamente por un accidente pero sin embargo presenta signos de maltrato físico por parte de los padres. Lamentablemente muchas veces pasa desapercibido en los centros hospitalarios por falta de conocimientos del médico pero es fundamental detectarlo para proteger a los menores. En la lamina presento un resumen de algunas huellas de lesiones sin embargo se debe estar atento puesto que pueden existir muchas formas de maltratar al menor.

Quemadura con agua hirviente Di Mayo presenta esta forma de maltrato al menor en la figura de arriba presenta la forma en que es sumergido en agua caliente y en las de abajo la distribución de las lesiones producidas por esta forma de castigo corporal. CAPITULO 15

MEDICINA LABORAL INTODUCCIÓN Uno de los aspectos más importantes dentro de la medicina legal es la medicina del trabajo o laboral, si bien existe una especialidad dedicada a atender las lesiones y accidentes que se producen en los centros de trabajo el objetivo del médico legal es diferente aunque no por eso menos importante. El primero tiene la función de cuidar que se cumplan las medidas de seguridad y prevención asi como dar los primeros auxilios y seguimiento de los trabajadores mientras que el médico forense tiene como objetivo estudiar las circunstancias del accidente laboral para poder dar una valoración útil de las lesiones producidas y las consecuencias de las mismas. Si bien muchas veces esto escapa del ámbito de la investigación policiaca y del derecho penal que es donde tradicionalmente se encuadra al forense no por eso deja de ser su competencia puesto que el medico forense por definición esta para

proporcionar información científico técnica en auxilio del derecho en todas sus aéreas incluyendo el derecho civil o el derecho laboral. Muchas veces el juez necesita una opinión técnica de las lesiones que sufrió el trabajador en un juicio en el que demanda una incapacidad ya sea parcial o permanente y en estas ocasiones el experto de quien puede disponer es el médico forense aunque este tenga que apoyarse probablemente en losinforme del médico del centro de trabajo quien atendió al lesionado, sin embargo este no esta capacitado totalmente para emitir una opinión técnica sobre el asunto por si solo sino que necesita el consejo del experto en medicina legal.

El sujeto dentro de su trabajo puede ir sufriendo deformaciones profesionales y sufriendo algunas enfermedades profesionales o deformaciones producto del trabajo. En la figura se presentan a manera de resumen algunas de las enfermedades laborales que con más frecuencia se pueden observar en sujetos que desarrollan diferentes oficios.

Una de las causas de deformación y daño profesional mas frecuente es la incorrecta postura que adopta el trabajador al desarrollar su labor. En la figura propongo tres ejemplos de una inadecuada postura al trabajar que pueden llevar a deformaciones profesionales.

Aunque el tema de los accidente mas bien comprende a la medicina laboral y ocupacional algunas veces el empleado presenta una demanda contra el patrón lo cual motiva al medico forense a intervenir . En la figura presento un resumen de las condiciones que pueden favorecer la producción de un accidente.

Una de las cuestiones mas frecuentemente preguntadas al médico legal es establecer si se trata de un accidente o bien una enfermedad profesional. El colectivo cubano presenta este cuadro muy útil para diferenciar entre estas dos formas de problemas laborales.

Uno de los factores importantes para que el trabajador se mantenga sano es el alimentarse con la cantidad suficiente de nutrientes para compensar la energía que invertirá en desarrollar su oficio. En la tabla presento a manera de ejemplo la cantidad de calorías que se consumen en diferentes ocupaciones como guía aunque obiamente para cada trabajo especifico se requerirán cantidades de energía diferentes que el medico de la empresa debe calcular para mantener a los empleados en buen estado.

El ser humano tiene un espectro de captación auditiva que se mide en una unidad conocida como decibel que pueden ir desde unos cuantos en sonidos muy quedos hasta muy fuertes cuando tiene muchos decibles. El ruido fuerte y constante puede ir produciendo daño en la audición del sujeto y llevarlo a la sordera.

En esta lamina presento la evolución audiométrica de una sordera producida por una exposición periódica a ruido que va produciendo gradualmente hipoacusia. CAPITULO 16

TORTURA INTRODUCCIÓN Una de las labores más importantes del médico forense es prevenir y luchar contra la tortura y otras formas de tratos inhumanos de hecho todo medico por su misma condición esta obligado a combatir la tortura como lo demuestran los diferentes convenios suscritos a nivel internacional. Si bien por tradición la tortura era un medio rutinario de investigación policiaca y hasta existían reglas para administrar la tortura como una técnica de interrogatorio en diferentes tribunales hoy en día ya no se acepta como un método licito de investigación aunque en muchas partes del mundo se siga usando regularmente. Dentro de la historia también fue importante la participación del médico en los procedimientos de tortura puesto que este tenía la función revisar al sujeto a torturar para ver si se le podía aplicar dicho procedimiento así como servir de moderador durante el tormento para evitar que el torturado muriera.

Es interesante que para producir la tortura no se necesita una gran tecnología ni instrumentos sumamente especializados para torturar a una persona a veces basta tener objetos de uso cotidiano que se pueden encontrar en cualquier tienda lo que los convierte en instrumentos de tortura es justamente su forma de utilizarlos. Dentro de este capítulo también vamos a tocar dos temas sumamente polémicos pero que creo importante que el médico legista conozca por un lado el uso de la fuerza cuando las autoridades en uso de sus facultades de las que están investidos ejercen la fuerza para someter a aquel que ha violado la leylo cual en ocasiones puede llevar a quejas de abusos de la persona detenida. La otra circunstancia que quiero incluir en este capítulo es el mundo del sadomasoquismo y el bondaje que por acuerdo entre los individuos se practican muchas veces en circunstancias controladas sin embargo se pueden producir lesiones de carácter accidental además de que puede haber lesiones en un cuerpo que hagan suponer que fueron aplicadas como tortura y confundir la investigación.

En el protocolo de Estambul se recogen las principales formas de tortura que si bien recoge muchas experiencias sobre todo de los regímenes totalitarios sudamericanos que en la década de los 60 y 70 tuvo muy diferentes formas de tortura no puede en alguna manera presentar todas las formas de tortura existentes. En la lamina presento las principales formas de tortura según el protocolo de Estambúl sin embargo el medico debe de estar abierto a algunas formas de tortura que no están registradas aquí sin embargo puede aplicarse diferentes formas de tortura.

El examen físico de una persona que se sospecha fue torturada debe ser completo y metódico siguiendo la metodología general del examen físico en medicina pero buscando señales especificas que puedan hablarnos de tortura.

Es importante que el médico que realice el examen físico tenga conocimientos de criminalística para que al realizar el examen pueda recoger los indicios necesarios para probar la tortura.

Como en todas las especialidades médicas para obtener un diagnostico no solo debemos basarnos en el examen físico sino también en métodos de gabinete para diagnosticar la tortura. En el protocolo de Estambul existe un anexo de los medios auxiliares de diagnostico de tortura en el que se explica que tipo de método se debe usar para cada tipo de lesión que queremos demostrar y que me sirvió para crear la siguiente lámina. Es muy importante destacar que estos métodos diagnósticos que principalmente son imagenologicos nos permiten no solo tener elementos sólidos para consolidar el diagnostico sino que también nos ayudan a documentar las lesiones para presentarse en diligencias judiciales que se sigan de la investigación por violación de derechos humanos..

Como dije anteriormente existen diferentes elementos que pueden ser utilizados para torturar a una persona y no necesariamente son los instrumentos especialmente diseñados para este fin sino que son instrumentos comunes y corrientes que se pueden comprar en cualquier parte lo que produce la tortura es la utilización de estos elementos para producirle daño al individuo.

Al realzar la autopsia es muy importante documentar huellas de tortura que deben de ser fijadas en este momento además de que se deben de conservar estos indicios para posteriormente poder comprobar esta practica.

Las fuerzas del orden tiene como misión mantener la convivencia armónica entre los integrantes de la sociedad aunque esto implique en algunas ocasiones el uso de la fuerza física para mantener bajo control a los individuos peligrosos. Se ha discutido mucho el uso de estos medios de dominación y sujeción sin embargo tenemos que reconocer que son necesarios para mantener el orden público. En la lámina presento algunos de los instrumentos con los que cuentan las fuerzas del orden para mantener la paz social que si bien son elementos para dominar a la persona la diferencia de su utilización cuando es correcta consiste en que son métodos de control y no para producir dolor intencionalmente..

Instrumentos de sadomasoquismo se pueden observar en paginas destinadas a el sadomasoquismo y tiendas especializadas en esta materia. También es frecuente ver este tipo de material en una industria en crecimiento que es la pornografía. Si bien se asume que quienes utilizan este tipo de instrumentos acepta el uso de este material e incluso en muchas películas pornográficas se menciona el consentimiento expreso de los participantes pueden ocurrir accidentes con implicaciones medico legales. CAPITULO 17

IDENTIFICACION INTRODUCCIÓN Uno de los aspectos mas importantes de la medicina forense es establecer la identidad del sujeto de estudio tanto vivo como difunto. Como dijimos en el capítulo de necropsia uno de los objetivos de la misma es la identificación del individuo para lo cual el médico forense utilizara los elementos de los que disponga a su mano que pueden variar desde los caracteres del individuo hasta análisis de laboratorio de última tecnología. Obviamente dependerá mucho el material que tenga a su disposición para poder utilizar las diferentes técnicas de identificación y las posibilidades que tenga de conseguir una identificación positiva. Cuando disponemos de un cadavér fresco en buen estado de conservación este no nos presenta mayores problemas puesto que podemos identificarlo a través de sus pertenencias así como sus características físicas. Cuando tenemos un cadáver en estado de

descomposición o muy alterado por fenómenos naturales como son la carbonización o la invasión por fauna local tendremos que basarnos en métodos antropológicos o odontológicos. En los últimos años se ha desarrollado una tecnología sumamente confiable que es el Acido Dexosi Nucleico el famoso ADN sin embargo para aplicar esta tecnología necesitamos comparar el material con alguien conocido motivo por el cual no puede aplicarse a todos los restos de los que desconocemos su identidad y solo se puede aplicar a sujetos identificables.

Para identificar a una persona podemos partir de dos principios por un lado en el sujeto vestido por su misma ropa [25]teniendo en cuenta marca y características propias de cada prenda así como los documentos que se encuentren en los bolsillos. En el sujeto desnudo vamos a tomar en cuenta por un lado la antropometría o sea las medidas del sujeto además de que son muy importantes las deformaciones tanto patológicas como intencionales.

Uno de los aspectos más importantes de la identificación es la descripción física del rostro del sujeto a identificar en lo que se conoce como filiación del sujeto. En la lamina presento los rasgos para hacer una descripción completa de la filiación del individuo.

El tatuaje es una de los elementos que mas pueden ayudar a la identificación de una persona puesto que si bien existen temas comunes cada uno es individual en cuento a dimensiones, colores, ubicación etcétera. El doctor Villaseñor en Rivas 1998:640 presenta una clasificación de los dibujos de los tatuajes y lo que es mas interesante en su estudio propone un significado de cada tipo de dibujo que puede ser muy interesante desde el punto de vista criminológico puesto que nos ayuda a saber el pensamiento de quien se tatuó determinado dibujo y también nos ayuda a saber quien es el sujeto.

Uno de los elementos más útiles para determinar el tiempo de muerte es el estudio de la entomología forense que se dedica a el estudio de los insectos que invaden al cadáver puesto que identificando exactamente que insecto esta en el cuerpo en el momento del hallazgo podemos deducir con mucha seguridad la fecha de muerte. Es importante destacar que si bien es muy preciso en que momento cada insecto invade al cadáver en diferentes regiones existen especies muy locales motivo por el cual se necesita realizar estudios locales para tener un fechamiento mas preciso, por el momento solo presento en esta lamina las principales familias de insectos tomadas de Castro.

Si bien en el capitulo de edad presento radiografías para determinar la edad por el desarrollo esquelético en esta lamina presento ya considerando el hueso seco las edades de fución de los centros de osificación. En este caso es un trabajo mas simple solo tenemos que partir de si ya esta fusionado o no el centro o esta en proceso de fusión lo que nos daría una edad muy precisa.

También es importante tomar en cuenta el sexo del individuo motivo por el cual se presentan las edades para ambos

sexos. Para determinar el sexo el antropólogo físico necesita tomar en cuenta todo el esqueleto pero obviamente existen piezas que le dan mas información que otras teniendo la cabeza ósea y la cintura pélvica se dice que se pude sexar a un esqueleto con un 90% de seguridad. En la lámina presento algunos puntos claves para la determinación del sexo en el esqueleto.

Para la determinación de la raza es muy importante tomar en cuenta tanto el aspecto como una serie de medidas e índices que ayudan a el antropólogo físico a determinar la filiación del sujeto. Si bien en la lamina presento el cráneo de las tres razas principales estos dibujos son un promedio y muchas veces determinar la filiación no es un trabajo así de simple.

El médico forense en la medida de sus posibilidades tiene que determinar la causa de muerte cosa que no es muy fácil en el caso de restos en estado de descomposición avanzada o de esqueletización. En la lamina presento algunas de las señales principales que se encuentran principlamente en el cráneo puesto que son las unidades que mas información le pueden dar al medico para la determinación de la causa de muerte.

Para determinar la estatura existen diferentes tablas para huesos completos para diferentes razas y sexos. Sin embargo todavía a partir de fragmentos óseos podemos determinar la talla identificando el segmento óseo que se presenta.

Para identificar a un cadáver del que contamos con registro odontológico podemos realizar la autopsia oral que consiste en observar las piezas dentales por medio de cortes para observar directamente estas.

Uno de los rasgos mas importantes para la identificación de cuerpos de desconocidos son los caracteres epigeneticos en los dientes puesto que estos nos hablan de la raza del individuo además de que si obtenemos un molde se pueden comparar sus características.

Las arrugas palatinas son muy particulares en cuanto a su distribución y forma de manera que casí se convierten en la huella digital del individuo. Afortunadamente muchos dentistas cuentan con moldes dentarios de sus pacientes y aunque no les dan mucha atención estos nos permiten hacer comparaciónes con el sujeto a identificar para saber si corresponde o no.

Uno de los elementos mas confiables para establecer la identidad del sujeto es el Acido Dexosiribonucleico mejor conocido por sus siglas (ADN) el cual se extrae tanto de una persona viva como de un cadáver . En la figura presento las muestras que se deben de tomar para realizar la comparación del ADN.

En esta figura presento el proceso para la extracción de ADN a partir de una muestra de muy pequeño tamaño . para poder identificar a una persona. La desventaja de esta técnica es que al no existir un banco de datos no podemos aplicar esta técnica si no tenemos la sospecha de quien se trate. CAPITULO 18

DESASTRES INTRODUCCION La actuación del médico forense en el caso de desastres ya sean naturales o provocados por el hombre es muy importante puesto que aunque desde el punto de vista de la investigación ya esta resuelto de principio puesto que muchas veces se trata de accidentes en donde no se puede buscar a un culpable[26]no por eso dejan de tener estos casos interés medico legal.

Si bien muchas veces se considera que la materia de desastres es mas bien un tema de protección civil que de medicina sin embargo el médico forense también debe intervenir en estudiar estos fenómenos para determinar las circunstancias en que ocurrieron los hechos y proponer acciones para prevenir futuras catástrofes. Como todas las ramas de la medicina forense la investigación de los desastres tiene una metodología propia en muchas ocasiones dada por la gran cantidad de cuerpos que simultáneamente se tienen que trabajar y que muchas veces rebasa la capacidad física de muchos anfiteatros, el otro gran problema es la desfiguración que muchas veces sufren los cuerpos y que no permiten como en los casos ordinarios identificarlos a simple vista como de ordinario se hace en el proceso de autopsia. En este capítulo estudiaremos las principales escalas meteorologías para clasificar los desastres naturales para después observar el procedimiento de intervención en este tipo de situaciones, lo quise dejar hasta el último puesto que mucho de la investigación ya hablamos en capítulos respectivos como son las quemaduras que se presentan en los grandes incendios, el ahogamiento de las inundaciones etc. además de que el lector ya tiene una buena idea de lo que es la identificación por el capítulo correspondiente.

Existen varios factores de riesgo para que se sucedan desastres naturales como la construcción muy cercana a los ríos o en barrancas o terrenos mal rellenados en donde pueden ocurrir accidentes que lleven como consecuencia la muerte de personas tema importante en medicina forense.

Si bien este problema principalmente le corresponde estudiarlo a protección civil el medico debe tener la capacidad de plantear estos problemas como circunstancias que llevaron a la muerte a la persona con el objetivo de diseñar estrategias tendientes a evitar este tipo de catástrofe

En los desastres naturales el médico forense debe de seguir una metodología de trabajo especial puesto que por la masividad de dichos eventos tiene que realizar modificaciones a los métodos utilizados en la investigación individual de un crimen. Empezando porque generalmente no se presenta en lugares cerrados sino generalmente abiertos que implican grandes extensiones de terreno por ejemplo en los accidentes aéreos se encontraran restos esparcidos en kilómetros de distancia. Otra particularidad es que por la magnitud de los desastres muchas veces es imposible trasladar todos los cuerpos a la morgue local por lo que se deben habilitar morgues provisiónales en estadios o centros culturales donde se necesita concentrar a una gran cantidad de expertos en diversas materias que ayudaran a identificar a las víctimas. También es importante entender que en estos casos muchas veces resulta inútil hacer la autopsia a cada uno de los cuerpos encontrados puesto que las causas de muerte son obvias [27]y por ejemplo en los accidentes aéreos solo se practica la autopsia a el piloto y la tripulación de la nave para esclarecer las circunstancias del percance, el resto de las víctimas solo se identifican.

ESCALA SAFFIR SIMPSON CLASIFICACIÓN DE HURACANES CATEGORIA PARÁMETROS

EFECTOS

Uno

Daños mínimos

Vientos de 74 a 95 millas por hora (64 a 82 nudos). Presión barométrica mínima igual o superior a 980 mb (28.94 pulgadas). Danos principalmente a arboles arbustos y casas móviles que no hayan sido previamente aseguradas. Danos ligeros a otras estructuras. Destrucción parcial o total de algunos letreros y anuncios pobremente instalados. Marejadas de 4 a 5 pies sobre lo normal. Caminos y carreteras en costas bajas inundadas; daños menores a los muelles y atracaderos. Las embarcaciones menores rompen sus amarres en áreas expuestas

Dos

Daños moderados

Vientos de 96 a 110 millas por hora (83 a 96 nudos). Presión barométrica mínima de 965 a 979 mb (28.50 a 28.91 pulgadas). Danos considerables a arboles y arbustos, algunos derribados. Grandes daños a casas móviles en áreas expuestas. Extensos daños a letreros y anuncios. Destrucción parcial de algunos techos, puertas y ventanas. Pocos daños a estructuras y edificios. Marejadas de 6 a 8 pies sobre lo normal. Carreteras y caminos inundados cerca de las costas. Las rutas de escape en terrenos bajos se interrumpen 2 a 4 horas antes de la llegada del centro del huracán. Danos considerables a m$ Las marinas se inundan. Las embarcaciones menores rompen amarras en áreas abiertas. Se requiere la evacuación de residentes de terrenos bajos en áreas costeras.

Tres

Daños extensos. Vientos de 111 a 130 millas por hora (96 a 113 nudos). Presión barométrica mínima de 9415 a 964 mb (27.91 a 28.47 pulgadas).

Muchas ramas son arrancadas a los arboles. Grandes arboles derribados. Anuncios y letreros que no estén sólidamente instalados son llevados por el viento. Algunos daños a los techos de edificios y también a puertas y ventanas. Algunos danos a las estructuras de edificios pequeños. Casas móviles destruidas. Marejadas de 9 a 12 pies sobre lo normal, inundando extensas áreas de zonas costeras con amplia destrucción de muchas

edificaciones que se encuentren cerca del litoral. Las grandes estructuras cerca de las costas son seriamente dañadas por el embate de las olas y escombros flotantes. Las vías de escape en terrenos bajos se interrumpen 3 a 5 horas antes de la llegada del centro del huracán debido a la subida de las aguas. Los terrenos llanos de 5 pies o menos sobre el nivel del mar son inundados por mas de 8 millas tierra adentro. Posiblemente se requiera la evacuación de todos los residentes en los terrenos bajos a lo largo de las zonas costeras

Cuatro

Arboles y arbustos son arrasados por el viento. Anuncios y letreros son arrancados o destruidos. Hay extensos danos en techos, puertas y ventanas. Se produce colapso total de techos y algunas paredes en muchas residencias pequeñas. La mayoría de las casas móviles son destruidas o seriamente dañadas. Se producen, marejadas de 13 a 18 Daños extremos. Vientos de 131 pies sobre lo normal. Los terrenos llanos de 10 pies o a 155 millas por hora (114 a 135 menos sobre el nivel del mar son inundados hasta 6 nudos). Presión barométrica millas tierra adentro. Hay grandes danos a los pisos bajos mínima de 920 a 944 mb (27.17 de estructuras cerca de las costas debido al influjo de las a 27.88 pulgadas) inundaciones y el batir de las olas llevando escombros. Las rutas de escape son interrumpidas por la subida de las aguas 3 a 5 horas antes de la llegada del centro del huracán. Posiblemente se requiera una evacuación masiva de todos los residentes dentro de un área de unas 500 yardas de la costa y también de terrenos bajos hasta 2 millas tierra adentro.

Cinco

Arboles y arbustos son totalmente arrasados por el viento con muchos arboles grandes arrancados de raíz. Danos de gran consideración a los techos de los edificios. Los anuncios y letreros arrancados, destruidos y llevados por el viento a considerable distancia, ocasionando a su vez mas destrucción. Daños muy severos y extensos a ventanas y puertas. Hay colapso total de muchas residencias y edificios industriales. Se produce una gran Daños catastróficos. Vientos de destrucción de cristales en puertas y ventanas que no mas de 155 millas por hora (135 hayan sido previamente protegidos. Muchas casas y nudos). Presión barométrica edificios pequeños derribados o arrasados. Destrucción mínima por debajo de 920 Mb masiva de casas móviles. Se registran mareas muy (27.17 pulgadas). superiores a 18 pies sobre lo normal. Ocurren danos considerables a los pisos bajos de todas las estructuras a menos de 15 pies sobre el nivel del mar hasta mas de 500 yardas tierra adentro. Las rutas de escape en terrenos bajos son cortadas por la subida de las aguas entre 3 a 5 horas antes de la llegada del centro del huracán. Posiblemente se requiera una evacuación masiva de todos los residentes en terrenos bajos dentro de un área de 5 a 10 millas de las costas. Situación caótica

Cada año los huracanes durante unos meses denominados temporada los huracanes causan desastres en las poblaciones costeras o llegan a afectar a varios kilómetros tierra adentro.

En la lamina presento en la parte superior los elementos constituyentes de un huracán y en la parte inferior la escala Saffir Simpson para clasificar los daños producidos por estos.

ESCALA SISMOLOGICA DE MERCALLI

I Muy débil

Imperceptible para la mayoría excepto en condiciones favorables. Aceleración menor a 0.5 Gal

II Débil

Perceptible sólo por algunas personas en reposo, particularmente aquellas que se encuentran ubicadas en los pisos superiores de los edificios. Los objetos colgantes suelen oscilar. Aceleración entre 0.5 y 2.5 Gal

III Leve

Perceptible por algunas personas dentro de los edificios, especialmente en pisos altos. Muchos no lo reconocen como terremoto. Los automóviles detenidos se mueven ligeramente. Sensación semejante al paso de un camión pequeño. Aceleración entre 2.5 y 6.0 Gal.

IV Moderado

Perceptible por la mayoria de personas dentro de los edificios, por pocas personas en el exterior durante el día. Durante la noche algunas personas pueden despertarse. Perturbación en cerámica, puertas y ventanas. Las paredes suelen hacer ruido. Los automóviles detenidos se mueven con más energía. Sensación semejante al paso de un camión grande. Aceleración entre 6.0 y 10 Gal.

V Poco fuerte

La mayoría de los objetos se caen, caminar es dificultoso, las ventanas suelen hacer ruido. Aceleración entre 10 y 20 Gal.

VI Fuerte

Lo perciben todas las personas, muchas personas asustadas suelen correr al exterior, paso insostenible. Ventanas, platos y cristalería dañadas. Los objetos se caen de sus lugares, muebles movidos o caídos. Revoque dañado. Daños leves a estructuras. Aceleración entre 20 y 35 Gal.

VII Muy fuerte

Pararse es dificultoso. Muebles dañados. Daños insignificantes en estructuras de buen diseño y construcción. Daños leves a moderados en estructuras ordinarias bien construidas. Daños considerables estructuras pobremente construidas. Mampostería dañada. Perceptible por personas en vehículos en movimiento. Aceleración entre 35 y 60 Gal.

VIII Destructivo

Daños leves en estructuras especializadas. Daños considerables en estructuras ordinarias bien construidas, posibles colapsos. Daño severo en estructuras pobremente construidas. Mampostería seriamente dañada o destruida. Muebles completamente sacados de lugar. Aceleración entre 60 y 100 Gal.

IX Ruinoso

Pánico generalizado. Daños considerables en estructuras especializadas, paredes fuera de plomo. Grandes daños en importantes edificios, con colapsos parciales. Edificios desplazados fuera de las bases. Aceleración entre 100 y 250 Gal.

X Desastroso

Algunas estructuras de madera bien construida destruidas. La mayoría de las estructuras de mampostería y el marco destruido con sus bases. Rieles doblados. Aceleración entre 250 y 500 Gal.

XI Muy desastroso

Pocas, si las hubiera, estructuras de mampostería permanecen en pie. Puentes destruidos. Rieles curvados en gran medida. Aceleración mayor a 500 Gal.

XII Catastrófico. Catastrófico

Destrucción total con pocos supervivientes. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionadas

Los sismos han sido un gran azote para la humanidad destruyendo ciudades enteras a lo largo de la historia y dejando a miles de víctimas. En la parte superior presento un esquema de un corte esquemático de la tierra afectada por un sismo y en la parte inferior dos modelos de sismógrafosel vertical y el horizontal

Uno de los fenómenos naturales más comunes son los incendios forestales que cada ano en temporada de verano desatan catástrofes naturales en todo el mundo. En la formación de los mismos existen fenómenos principales que son los causantes de dichos percances por un lado tenemos la deshidratación de los arboles producida por la disminución de la absorción del suelo de la misma y por el otro la formación de un gas invisible pero sumamente flamable que es el etileno[28] De la combinación de ambos factores surgen incendios forestales capaces de producir severas quemaduras o matar a cientos de animales y humanos.

Como dije anteriormente un incendio forestal puede arrasar con muchas victimas y es importante desde el punto de vista forense saber como se trasmite para poder llevar a cabo una exitosa investigación de los hechos que llevaron a este accidente. En la lamina presento los tres tipos de trasmisión de los incendios forestales .

Los huracanes también cobran cientos de vidas cada ano por diferentes causas aparte de la inundación que dejan que es la causa mas común de muerte. Castro y Bachiller resume muy claramente las formas en que una persona puede morir dentro de una contingencia de esta naturaleza motivo por el cual tome de el esas ideas para preparar la lamina que presento aquí.

Probablemente uno de los fenómenos naturales que mas letalidad tenga son las descargas eléctricas en la atmosfera producidas por los rayos. Generalmente las capaz atmosféricas están cargadas positivamente mientras que la tierra esta cargada negativamente lo que produce una diferencia de potenciales que favorece en ciertas condiciónes meteorológicas que por diferencia entre ambas cargas se desaten descargas eléctricas. Muchas veces los objetos altos y puntiagudos son ideales para atraer estas descargas y cuando la gente se refugia debajo de los árboles para protegerse de la lluvia puede sufrir fulguración al atraer un rayo el árbol que servía de

gruida.

Las explosiones han cobrado mucha fuerza en los últimos anos causando infinidad de muertes y lesiones al hombre. El incremento de las mismas se debe tanto a factores tanto accidentales como intencionales, mencionando dentro de los primeros el almacenamiento y manejo de sustancias sumamente volátiles como los gases y alcoholes que por un descuido o negligencia pueden llegar a producir un desastre. Por otro lado la proliferación de organizaciones terroristas radicales que han utilizado artefactos explosivos para reivindicar sus demandas utilizando también en muchas ocasiones materiales adiciónales que al producirse la deflagración se convierten en proyectiles individuales conocidos como metralla. En la lámina presento los tres elementos que producen daño al suceder una explosión. CAPITULO 19

CEDULAS Y PAPELERIA INTRODUCCION En este último capítulo quiero presentar diferentes cedulas y papelería que es usada en servicios forenses para registrar diferentes aspectos de lasciencias forenses como lesiones posesión de ropas, estudio de restos esqueléticos o bien dentadura .

El objetivo de incluirlos en este material es dar ideas para mantener un registro adecuado de materiales lo que en un futuro ayudara a poder compartir información entre diferentes instituciones dedicadas a la procuración de justicia que permita comparar su información.

Cédula sumamente útil para registrar restos óseos infantiles teniendo en cuenta que muchas veces estos presentan como característica la falta de fisión entre varios huesos y la epífisis y diáfisis de los mismos.

Cedula muy completa de esqueletos adultos reproducida de Simmonin que es muy útil para el antropólogo físico puesto que contiene un espació para registrar las características dentales y para vestidos y objetos asociados que si bien no son tema especifico de el los domina con facilidad por sus conocimientos de odontología y arqueología.

Ficha para el registro odontológico muy útil para identificación a través de la dentadura.

se Esta cedula y la de la página siguiente fueron utilizadas en el Servicio Médico Forense del Distrito Federal SEMEFO y tienen la particularidad de registrar gráficamente la ubicación de las lesiones lo cual permite de manera sencilla recordar la ubicación de las mismas y tener a la mano elementos para reconstruir la mecánica de lesiones.

Estas cedulas presentan la ventaja de detallar la cabeza que por su importancia funciónal es uno de los órganos más fácilmente afectables y presenta con mayor frecuencia traumatismos de diferentes grados que producen la muerte.

Vázquez 2003:130-1 presenta una ficha para comparar la dentadura del sujeto a identificar con el sujeto que se sospecha perteneció dicha dentadura. En esta página presento el frente y en la siguiente el reverso de la misma.

Modelo muy completo para clasificar lesiones en el sujeto en vida.

BIBLIOGRAFIA Alva, Mario Atlas de medicina forense Trillas 1988 Alva, Mario Medicina legal conceptos básicos Limusa Noriega 1993 Alva, Mario Compendio de medicina Forense Méndez editores 2005

Atezana, Fernando Aspectos de medicina legal en la práctica diaria organización Panamericana de la Salud Bouquet, Alain Manual de criminalística moderna Siglo XXI Brotwell, Don Desenterrando huesos Fondo de Cultura Económica Brizuela, Francisco Curso de medicina legal Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2004. Calabuig, Gilberg Medicina legal y toxicología Masson, 2005 Castellanos, Jorge Medicina legal y forense Barra Nacional de Abogados Castro y Bachiller, Raimundo Lecciones de medicina legal La Habana Colectivo de autores cubanos Lecciones de medicina legal s f la Habana, Cuba Di Maio, Vincent Manual de patología Forense Días de Santos 2003. Díaz-Ambrona , María Introducción a la enfermería legal y forense Días de Santos 2005 Dix, Jay Color Atlas of Forensic Pahology CRC 2000 Gallegos, Iván Elementos para clasificar lesiones (inédito) Gallegos Iván Determinación de la edad clínica (inédito) Gómez, Eduardo Tópicos medico forenses SISTA, 2004 Exteberria, Francisco. Lesiones por armas de fuego problemas médico-forenses" en Kirugia 2003 N° 4 pp1-51 Fernández, Ramón Elementos básicos de medicina forense Méndez editores 1980 García, Israel Procedimiento pericial médico forense Porrúa Gutiérrez, Ángel Manual de ciencias forenses y criminalística Trillas 1999 Inguarán, Mario Manual único de Criminalística Fiscalía general de la nación s f Knight, Bernard Medicina forense de Simpson El Manual Moderno 1984. Leyva, Elva Patología general e inmunología Trillas 2008 Lecioni, Julio Los delitos sexuales Trillas 2006 Lozano, Oscar Estomatología forense Trillas 2006 Lyons, Lewis Historia de la tortura Diana 2005 Manual de procedimientos del médico legista en las delegaciones (inédito)2008 Martínez, Salvador Medicina legal Méndez editores 2004 Mengotti, Charles El laberinto de la investigación criminal Porrúa 2003 Morales, Mary Luz Manual para la práctica de autopsias Fiscalía General de la Nación Bogota Colombia. Moreno, Rafael Manual de introducción a la criminalística Porrúa 1990 Moreno, Rafael Balística forense Porrúa 2003. Montiel, Juventino Criminalística (tres tomos) Limusa Noriega 2008.

Moyano, F Balística forense s/f Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos Protocolo de Estambul 1999 Patitó, José Tratado de medicina legal y elementos de patología forense Quorum, 2003 Quiroz, Alfonso Medicina forense Porrúa 1990 Pichardo, Alejandro Medicina Forense Ediciones jurídicas Trajano Potentini, 2005 Reimann, W y Prokop,O. Vademécum de medicina legal Editorial Científico técnica, 1987. Rivas, Mario Medicina forense Cuellar, Guadalajara México. Rodríguez, José Vicente Introducción a la antropología forense Anaconda 1994. Rosell, Washignton Morfología humana (2 tomos) Editorial ciencias medicas, la Habana, Cuba 2001. Simonin, Camilo. Medicina legal judicial JIMS, 1973. Vargas, Eduardo. Medicina legal Trillas, México, México 2005. Vargas, Eduardo a Medicina forense criminalística Trillas, México, México 2008. Vargas, Eduardo b Tanatología forense Trillas, México, México 2009. Vargas, Eduardo c Traumatología forense Trillas, México, México 2008. Vargas, Eduardo d Sexología forense Trillas, México, México 2008. Vargas, Eduardo e Medicina forense psiquiátrica Trillas, México, México 2008. Vargas, Eduardo f Medicina forense toxicológica y laboral Trillas, México, México 2008. Vargas, Eduardo g Deontología médica Trillas, México, México 2008. Vargas, Eduardo Atlas de ciencias forenses Trillas, México, México 2008. Vázquez. Héctor Investigación médico legal de la muerte Astera 2003 Velosa, G Guía para la realización de necropsias medicolegales Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2004 Takahashi, Felipe Guía técnica para la realización de necropsias Tribunal superior de Justicia del Distrito Federal 2010 Tello, Francisco Medicina forense Harla Trujillo, Gil Medicina Forense El Manual Moderno 2002 Para aquella mujer que inspira toda mi vida

Verónica

Autor: Rodrigo Manrique Eternod [1] Aunque el aborto se tiende a despenalizar como delito sigue siendo un tema clasico de studio para la medicina forense. [2] Moreno 1990:22 [3] Se habla de hecho presuntamente delictivo porque muchas veces los órganos de procuración de justicia inician investigaciones y hasta que estas concluyen se puede afirmar que se trata de un delito o bien no se cometió ningún ilícito, necesitándose mucha investigación para poder diferenciar estas situaciones. [4] Ver Guzmán 1997 Montiel 2008 [5] Si bien es común utilizar el término escena del crimen es mas correcto utilizar el termino lugar de los hechos. Puesto que muchas veces algo que se consideraba lugar donde se comete un ilícito la investigación posterior demuestra que no fue tal. [6] Ver lámina de la página siguiente. [7] Gutierrez 199:41 y Nunez 2005:129-34 [8] Dix 2000 [9] Núñez 2005: 63-5 [10] Takahashi 2010:11 [11] Takahashi 2010:12 [12] Nunez 2005:49 [13] Takahashi 2010:17 [14] Solo en el vivo se den estos cambiós de color recordemos que en el cadaver no existe reacción inflamatoria por lo cual no se daran cambiós. [15] Generalmente es el miembro superior porque por instinto el sujeto intent tomar el arma con que es agradido. [16] Nuñez 2005:52 [17] 2008:47 [18] El certificado de examen psicofísico tiene como finalidad determinar la disminución de las funciones neurológicas por el consumo de alcohol o drogas. [19] Vargas Alvarado 2005:122 [20] Rivas 1998:209. [21] Actualmente existen varios delitos sexuales en los que no se da necesariamente la eyaculación como la violación equiparada en donde se introduce un objeto diferente al pene.

[22] Es Importante destacar que después de la ligadura de los cordones espermaticos tienen que pasar 3 meses para que desaparezcan los espermatozoides. [23] Instituto de investigaciones forenses: 7 [24] Clabuig 2005:665 [25] Recuerde el lector cuando hablamos de autopsia las caracteristicas de la ropa. [26] En no pocos casos se ha intentado encubrir un homicdio dentro de un accidente como un incendio por lo cual el médico forense debe estar muy atento y recoger la mayor cantidad de indicios que pueda hasta no estar seguro de la etiología real de las muertes. [27] Además de que muchas veces están carbonizados o putrefactos motivo por el cual la autopsia no es relevante. [28] Gas utilizado frecuentemente en la industria para alimentar a los sopletes para soldar.

1. EL LUGAR DE LOS HECHOS Se entiende como el lugar de los hechos “ El sitio donde se ha cometido un hecho que puede ser delito”.Toda investigación criminal tiene su punto de partida casi siempre en el lugar de los hechos, y muchos criminalistas ya han expresado: “que cuando no se recogen y estudian los indicios en el escenario del crimen, toda investigación resulta más difícil”. Por tal motivo ,es imperativo proteger adecuadamente en primer término “el lugar de los hechos” o como lo denominan los especialistas “el sitio de suceso”. Para obtener resultados fructíferos desde el inicio de las investigaciones, conviene considerar y aplicar la máxima jurídica del Dr. Hanns Gross. “ Si la inspección ha de ser útil, es imprescindible que todos los objetos importantes o que no figuren en el lugar del crimen, permanezcan intactos, sin que por ninguna causa se les cambie de posición” (Manual del Juez) 2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA EL BUEN DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Llegar con rapidez al lugar de los hechos y tener siempre en mente que entre más tiempo transcurre el indicio se desvanece y el delincuente puede huir. Proteger el lugar de los hechos, no mover ni tocar nada hasta que personal abocado a la investigación haya fijado el escenario. En caso de lesiones y si la víctima está todavía con vida, se le prestará atención médica inmediata , dibujando la silueta en el lugar de la posición final de cuerpo. El personal abocado a la investigación , debe cumplir eficazmente con la función de la especialidad, trabajando en equipo porque las funciones de unos complementan a las de otros. 3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA EL BUEN DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Los primeros que deben entrar al lugar de los hechos, son el agente del Ministerio Público, el perito fotográfico y el criminalista ,quién instruirá al anterior de las fotografías que deben tomarse. Las tareas de otro peritos que intervengan , deben hacerse con orden y colaboración mutua. Se debe evitar la presencia inútil de curiosos y personas ajenas a la investigación, a fin de obtener mejores resultados y rapidez en la investigación. El personal abocado debe cumplir cabal y científicamente con la inspección del lugar de los hechos , a efecto de continuar con la investigación y persecución del hecho presuntamente delictuoso. 4. REGLAS PARA PROTEGER Y PRESERVAR EL LUGAR DE LOS HECHOS Si el funcionario o agente de policía que llegara primero al lugar de los hechos, tuviera necesidad de mover o tocar algo, deberá comunicarlo detalladamente al Ministerio Público y Criminalista, indicando correctamente la posición original que conservaban los objetos, para no desvirtuar las interpretaciones criminalísticas que de ellos se hagan. Queda prohibido absolutamente tocar o alterar la posición de los cadáveres , así como manipular las armas y objetos relacionados con el hecho, ya sea que estén en posesión, que rodeen o estén distantes de la víctima. El personal abocado a la investigación debe elegir los lugares que va a pisar y tocar, a fin de que no borren o alteren las que existan.

5. EQUIPO CRIMINALÍSTICO INDISPENSABLE DE TRABAJO Plancha, tintero con rodillo para la toma de huellas dactilares a personas con o sin vida. Reactivos para huellas dactilares Brochas de pelo muy fino para esparcir polvos y revelar huellas dactilares sobre superficies lisas o pulidas. Lupas y lentes o aparatos de aumento, para observar in situ los indicios y sus particularidades, aumentando su diámetro. Cámara fotográfica, para tomar fotografías de diversos ángulos, medianos acercamientos y grandes acercamientos del lugar de los hechos y sus evidencias. 6. EQUIPO CRIMINALÍSTICO INDISPENSABLE DE TRABAJO Tijeras ,linterna ,lámpara de luz ultravioleta y pinzas, para la localización y levantamiento de pequeños indicios. Brújula para la orientación del lugar , cinta métrica para mediciones, libreta de apuntes, lápiz, bolsas de papel y polietileno, sobres y pequeñas cajas e cartón, probetas y tubos de ensayo esterilizados, todo ello para el embalaje y transporte de indicios líquidos o sólidos. Guantes de hule o polietileno, para evitar contaminaciones en el levantamiento , etiquetado y embalaje de los indicios. Etiquetas engomadas para señalar datos referentes al origen de los indicios. Plumones y crayones para señalar huellas, rastros, vestigios, marcas y señales, así como para dibujar siluetas de indicios o cuerpos humanos. Maletín para guardar y trasladar todo el equipo de trabajo, así como pequeños estuches como reactivos para pruebas . 7. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN EL LUGAR DE LOS HECHOS En la criminalística de campo se aplican cinco pasos sistemática y cronológicamente ordenados ,conocidos como: “Metodología de la Investigación Criminalística, en el lugar de los hechos”, constituida como se expone : 8. A .-PROTECCIÓN DEL LUGAR Cuando se inicia una investigación en el lugar de los hechos, se debe proteger el sitio del suceso, teniendo en mente que el éxito de las investigaciones depende de la exacta protección que se brinde al lugar de los hechos, cumpliendo siempre tres reglas fundamentales : 9. B.- OBSERVACIÓN DEL LUGAR La observación es una habilidad que se debe tener muy bien desarrollada con el sentido de la vista , apoyada con los otros sentidos, proviene de latín observatio , que significa examinar atentamente, atisbar o advertir. La observación se realiza directa y macroscópicamente, al lugar de los hechos y sus evidencias materiales, también en igual importancia se aplica con lentes y aparatos de aumento al objeto o indicio en cuestión a efecto de examinar y conocer sus particularidades. En la observación que se practique en los lugares de los hechos, se recomienda utilizar sólo cuatro sentidos, poniendo alerta primeramente :vista, olfato, oído dejando para el último el sentido del tacto, el que se utilizará para efectuar una ordenada colección y manejo de los indicios después de fijados éstos. No se recomienda utilizar el gusto, por ser una operación peligrosa, ya que para conocer la composición y estructura de algunos indicios indeterminantes se recurre a las técnicas forenses del laboratorio para su estudio y análisis. 10. OBSERVACIÓN DEL LUGAR Después de observar meticulosamente el sitio y sus evidencias y seleccionar las que están estrechamente ligadas al hecho, se estará en condiciones de verificar la realidad del caso y conocer sus circunstancias. Para la observación se recomiendan los siguientes métodos: 11. OBSERVACIÓN DEL LUGAR 12. C.-FIJACIÓN DEL LUGAR La fijación del lugar de los hechos es imprescindible en todos los casos de investigación criminal, de tal forma que las descripciones manuscritas, gráficas y moldes que se elaboren, puedan ilustrar en cualquier momento sin ser necesario regresar al lugar de los hechos. La descripción meticulosa detalla en forma general y particular el escenario del suceso, la fotografía señala detalles y particularidades de las cosas e indicios, el dibujo forense ya sea con croquis o con la planimetría, precisa distancias entre un indicio y otro, asimismo muestra una vista general muy completa del lugar y el moldeado es útil para captar huellas en el lugar, ya sea de pies calzados o descalzos, de neumáticos u otro tipo de instrumentos. 13. Levantamiento

14. Embalaje 15. Etiquetado 16. D.- ROTULADO DE LAS EVIDENCIAS El etiquetado es la operación final que se efectúa con el objeto de reseñar el lugar de procedencia de la evidencia en cuestión. El rotulado debe llevarse a cabo en todos los casos, separando una evidencia de otra, es decir, individualizándolos y adjuntándoles una etiqueta que debe contener los siguientes datos: 17. Concepto : Se entiende por cadena de custodia el “ testimonio que queda evidente en las muestra o instrumentos de prueba de las personas que han manipulado ese elemento “ , nace en el sitio del suceso con la primera persona que levanta la evidencia, luego sigue con la rotulación, levantamiento y embalaje, continuando con quien la recibe en el laboratorio para las pericias necesarias, debiendo dejar testimonio escrito de todas y cada una de las personas por las que ha pasado la evidencia, así como del tipo y características de la intervención realizada. CADENA DE CUSTODIA 18. REGLAS BASICAS DE LA CADENA DE CUSTODIA a) Esta comienza con el levantamiento de la evidencia física, en el sitio del suceso. b) Fijar mediante fotografía, plano y descripción escrita clara y completa el lugar exacto desde donde se levantó cada evidencia física. c) Describir cada uno de los elementos de prueba, su naturaleza, cantidad, características, así como su rótulo diferenciador y la identificación del funcionario encargado de su custodia inicial en el sitio del suceso y luego del levantamiento. d) Evitar la manipulación excesiva de las evidencias. e) Al embalar, recordar que lo primordial es la conservación de la evidencia, ya que se debe evitar toda alteración o intervención externa no controlada, hasta el momento mismo en que deberá ser presentada en el juicio oral de acuerdo a las modificaciones al C.P.P. 19. REGLAS BASICAS DE LA CADENA DE CUSTODIA f) Tomar las medidas de seguridad necesarias para proteger la evidencia de posibles adulteraciones ( producidas por acción de la humedad, calor, el peso de otras muestras, etc. ) o sustracciones. g) Utilizar y llenar todos los datos existentes en los formularios de la cadena de custodia, para la entrega y recepción de las evidencias, así se asegura el control y el registro de su actuación dentro de la cadena. 20. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA CADENA DE CUSTODIA La cadena de custodia es el mecanismo que garantiza la autenticidad de los elementos de pruebas recolectados y examinados, esto es, que las pruebas correspondan al caso investigado, sin que de lugar a confusión, adulteración, ni sustracción alguna. Por tanto toda persona que participe en el proceso de cadena de custodia, deberá velar por la seguridad, integridad y preservación de dichos elementos. En la cadena de custodia participan los funcionarios policiales y personas bajo cuya responsabilidad se encuentran los elementos de pruebas respectivos, durante las diferentes etapas del proceso penal. En tal sentido, toda persona que reciba, genere o analice muestras o elementos de pruebas, forma parte de la cadena de custodia. 21. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA CADENA DE CUSTODIA La cadena de custodia se inicia o se pone en funcionamiento en el mismo lugar de los hechos con el carabinero o autoridad judicial que se constituye primero en el sitio del suceso, continuando con los expertos que recolectan los elementos de pruebas, luego los que participan activamente en su traslado y trabajo pericial y finaliza con el juez de la causa que la recibe. Los procedimientos de custodia deben aplicarse a todo elemento probatorio, sea un texto manuscrito, arma de fuego, cadáver o cualquier elemento físico. Esta misma protección y vigilancia debe extenderse de manera idéntica sobre las actas, formato de registro de cadena y oficios que acompañan el elemento. 22. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA CADENA DE CUSTODIA Al momento de recolectar los elementos físicos de prueba, se debe dejar expresa constancia en el formato o acta de cadena de custodia, haciendo su descripción completa, registro de su naturaleza, sitio exacto donde fue encontrada, técnica empleada para manipularla y levantarla, y la identificación de la persona que realizó estas últimas acciones de recolección. Todo

elemento físico probatorio tendrá el registro de cadena de custodia, el cual debe acompañar a cada uno de los elementos de pruebas a través de su curso judicial. Por tanto toda transferencia de custodia quedará registrada en el formato, indicando fecha, hora, nombre y firma de quien recibe y de quien entrega. 23. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA CADENA DE CUSTODIA Toda muestra o elemento probatorio deben llegar debidamente embalados y rotulados, de acuerdo con los procedimientos establecidos y naturaleza del elemento o sustancia. Toda persona que manipula, levanta y embala elementos de pruebas, deberá dejar constancia escrita en el informe pericial de la descripción de los mismos, técnica y procedimiento utilizado, así como también de las modificaciones realizadas sobre los elementos de pruebas, mencionando si estos se agotaron en los análisis o si quedaron remanentes, especialmente si se trata de sustancias estupefacientes u orgánicas. La cadena de custodia es pieza fundamental en el desarrollo investigativo y probatorio para el control y/o vigilancia de los elementos físicos de prueba encontrados en el lugar de los hechos, cualquiera que sean éstos. 24. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA CADENA DE CUSTODIA La cadena de custodia implica que tanto los elementos de prueba como los documentos que los acompañan, se debe mantener siempre en un lugar seguro. En los formularios de cadena de custodia deberán aparecer en forma legible el nombre y apellidos, además del grado, dotación y firma del carabinero o perito que recibe y entrega, tanto en el original como en la copia . En el formulario de cadena de custodia no se admiten borrones enmendaduras espacios y líneas en blanco, tintas de diferentes colores o interlineaciones (palabras o signos entre líneas), como tampoco adiciones en la copia. 25. DESCRIPCION DEL METODO CIENTIFICO El ser humano observa, de la observación se formula juicios, construye hipótesis de posibilidades que somete a un procedimiento inductivo (Elevarse el entendimiento desde el conocimiento de los fenómenos hasta la ley que los rige ) y deductivo ( Método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo particular . Acción de separar o sacar una parte del todo. ), para saber si con válidas. A partir de un conjunto de hipótesis , forma una teoría ( Serie de las leyes que sirven para relacionar un orden de fenómenos. Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte de ellas). Un conjunto de teorías válidas forma una ley. Finalmente , un conjunto de leyes válidas, constituye una ciencia. Para llegar a la ciencia se recurre a la investigación profunda y sistemática. Esta sistematización se obtiene a través de una metodología. 26. El método científico guía y ayuda a comprender cosas desconocidas por medio de la aplicación sistemática de sus pasos. Método provine del griego “métodos” , de meta = con , y odos = vía y se define como : “ MARCHA RACIONAL DEL ESPÍRITU PARA LLEGAR AL CONOCIMIENTO DE LA VERDAD “ Asimismo , el término científico, es un adjetivo calificativo relativo a la ciencia y también es un sustantivo que determina lo que posee una ciencia. En concreto, la Criminalística es una ciencia natural multidisciplinaria , que reúune conocimientos generales sistemáticamente ordenados, verificables y reproducibles. DESCRIPCION DEL METODO CIENTIFICO 27. DESCRIPCION DEL METODO CIENTIFICO La Criminalística es natural y multidisciplinaria, porque sintetiza para los conocimientos propios de su área , a la Química, la Física y la Biología. De ella se desglosa la Criminalística de Campo, la Balística forense, los Sistemas de Identificación , la Documentología, la Química y la Biología forense, la Psicología, la Antropología y en general todas las técnicas forenses de laboratorio que se constituyan en materias útiles para la búsqueda y el descubrimiento de la verdad. Mediante el estudio y aplicación de los conocimientos de estas disciplinas científicas, se han puesto en práctica leyes o principios generales, aplicables ordenadamente, que se pueden verificar o comprobar como todo conocimiento de acuerdo con las nuevas formas de producción y descubrimiento de fenómenos, también van a presentar determinados niveles de validez, confiabilidad y certeza . 28. DESCRIPCION DEL METODO CIENTIFICO El método científico que sigue la ciencia naturalpara su investigación se llama científico y en su aplicación se cumplen generalmente con la sucesión de a lo

menos cinco pasos fundamentales : La observación El problema La hipótesis La experimentación La teoría , ley o principio 29. DESCRIPCION DEL METODO CIENTIFICO A) En la Observación de los hechos , fenómenos o cosas, se utilizan los cinco sentidos, a fin de obtener información indiciaria que sea útil para buscar la razón de lo que se inquiere. La acción de observar, se puede considerar como una información sistemática y dirigida hacia un objetivo firme y definido. La observación se aplica con métodos y apoyada con instrumental científico. B) El planteamiento del problema se circunscribe a interrogantes establecidas provenientes de los hechos, fenómenos o cosas observadas. El científico en su empeño por reconocer lo que observa , se formula varias interrogantes encaminadas a plantear objetivamente el problema: 30. DESCRIPCION DEL METODO CIENTIFICO ¿ Qué …….sucedió ? ¿ Cómo …..sucedió el hecho ? ¿ Dónde…..sucedió el hecho ? ¿ Cuándo…sucedió el hecho ? ¿Con qué….sucedió el hecho ? ¿Por qué ….sucedió el hecho ? Quién ……..cometió el hecho ? Las respuestas se pueden encontrar en las hipótesis que se formulen con base en juicios condicionados , de las cuales sólo una será probada por medios experimentales 31. DESCRIPCION DEL METODO CIENTIFICO C) La formulación de una hipótesis , corresponde a una explicación condicional que trata de predecir el desarrollo del fenómeno o hecho ocurrido. Se estima que la hipótesis es la respuesta al problema y se pueden establecer tantas hipótesis como sean necesarias, con el fin de implementar los procedimientos adecuados hasta llegar a la correcta explicación del fenómeno o hecho. La hipótesis seleccionada tendrá que ser probada o reprobada por la experimentación y si no es válida se tendrá que desechar y formular una nueva, pero las hipótesis desechadas marcan el camino y suministran mejores conocimientos para legar a la verdadera. 32. DESCRIPCION DEL METODO CIENTIFICO La experimentación es el medio de reproducir o provocar deliberadamente los hechos o fenómenos cuantas veces sea necesario, a fin de observarlos, comprenderlos y coordinarlos con las experiencias y con las hipótesis establecidas. Las buenas conclusiones científicas en la experimentación , nos dan el marco de validez y fiabilidad en la comprobación para determinar teorías , leyes o principios. 33. DESCRIPCION DEL METODO CIENTIFICO E) La teoría, ley o principio, es el resultado final y de probable aplicación universal, producto de experimentaciones repetidas, positivas y generales en el estudio de los hechos, fenómenos o cosas. Las teorías aceptadas como válidas pueden formar una ley o principio general, el cual se aplica en la ciencia en estudio. Además , las leyes o principios nos sirven como base para nuevas investigaciones, aunque no se acepten como completamente infalibles, ya que nuevos fenómenos o hechos y nuevos elementos para producirlos, pueden provocar el cambio de una ley previamente establecida para dar origen a un nuevo conocimiento. - See more at: http://www.slideserve.com/niveditha/el-lugar-de-los-hechos#sthash.eK47wEzA.dpuf

Parece que este



1. LogísticaMetodológica para el Análisis de indicios



2. INTRODUCCIÓNLos indicios originarios por la actuación del victimario en el escenario del crimen, pueden ser tanto los producidos por él sobre las cosas que le rodean, como los producidos por las cosas sobre su persona, aquí está

claramente establecida la “Ley del intercambio” de Edmond Locard. 

3. La criminalística en investigación criminal cumple un rol de apoyo coparticipativo al contribuir determinantemente al verificar, comprobar el hecho y acopiar indicios o evidencias en la escena del crimen durante la fase preliminar de la investigación criminal; al analizar lo acopiado y procesarlo convirtiendo los indicios o evidencias en las pruebas necesarias; pruebas periciales junto con otros medios como las pruebas testimoniales, confesionales, documentales, identificación de personas, inspección del lugar, revisión de huellas y otros efectos materiales, servirán para la mejor determinación del ilícito penal contribuyendo así la criminalística a conclusiones más sustentadas en la investigación criminal.



4. INDICIProviene del latín INDICIUM, que significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa, y a su vez es sinónimo de señal, muestra o indicación.Por lo tanto es todo material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que tiene relación con un hecho delictuoso.



5. Material Sensible SignificativoEsta constituido por todos aquellos elementos que son aprehendidos y percibidos mediante la aplicación de nuestros órganos de los sentidos. A fin de lograr una adecuada capacitación del material sensible, nuestros sentidos deben de estar debidamente ejercitados para esos menesteres y de preferencia deben de ser aplicados conjuntamente al mismo objeto.



6. De esta manera se evita toda clase de errores y distorsiones en la selección del material que será sometido a estudio.Desde el punto de vista criminalístico, se entiende por indicio a todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio que se usa o se reproduce respectivamente el la comisión de un hecho.



7. MATERIAL = PORQUE SON TANGIBLES, PALPABLES Y VISIBLES, SON OBJETIVOS.SENSIBLE = PORQUE SE PUEDEN PERCIBIR CON LOS 5 SENTIDOS A EXCEPCION DEL GUSTO; Y PORQUE LOS INDICIOS SON CONSIDERADOS COMO DELICADOS EN SU TRATAMIENTO.SIGNIFICATIVO = PORQUE TODO INDICIO TIENE ALGUNA RAZON DE SER Y ESTAR EN EL LUGAR DE LOS HECHOS, SOLO QUE AHORA EL INVESTIGADOR TIENE QUE DESCUBRIR ESE SIGNIFICADOA TRAVES DEL VALOR INVESTIGATIVO QUE APORTA.



8. RASTRO: Cualquier vestigio perceptible o imperceptible que dejan las personas, los animales o las cosas al cambiar de ubicación o al descomponerse. Los rastros proceden de una acción determinada y son elementos indicativos de ésta. En consecuencia todo hecho tiene su rastro y los hechos determinados tienen su propio rastro peculiar o característico.CARACTERISTICAS DEL RASTRO:AdheribleContagioso o contaminableTransmisiblePerceptible o imperceptibleReactibablecomparable



9. Antecedentes históricos de las evidencias e indiciosEs importante resaltar que desde el momento que el hombre realizaba las investigaciones empíricas, hasta nuestros días han ocurrido ciencias y disciplinas de investigación criminal, dentro de estas disciplinas siempre se ha considerado la evidencia o indicios, como uno de los elementos fundamentales para la investigacióncriminal y dentro de esta disciplina fue la que se conoce como DACTILOSCOPIA, también fue incorporado la fotografía judicial, conocido como fotograba forense.



10. Tipos de IndiciosIndicios Determinables: Son aquellos cuya naturaleza física no requiere de un análisis completo de su composición y estructuración, sino solo un examen cuidadoso a simple vista, o con auxilio de lentes de aumento. Ejm: escrituras,

armas de fuego, balas, etc.Indicios no determinables: Estos indicios requieren de un análisis completo, como por ejemplo, en manchas de sangre, semen, entre otros.Indicios asociativos: Estos indicios están relacionados con el hecho que se investiga.Estos indicios, son apreciados en el lugar de los hechoIndicios no asociativos pero no tiene relación con el hecho que se investiga, por eso se le conoce como indicios no asociativos. 

11. Manejo de IndiciosEl manejo inadecuado de la evidencia física conduce a su contaminación, deterioro o destrucción, siendo esta última la causa más frecuente que impide su posterior examen en el laboratorio. Por esta razón, cuando llegue el momento de proceder a su levantamiento se realizará con la debida técnica a fin de evitar su alteración.



12. Caso Paulette



13. Se recomienda seguir las siguientes reglas:4.a. Deben manipularse lo menos posible, para evitar contaminación o construcción.4.b. Se debe recolectar una cantidad numerosa como muestra de cada una de las evidencias, parte ellas se consume en el análisis de laboratorio.4.c. Evitar contaminarla con los instrumentos que se utilizan para su levantamiento, los cuales deberán ser lavados meticulosamente antes y después de su uso.4.d. Levantarla por separado, evitando mezclarla.4.e. Marcarla en aquellos sitios que no ameriten estudio ulterior.4.f. Embalarla individualmente, procurando que se mantenga la integridad de su naturaleza.



14. MÉTODOS PARA LA BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE INDICIOSEn la búsqueda de indicios y evidencias en el lugar de los hechos se debe realizar el método de colección de evidencia según el tipo de sitio del suceso en el que se trabajará, estos son:Sitio del suceso abierto, se debe iniciar la búsqueda dirigiendo la vista de la periferia al centro sin dejar inadvertida

ningún área, hasta llegar al centro del lugar de los hechos. Sito del suceso cerrado, se debe iniciar la búsqueda dirigiendo la vista en forma paralela de muro a muro, o de la periferia al centro, comenzando por la entrada principal; continuando con los muros, muebles, escaleras y finalmente con el techo. 

15. Entre los indicios que más suelen hallarse en el lugar de los hechos están: Los presuntos instrumentos materiales del ilícito (armas de fuego, proyectiles, instrumentos cortantes, veneno, etc.). Las huellas del autor o relacionadas con él (impresiones dactilares, pisadas, escrituras y marcas de estas, cabellos y restos de tela, de sangre, etc.). Las huellas de la víctima y también en ella (cadáver, rigidez cadavérica, estado de lividez cadavérica, proceso de putrefacción, momificación, espasmo cadavérico, notas póstumas, huellas en sus ropas, restos de sangre, etc.).



16. Las huellas del lugar y de la dinámica del delito (huellas y dirección de pisadas, posición y estado de.).los objetos, huellas de neumáticos, aceleración, freno, dirección etc., herramientas dirección de huellas dactilares, roturas, forzamientos, etc



17. REMISIÓN DE INDICIOS AL LABORATORIOSerán embalados de acuerdo con su naturaleza, debidamente etiquetados y se entregarán a la autoridad competente; asimismo se harán sugerencias respecto al tipo de estudio requerido para cada uno de ellos en el laboratorio.



18. El objetivo perseguido con la entrega del indicio al laboratorio de criminalística es procesarlo técnica y científicamente, para fines identificativos y reconstructivos, así como para determinar su asociación o participación en el hecho. El suministro de los indicios al laboratorio deberá acompañarse del oficio de petición que describa los aspectos que se necesita sean tratados y estudiados; se recabará el cuse de recibido correspondiente. Es importante que los documentos deben ser

debidamente verificados y los indicios y evidencias deben ser estudiados con minuciosidad, con la finalidad de descubrir el móvil del acto criminal. 

19. LAS EVIDENCIAS EN LA ESCENA DEL DELITOEl término evidencia, proviene del latín indictum, que significa signo aparente y probable de que exista alguna cosa, a su vez es sinónimo de señal muestra o indicación, el cual es percibido con los sentidos. Entones la evidencia del delito es todo aquello dejado por el autor (es) del delito, como huellas, rasgos, signos, señas, pero la palabra evidencia desde tiempo atrás en el a orden técnico de la investigación criminal, conocido como evidencia física, material o material sensible, lo cuales se consagran como “indicios”-



20. EVIDENCIAS FÍSICAS O INDICIOSLas evidencias físicas o indicios, son aquellos elementos encontrados en el lugar de los hechos, ya sea en posesión de víctima, cercana o distante de ella, o en sucaso, en posesión del autor cuando éste es detenido de inmediato en la escena del crimen, o en otros sitios de investigación, el manejo inadecuado de la evidencia física conduce a su contaminación, deterioro o destrucción, siendo ésta última la causa más frecuente que impide su ulterior examen en el laboratorio.



21. Una vez protegido, la escena del crimen, puede realizarse la recolección de los indicios o evidencias asociados al hecho, observando técnicas para el levantamiento y con el uso adecuado de las medidas de protección de acuerdo a las características de las evidencias.



22. Clases de evidenciasDirecta:tienden a mostrar la existencia de los hechos que un testigo conoce porque los percibió por medio de uno o varios de los testigos.Indirecta o circunstancial:la que no prueba por si misma el hecho pero establece que cierto hecho tienden a probar elementos del

caso.Material o real:son evidencias objetivas.Documento o escrita:es la mas autentica, el documento habla por si mismo Primaria: proporciona mayor certeza de los hechos, como documentos originales.Secundaria: sigue a la evidencia primaria, como una reproducción documental.De “prima facie”: conocido como a (primera vista) proporciona prueba de un hecho que sea contradicho o anulada por otra evidencia.Corporativa: tienden a fortalecer y reafirmar a otras evidencias. 

23. EVIDENCIAS E INDICIOS MÁS COMÚNESLas evidencias e indicios más comunes están asociados a actos o hechos ilícitos consumados, estos son:Impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas.Huellas de sangre, con características dinámicas, estáticas, apoyo, embarraduras, etc.Huellas de pisadas humanas, calzadas, descalzas, positivas, negativas e invisibles.Huellas de pisadas de animales, positivas, negativas e invisibles.Huellas de neumáticos, por aceleración, rodada y frenamiento o desplazamiento, pueden ser positivas o negativas.



24. Huellas de herramientas, principalmente en robos, en puertas, ventanas, cajones de escritorios, cajas fuertes, chapas, cerraduras, picaportes, etc.Otro tipo de fracturas, en autos por colisiones, volcaduras o atropellamientos, también en objetos diversos por impactos o contusiones.Huellas de rasgaduras, descoseduras y desabotonadas, en ropas; pueden indicar defensa, forcejeo o lucha.Huellas de labios pintados sobre papel klennex, ropas, tazas, cigarrillos, papel, etc.Huellas de dientes y uñas, conocidas como mordidas o estigmas ungueales respectivamente, en luchas, riñas o delitos sexuales.



25. Etiquetas de lavandería y sastrería en ropas, son de utilidad para identificar su procedencia y probablemente la identidad de desconocidosMarcas de escritura sobre las hojas de papel subyacente a la escrita, recados, amenazas escritas o

denuncias.Armas de fuego, armas blancas, balas, casquillos, huellas de impactos, orificio por proyectil, rastros de sangre, manchas de sustancias, etc.Pelos humanos o de animal, o sintéticos, fibras de tela, fragmentos de ropas, polvos diversos, cenizas, cosméticos. 

26. REGLAS DE LA EVIDENCIAS1aPERTINENCIA.-Cualidad de tener algunas tendencias razonables para probar cualquier hecho material. Debe estar relacionada con el caso y limitado al punto por esclarecer. Algunos casos de evidencias consideradas pertinentes y por lo tanto admisible son: móvil del crimen; habilidad del acusado para cometerlo; oportunidad para cometerlo; injurias y amenazas lanzadas por el acusado; medios para cometerlos y evidencias físicas encontradas en el lugar de los hechos que lo relacionan, conductas y comentarios durante el arresto; intento de ocultamiento de su identidad; intento de destruir las evidencias; confesiones validas.



27. 2aVALIDEZ Y COMPETENCIAValidez.- Es la cualidad de ser suficientemente adecuada confiable y pertinente al caso y que la presenta un testigo capaz y competente.Competencia del testigo.- La evidencia no es valida cuando el testigo no ha sido calificado para dar su opinión. Es importante la credibilidad.



28. 3aMATERIALIDAD O SUBSTANCIACION DE LA EVIDENCIA.- Requiere que la evidencia sea pertinente al caso y substancial al asunto que disputa o que tenga influencia legítima y efectiva en la decisión en el caso



29. CLASE DE EVIDENCIASDIRECTA.-Tienden a mostrar la existencia de los hechos que un testigo conoce porque los percibió por medio de uno o varios de los sentidos. INDIRECTA O CIRCUNTANCIAL.-La que no prueba por si misma el hecho pero establece que cierto hecho/s tienden a probar ciertos elementos del caso o del asunto.- se obtiene de inferencia o supo cisiones. MATERIAL O REAL.-La proporcionarlos objetos.

TESTIMONIO ORAL.-La mas común pero quizá la menos cuantiíta (tribunales). DOCUMENTAL O ESCRITA.-La mas autentica, el documento habla por si mismo. PRIMARIA.Proporciona la mayor certeza de los hechos. EP. Documento original. SECUNDARIA.-Sigue a la primaria EP. Una reproducción documental. DE "PRIMA FACIE" (a primera vista) proporciona prueba de un hecho que sea contradicho o anulada por otra evidencia. CORROBORATIVA.-Tienden a fortalecer y reafirmar a otras. 

30. INDICIOS FALSOSSon los preparados por el culpable con el propósito de desorientar.



31. Resumiendo La evidencia constituye, una base científicatécnica del cuerpo del delito o del hecho criminoso, el cual luego de un proceso, constituye un medio de prueba que permitirá conocer, a la persona o personas que participaron en un determinado hecho delictuoso, la importancia es que nos va a permitir conocer y saber científicamente del cómo se ha producido el hecho delictuoso y las circunstancias.Los indicios y evidencias tienen una finalidad metódica y experimental, esto es pretende una reconstrucción causal de los hechos.



32. EvidenciaCuando se comprueba que un Indicio está íntimamente relacionado con el hecho que se investiga, se convierte ya en EVIDENCIA



33. Indicios Criminalísticos



34. Indicios CriminalísticosEs de primordial importancia aclarar que la palabra indicio se integró desde hace tiempo al Derecho, para el orden procesal y penal sobre todo, y en el orden técnico de la investigación criminalística se le conoce como evidencia física, evidencia material o material sensible significativo.



35. Puede ser llamado evidencia física, indicio o material sensible significativoAsí se denomina a todo objeto, huella o

elemento íntimamente relacionado con un presunto hecho delictuosocuyo estudio permite reconstruirlo, identificar a su (s) autores y establecer su comisión. 

36. Su estudio o análisis proporciona las bases científicas para encaminar con buenos principios toda investigación y lograr de manera fundamental:



37. La identificación del o los autoresLas pruebas de la comisión del hechoLa reconstrucción de los mecanismos, o mecánica del hecho, en forma independiente de otras cuestiones que surjan en el procedimiento penal.



38. Las evidencias físicas como objeto de estudio de la Criminalística tienen un valor investigativo de orden identificativo y otro de orden reconstructivo



39. “Los indicios son testigos mudos que no mienten”.EdmondLocard



40. IndiciosEn torno a los indicios o evidencia física encontrada durante la labor investigativa, se formulan un sinfín de preguntas: ¿El proyectil encontrado en el lugar de los hechos fue disparado por el revólver cuestionado?. Ésta y otras preguntas más se pueden plantear en la investigación criminalística, que nos llevan a establecer, que la identidad es algo que siempre se busca en las investigaciones de éste orden.



41. Así pues, se deben considerar varios conceptos importantes relacionados con la calidad y utilidad de la evidencia física, para el establecimiento de la identidad, tales como::



42. Probabilidad MatemáticaSe basa en la idea de que el resultado de un evento puede ser estimado lógicamente, dicha estimación se relaciona con las condiciones conocidas, el comportamiento pasado y experiencia acerca del resultado de eventos similares, entre otras cosas.



43. Características y semejanzas de claseConsiste en agrupar las cosas de acuerdo con características similares, agrupándolas posteriormente conforme a definiciones más restringidas.



44. IndividualidadEs lo que hace diferente a una cosa de todas las demás que se le parecen. Si hay suficientes características comunes identificables o si hay características únicas conocidas, se puede establecer la identidad de práctica de una persona. Lo mismo se puede decir de la identificación de objetos



45. Con algunos tipos de evidencia física no es posible establecer la identidad, son ejemplos de ello la sangre y el semenEn virtud de que no obstante que pueden ser tipificados, dicha tipificación sólo coloca a la muestra en una de varias categorías amplias y no proporciona la identidad de una persona.



46. ComparacionesLa evidente coincidencia física, es el punto más definitivo de comparación entre objetos.Comparaciones



47. RarezaTienden a incrementar la calidad de la evidencia física las circunstancias excepcionales relacionadas con el lugar, la hora o las condiciones generales bajo las que se descubre dicha evidencia



48. HUELLAS Y MANCHAS



49. Huella: Toda figura, señal o vestigio, producidas sobre una superficie por contacto suave o violento en una región del cuerpo humano o con u objeto cualquiera, impregnados o no de sustancias colorantes. Se estudian según:



50. Su forma de producción: Por frotamiento Por arrastre Por apoyo Por impresión guiada Por impacto Por maculación de alguna sustancia



51. Por su procedencia Originadas por herramientas Maquinas Aparatos o vehículos en movimiento Tejidos, fibras o ropas Regiones del cuerpo humano, calzado pies descalzos, manos, dedos, uñas, dientes, labios pintados, etc.



52. Por su morfologíaProducidas por agentes vulnerantesPositivas:formadas por una figura impresa y coloreada sobre una superficie producida por contacto. La maculación puede ser originada por: pintura, grasa, polvo, cal, lodo, aceite, etc.



53. Negativas: formadas por hundimiento o depresión : lodo, arena, tierra, nieve o cualquier soporte blando, surcos de ahorcamiento o estrangulación, hundimientos por impacto o apoyo por algún cuerpo



54. Manchas:maculación de cualquier sustancia orgánica e inorgánicaOrgánicas: sustancias que provienen del cuerpo humano o algún ser viviente (sangre, semen, orina, obstétricas, sudor, fecales, saliva, vómito, mucosa nasal, cerumen). Deben buscarse en las áreas asociadas y cercanas al escenario del crimen, alrededor y en las ropas de la victima.Inorgánicas: sustancias extrañas al organismo humano o algún ser viviente



55. Manchas de cemento: son de color blanco y amarillo, generalmente se encuentran en las manos, boca, nariz y ropas superiores. Al tener contacto con el agua se tornan color blanco. Polvos y segmentos de materia: sustancias existentes en nuestro medio interno y externo en centros de trabajo, lugares públicos que se introducen en los conductos auditivos y se depositan en el cerumen, en las ropas de la víctima.



56. Suciedad en uñas, puros y cigarros:restos de epidermis, dermis, vellos, pelos, fibras, drogas, tejidos epiteliales,grasa de mecánico, hojalatero y herrero. Observar si están manicuradaso arregladas, revelan la situación económica,elegancia y costumbres de la persona.Puros y cigarros: marca y

particularidades denotan a una persona madura, mujer u homosexual en caso de que contenga rastros de labial; las huellas dactilares en el cigarrillo y papel celofán de la cajetilla. 

57. Masa encefálica: se manifiesta cuando hay fractura de cráneo, producida por impacto fuerte con o contra cuerpo duro, o por paso de cuerpo duro y pesado, por disparo de proyectil de arma de fuego con orificios de entrada y salida



58. Fibras, fragmentos de tela y ropa: se encuentran en los sistemas de suspensión, muelles, resortes, etc., de un vehículo automotor cuando existe atropellamiento en su fase de arrastramiento. Las características de la textura y tejido de las ropas dejan huellas negativas y positivas sobre superficies blandas y lisas; cuando se apoyan con el codo, rodillas, glúteos y otras regiones del cuerpo cubiertas de tela, quedando impresa la figura de los tejidos.



59. Huellas labiales: cuando dentro de la escena del crimen se encuentran huellas labiales pueden ser relacionadas con personas del sexo femenino o con homosexuales; principalmente se localizan en cigarrillos, tazas, copas, vasos o en hojas de papel y kleenex.



60. Huellas de pies calzados y descalzos: deben buscarse en lugares cercanos o inmediatos al crimen o robo, se deben buscar todas aquellas que sean de utilidad para efectuar cotejos.



61. Cabellos: con ellos se puede determinar a quien pertenecen, con frecuencia se encuentran en el lugar de los hechos. Los pelos del pubis se encuentran en delitos sexuales, adheriros en sabanas, almohadas, toallas, papel kleenex, pantaletas, braguetas de pantalón. En atropellamientos se encuentran en las partes bajas del vehículo, como amortiguadores, resortes, varilla de dirección, neumáticos, defensas, etc., y muchas veces mesclados con sangre y masa encefálica, también en faros,

parrilla, frente del cofre y salpicaderas y en ocasiones en parabrisas y carpeta asfáltica. En casos de forcejeo y lucha, los cabellos, pelos o vellos, se localizan debajo de las uñas, en las ropas, sobre el piso o en muebles. En impactos sobre el cráneo se encuentra adheridos al agente vulnerante, mezclados con sangre y/o masa encefálica. 

62. Puede determinarse: Si es humano o animal Si es sintético Sexo Raza Presencia de algún veneno Región de procedencia Cuero cabelludo Barba Bigote Ceja Extremidades Axilas Pubis Otras regiones del cuerpo



63. Con uso de microscopio y aplicación de químicos se pueden identificar adherencias: sangre, semen, pólvora, si es teñido, desteñido, color natural, si fue arrancado, se cayó, si fue cortado con tijera, navaja u otro instrumento, si sufrió traumatismo, si estuvo expuesto al fuego y alteraciones patológicas de tipo parasitario.



64. Vidrios fracturados: cuando un proyectil es disparado a gran velocidad, se produce un orificio con fracturas radiales y concéntricas. Cuando el proyectil contiene poca velocidad, se produce un estrellamiento radial y concéntrico total o parcial alrededor del orificio. El carácter obisel de astillamiento registrado en la cara contraria del impacto, determina el ángulo de incidencia del proyectil (de donde proviene y dónde se hizo el disparo)Manchas de semen: se encuentran con gran frecuencia en delitos sexuales o en lugares de hechos en masturbaciones previas a la realización de algún hecho.



65. Manchas de orina, sudor y saliva: el aspecto de las manchas de orina depende de los líquidos ingeridos. Removiendo la mancha y calentándola es posible identificar la urea que contiene.Meconio y líquido amniótico: manchas llamadas obstétricas pastosas de color verde amarillo hasta café claro,

frecuentes en los casos de aborto. Meconio, primera evacuación del producto de color negro. 

66. Vómito o restos de bolo alimenticio: por lo general se localizan en casos de intoxicación y envenenamiento; si ls victima se localiza en el baño, se debe buscar sobre el piso, taza, lavabo, toallas, cesto de basura o en papel kleenex; si se encuentra en la cama, debe buscarse en almohadas, sarapes, colchas, cobertores, alrededor de la victima y sobre el piso.



67. Manchas fecales: particularmente se encuentran en sabanas, cobertores, toallas y papel kleenex cuando se ha consumado coito por vía anal. También en el pene del activo, calzoncillos y bordes de la bragueta, pantaletas y pantalones femeninos. Manchas de pintura: localizadas en hechos de transito terrestre, en colisiones entre vehículos, atropellamientos, en proyección de vehículos sobre objetos fijos y en volcaduras. Pueden observarse en forma de envaramiento, descarapeladuras o pequeñas costras.



68. Manchas de sangre: En ropas, objetos e instrumentos



69. INDICIOS CRIMINOLÓGICOSLa criminología es la disciplina que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin de conocer sus causas y formas de manifestación. En la virtud, se tratafundamentalmente de la ciencia causa-explicativa.



70. DIFERENCIA ENTRE CRIMININOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICACriminalística y Criminología: La primera se ocupa fundamentalmente del "como" y"quien" del delito; mientras que en la segunda profundiza mas en su estudio y se plantea la interrogante del "por que" del delito.



71. CRIMINOLOGÍACiencia sintética, causal y cultural de las conductas antisociales.Es sintética, ya que se trata de una ciencia a la que concurren varias disciplinas.Se trata de una ciencia causal explicativa, porque pretende descubrir las causas

o factores que influyen en el fenómeno criminal.Es cultural por que el delito es un producto social 

72. DETERMINACIÓN CAUSAL DEL DELITOLa causalidad del delito se refiere a la conducta humana individual, ya sea que se traduzca en acciones u omisiones, que trasgredan la ley penal; dicha conducta es motivada por una variedad de causas.La causalidad en general , se refiere al fenómeno de la delincuencia en general, no a una conducta individualizada.



73. CRIMINOGÉNESISEs el estudio del origen o principio de la conducta criminal. Por extensión podemos considerar la crimino génesis como el conjunto de factores y causas que dan por resultado la conducta antisocial.



74. CAUSA CRIMINÓGENAÉsta, tiene forzosamente un efecto, el efecto de la causa criminógena es la conducta antisocial, toda conducta antisocial tiene una causa, si no existe esa causa no tendríamos las conductasA la criminología le interesa demostrar que origina la conducta criminal.ÍNDICE CRIMINOLÓGICOÍndice es el indicio o señal de una cosa, es el indicador de ciertos aspectos diferenciales.El índice criminológico es un signo o sistema que permite un diagnostico criminológico.El índice tiene una importancia clínica, pero no tiene necesariamente un valor etiológico. Por esta razón, factor e índice, son frecuentemente confundidos.



75. MÓVIL CRIMINÓGENOSe entiende por móvil aquello de naturaleza interna, que ha llevado al sujeto a cometer una conducta antisocial.En criminología, se acepta exclusivamente en su segunda forma; es decir, la moral.Para ejemplificar, podríamos pensar en un homicidio pasional el móvil fueron los celos, o en un robo, cuyo móvil fue la ambición.



76. FACTOR CRIMINÓGENOTodo aquello que favorece a la comisión de conductas antisociales.Para Mayorca, es un estimulo endógeno, exógeno o mixto que concurre a la

formación del fenómeno criminal.FACTORES EXÓGENOSSon aquellos a los que Ferri llama “telúricos” son factores físicos como la temperatura que tiene una influencia directa sobre criminalidad y el tipo de esta, la lluvia la precipitación pluvial, terremotos, ciclones, temblores, etc. 

77. FACTORES SOCIALESPor ejemplo: FamiliaBarrio donde viveFamilia integrada o desintegradaNumero de hijos La pandilla con la que se reúne el sujetoClase social a la que pertenece.FACTORES ENDÓGENOSSon aquellos en los que el individuo lleva dentro de si, por ejemplo la herencia, factor cromosomatico, factor neuronal, factor endocrino, una enfermedad toxico infecciosa que lo impulse hacia la criminalidad, los periodos menstruales en las mujeres.



78. GRACIAS

http://www.slideshare.net/josacama/escena-del-crimen http://www.slideshare.net/josacama/ingenieria-forense

Kits completos y elementales de trabajo

Equipo Completo de Inspección ocular Este equipo contiene todos los elementos que le son necesarios al perito que concurre a la escena del hecho, para buscar, colectar, acondicionar, y transportar adecuadamente las evidencias, sin temos a que se destruyan o alteren. Contiene elementos de última generación y recomendados por los mejores expertos en investigación Criminal del mundo. Esta recomendado por el comité de expertos en investigación Criminal de latinoamérica Contáctenos por este producto

Equipo completo de Investigación de explosivos El equipo necesario que se debe contar en toda oficina u organismo que tenga competencia en la detección de explosivos, como ser cuerpo de bombveros, Policía y otros organismos

especializados de investigación Contáctenos por este producto

Equipo Completo de la Escena del Crimen Equipo completo de la escena del crimen: n este equipo podrá disponer de una serie de elementos indispensables para demarcar, sectorizar, señalar e identificar la escena del hecho, ubicar cada uno de las evidencias halladas para su registro fotográfico. Contáctenos por este producto

Equipo completo para busqueda de huellas papilares Este equipo completo para la búsqueda, reactivación, colección, traslado de huellas papilares cuenta con los elementos necesarios para cumplir con dicha actividad sin sobresaltos. El perito que cuente con este equipo, no tendrá problemas de índole alguna para cumplir acabadamente con todos los requerimientos que le presente el caso. Esta recomendado por el Comité de expertos en investigación Criminal de latinoamérica. Contáctenos por este producto

Equipo completo para búsqueda y colección de huellas y rastros Este equipo cuenta aquellos elementos y productos que la investigación científica del delito así recomienda para realizar la tarea en el lugar del hecho. La búsqueda y levantamiento de huellas y rastros es una tarea que requiere precisión, prontitud y destreza, ello debe ir acompañado de un equipo que cumpla con los requerimientos del profesional investigador. Esta recomendado por el Comité de expertos en investigación Criminal de latinoamérica. , Contáctenos por este producto

Equipo completo para colección de evidencia s

Este equipo completo tiene los elementos necesarios e imprescindibles para desarrollar la tarea completa en la escena del hecho, pudiendo en base al uso del equipo colectar adecuadamente todos y todas las evidencias que son propias de un hecho criminal. Esta recomendado por el Comité de expertos en investigación Criminal de latinoamérica. . Contáctenos por este producto

Equipo completo para investigación de accidentes de tránsito Este equipo permite al investigador de accidentes de tránsito concurrir al lugar con los elementos imprescindibles para poder desarrollar toda la tarea relativa a búsqueda , fijación, identificación de evidencias relacionadas con el mismo. Tenemos también un equipo complementario con varios opcionales, que tiene una aplicación mas amplia. Esta recomendado por el Comité de expertos en investigación Criminal de latinoamérica. Contáctenos por este producto

Equipo completo para relevamiento de huellas de pisada Este equipo contiene todos los elementos necesarios para poder realizar el levantamiento de huellas de pisadas de personas, vehículos, de huellas o rastros de efracción, ya sea por medio de yeso, plantex y otros produc tos según sea el caso. Esta recomendado por el Comité de expertos en investigación Criminal de latinoamérica. Contáctenos por este producto

Equipo de revenido de metales Este equipo contiene todos los elementos y reactivos básicos para realizar el estudio sobre el vehículo con el propósito de desentrañar el número de motor y/o chasis. También se cuenta con un equipo opcional que permite desarrollar una tarea mas amplia y eficiente. Esta recomendado por el Comité de expertos en investigación Criminal de latinoamérica.

Contáctenos por este producto

Equipo para determinación de trayectoria de disparos Este equipo esta compuesto de una serie de elementos fundamentales e imprescindibles al momento de reconstruir la trayectoria de cada uno de los disparos efectuados en un hecho criminal. Esta recomendado por el Comité de expertos en investigación Criminal de latinoamérica. Contáctenos por este producto

Equipo para toma de impresiones digitales Este equipo cuenta con los elementos necesarios para realizar la toma de impresiones papilares de cualquier individuo en cualquier lugar, pues cuenta con los productos necesarios para tal fin. Esta recomendado por el Comité de expertos en investigación Criminal de latinoamérica.

http://www.youtube.com/watch?v=xXkAEIO5ioU http://www.youtube.com/watch?v=A0PXbLRXcNY&list=PL07FBE04FE80C8BA5

¿Cuanto te Quiero? Te quiero tanto, no se cuanto, la verdad nunca lo he medido, pero mi corazón se inquieta, Si pasa un día y no te miro.

Te sueño tanto, no se cuanto, todas mis noches estas conmigo, pero es casi una pesadilla, si un día amanezco y no te vivo.

Te deseo tanto, no se cuanto, a cada momento yo te imagino, pero mi cuerpo y piel reclaman, si no sienten tu cuerpo tibio.

Te quiero tanto, no se cuanto, es dificil no estar tranquilo, pero mi corazón se alegra, saber que un día estaré contigo.

Cuanto te quiero Quieres saber cuanto te quiero cuenta las estrellas del cielo veras lo mucho que te anhelo pues caí en tus redes con esmero. Solo yo sé cuanto te quiero y se loi digo al viento al pájaro en su vuelo a los rayos de sol que calientan mis horas cuando deambulo por mi tristeza de amarte. ¿Y preguntas de nuevo cuanto te quiero? como el preso que de libertad hace anhelo buscándola cada noche en cada sueño, así, e incluso más es lo que yo te quiero. Cuanto te quiero, puedo decirlo en un verso, pero la línea escrita jamás llegará a terminar, porque solo de una forma es que te he de amar y esa es del magno tamaño del infinito universo. Cuanto te quiero... pues lucho contra lo adverso, destruyo toda pared que me sea interpuesta, quererte! - no me importa como, ni cuanto cuesta porque mi alma se impondrá a lo oponente y mantendré el sentimiento, así, eternamente y si no me queda alma, el corazón me presta. No es mi inquietud a que o a quien le molesta quererte tanto con este insistente desespero interno, en mi, no me deja y no quiere dejarte porque yo sin querer he llegado hasta amarte y ... ni yo mismo sé, por Dios! - Cuanto Te Quiero... - Alviz Neleb Y aun cuando pareciera ser necia tu pregunta sin fin de ¿por qué yo te quiero?, Con amor infinito busco en cielo y en tierra las palabras, los sueños, la caricias, los besos, que me hagan llegar a explicar brevemente que te quiero porque eres

el amor de mi vida, la luz de mis días, la luna y las estrellas de de mi noche sin fin, porque eres en mi vida cual verso a poesía, partitura a la música color a primavera porque eres la musa que inspiro al poeta, porque eres la sangre que recorre mis venas, porque eres en mi vida tu mi alma gemela la costilla que Dios me quito al crear la pareja perfecta para un hombre: Mujer.

Fuiste la estrella que siempre soñe la que robo mi dolor en la mañana que siempre espere. Eres el sol que calienta mi mundo y la luna que me alumbra en la noche. Eres todo lo que siempre e buscado y lo que nunca antes avia encontrado. You are my dream.