El Hombre y El Saber

El Hombre y el Saber Lo propio del hombre es ser un sujeto y saberse rodeado de un mundo de seres y cosas, el hombre sab

Views 261 Downloads 2 File size 40KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Hombre y el Saber Lo propio del hombre es ser un sujeto y saberse rodeado de un mundo de seres y cosas, el hombre sabe que existe y existe el mundo. El animal no es un sujeto ni reconoce objetos; vive en sus estados corporales y se orienta por sus instintos y funciones del psiquismo, el animal se limita a un intercambio con la realidad que lo rodea. El hombre deriva que el saber no sea para accidente, sino un fundamento. El hombre constituye y se fortifica como en cuanto sabe que existe y que el mundo es de cierta manera, en las culturas mas bajas y primitivas esto adopta la forma de ideas confusas. En el pensamiento primitivo proliferan los mitos, que proporcionan explicaciones arbitrarias de la naturaleza, origen y destino del hombre y del universo y las concepciones mágicas. La disposición mítica y mágica es connatural con la mente primitiva y persiste en las más altas civilizaciones. SABER INGENUO Y SABER CRÍTICO Hay dos clases de saber: el ingenuo (o vulgar o espontaneo) y el crítico (o reflexivo). El saber ingenuo es indispensable para la vida; la mayor parte de nuestros comportamientos ordinarios se rige por él. Se constituye por experiencias, procedentes de la tradición, del contorno humano, es decir la propia experiencia personal, crece mediante la acumulación de sedimentación; los conocimientos se reciben de comprobaciones que va ofreciendo la existencia. Carece de método a contrastar su verdad, salvo el llamado “sentido común” criterio inseguro, utilizable en la práctica pero de valor escaso el plano del saber riguroso. El saber crítico es una disciplina, supone métodos precios para ponerse en claro sobre sus bases y alcances. Cada adquisición nueva lo corrobora o lo pone en cuestión, el saber reflexivo se constituye por métodos de observación, experimentación y técnicas de laboratorio para las ciencias de la naturaleza. La lógica viene a ser método general de este saber, que se preocupa de la consistencia racional, el saber crítico se divide en saber científico y saber filosófico. LA CONTINUIDAD EL SABER Los distintos órdenes del conocimiento muestran una organización en seria, un orden natural y lógico. El saber vulgar almacena la cantidad de experiencia humana, su depósito es el diccionario, que registra conceptos forjados por el hombre. Los contenidos en el diccionario pertenecen al saber vulgar pero muchos logros del saber crítico (Científico y filosófico) se hallan también en él, el primer escalón en el orden científico lo componen las ciencias de tipo

descriptivo, definitorio y clasificatorio, que intentan un inventario de la realidad natural, como la zoología y la botánica. Estas ciencias son más cercanas a la experiencia común, se ocupan de determinar con precisión los seres y cosas de la naturaleza, definiéndolos con rigor. El escalón siguiente no estudia objetos naturales (seres o cosas), sino que profundiza en ellos y investiga sus componentes, propiedades y funciones en general. El campo de la física estudia hechos como fenómenos sensibles, perceptibles (sonidos, colores, etc) pero agrega una interpretación por razones y cálculos corroborados por experimentos. En la continuidad del saber aparecen problemas científicos, la filosofía no ha nacido como complemento del saber científico pero todo saber científico remite a planteos filosóficos. LA MARCHA HISTORICA DEL SABER La filosofía se ha adelantado al saber científico, ante los enigmas del mundo y de la vida humana, la mente elaboro interpretaciones de carácter critico, cuando todavía no era posible un examen científico de los fenómenos. Las primeras averiguaciones filosóficas de Occidente, se esfuerzan en hallar la sustancia de las cosas y configuran una metafísica racional, contrapuesta a las creencias de la religión corriente. El asunto griego es la realidad natural hasta que con Sócrates los problemas del hombre y de la razón pasan a ocupar el primer lugar en la filosofía griega, la reflexión a comprender la totalidad en todos sus aspectos predominan las concepciones místicas y una doctrina de la vida humana cuyo aspecto notable se cifra en las doctrinas estoicas y epicúrea. La característica del pensamiento medieval, consiste en la subordinación al dogma religioso. A partir del renacimiento se promueve un movimiento de libre investigación filosófica y científico. Es rasgo de la Edad Moderna que en su filosofía se exprese la espiritualidad de cada uno de los grandes pueblos europeos que contrasta con la unidad del pensamiento de la Edad Media, el inglés Bacon y Francés Rene Descartes señalan el pasaje a la madurez moderna, al plantear el problema de los métodos para alcanzar el saber cierto y al proponer una teoría del conocimiento y una metafísica. A partir de ellos el pensamiento continental se resuelve por una elaboración racionalista y metafísica de la filosofía. LA FILOSOFÍA EN GENERAL Entre los rasgos más comunes de la filosofía encontramos la aspiración a un saber último y total. El conocimiento de la filosofía es alcanzado por la reflexión critica. En la antigüedad se señala como origen del filosofar la admiración, la extrañeza. Un interés cognoscitivo procura descubrir sus modos y comportamientos; pero la radicalización de ese interés llega hasta el punto de

convertirse en una postura filosófica solo si es posible que las cosas cotidianas y habituales nos admiren y sorprenden. En la posición filosófica nada parece normal y justificado por el mero hecho de su existencia; lo ponemos todo en discusión. El primer paso del filosofar consiste en extrañarse lo dado, de lo conocido y así convertir a la realidad en problema. La filosofía es un saber que no reconoce ninguna presuposición, ninguna base admitida de antemano. ALGUNCAS CONPCECIONES DE LA FILOSOFÍA La filosofía es metafísica, es decir: averiguación profunda de las cosas, como ser o como sustancia. La filosofía es una doctrina no metafísica del sujeto: para Humé la filosofía es una averiguación psicología, empírica, del hombre. Nuestro conocimiento de la realidad el saber del hombre no puede ir más allá de la experiencia. Para Kant la filosofía estudia al sujeto mediante poniendo al descubierto en el una estructura universal, consistente en un sistema de formas y funciones necesarias y anteriores a cualquier experiencia que moldean su conocimiento, moralidad. La filosofía es ciencia de los principios: la filosofía es la ciencia que investiga los conceptos y leyes del ser y del saber, estos sirven en las ciencias y en la vida, para la apreciación de cosas. La filosofía es enciclopedia científica y concepción del mundo: sistemas positivistas de Comte y Spencer, la filosofía es exposición del saber fundamental; abarca saber concreto, especializado, con la inclusión de la escala del saber sociológico. Para Wundt, la filosofía, debe organizar nuestros conocimientos de una concepción del mundo y de la vida capaz de satisfacer las necesidades del espíritu. La filosofía es doctrina de los valores: Considera como la filosofía de la cultura y filosofía de las concepciones del mundo, porque tanto la cultura como las concepciones del mundo se constituyen con esencial referencia a los valores. PRIMACIA DEL SER O DEL CONOCER El filosofar afronto desde el comienzo la indagación el ser y otras se ha iniciado con la averiguación del conocer. Entre estas dos posiciones existe una tensión, porque ambas presentan argumentos a su favor, si bien la segunda es mas critica y madura que la primera. La noción de ser es mas general que la de saber y la pone bajo sí, porque el saber es un modo de ser: el ser incluye al conocer; pero todo ser se configura, filosóficamente, mediante el conocer: el conocer envuelve gnoseológicamente al ser.

FILOSOFÍA ORIENTAL Y OCCIDENTAL Sistemas filosóficos del Oriente, la filosofía es metafísica, con un fuerte tinte religioso; se procura una comprensión de la realidad absoluta y aspira a la identificación del sujeto con esa realidad. La filosofía Oriental mantiene la dualidad entre el todo y el sujeto que lo piensa, y concibe el esfuerzo filosófico como una aclaración del universo, de la índole humana y de los fines de la vida. LAS CLASIFICACIONES DE LA CIENCIA Tanto la ciencia como la filosofía son formas del saber, regida por el principio de la verdad. La filosofía examina todo saber y se examina a si misma (Filosofía de la filosofía), entre los rasgos que distinguen la filosofía de las ciencias se halla: cada ciencia trata de sus objetos, pero no de ella misma (Ejemplo: la física no habla de la física sino de los hechos fríos). La reflexión filosófica sobre las ciencias recae, sobre la clasificación sistema de las disciplinas científicas. Los intentos de trazar clasificaciones completas y en detalles se caracteriza con rigor y según razones de principio de los tipos de realidad para hallar la colocación de cada uno de ellos en el todo y profundizar el conocimiento que le es propio. Así se llego a una distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias de la cultura. Una división general de las ciencias es la que se hace entre ciencias ideales y reales; abarcan las primeras las matemáticas y segunda el saber de los distintos ordenes de la realidad, es decir lo existente en el tiempo: lo físico, biológico, lo humano en todos sus aspectos. LAS DISCPLINAS FILOSOFICAS Wundt la filosofía comprende dos ciencias principales: la doctrina del conocimiento, repartida en lógica y teoría del conocimiento, y la doctrina de los principios, que conoce como ramas subordinas la filosofía de la matemática, las de las ciencias naturales y la de las ciencias del espíritu. LA LOGICA El fundador de la lógica es Aristóteles, Ciencia de los pensamientos estudia la estructura y leyes del pensamiento no le interesa el contenido, en la lógica no hay nada empírico. Los pensamientos “llenos” esto es como pensamientos de algo, funcionan en el pensar habitual y en las diferentes ramas del conocimiento: la física es un sistema de pensamientos que se refieren a los hechos físicos. La lógica establece sus conocimientos por vía racional y obtiene resultados de alcance universal. LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO O GNEOSOLOGIA

La teoría del conocimiento estudia la relación que ocurre entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido por el. La gnoseología trata del saber procurando aclarar precisamente la especial conexión, el enlace entre ambos que llega a originar en el sujeto el conocimiento del objeto. LA METAFÍSICA (estudia los entes no observables: alma, dios.) El acceso a la realidad ultima, se supone posible de diferentes modos: mediante el examen racional, lógico. La metafísica occidental nace como la averiguación del ser o sustancia de las cosas, mediante especulación racional. Las primeras griegas son monistas consideran que todo consiste en el fondo de un principio único: el agua (Tales de Mileto), el aire (Anaxímenes). Mas adelante; los átomos y el vacío (Demócrito)