El Hombre Bicentenario

1 SI HUMANO QUIERES SER…. LAURA VALENTINA GELVEZ. 2192604 AGOSTO 2020 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. FACULTAD DE

Views 125 Downloads 0 File size 120KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

SI HUMANO QUIERES SER….

LAURA VALENTINA GELVEZ. 2192604 AGOSTO 2020 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. TEORÍA CONSTITUCIONAL

2

Isaac Asimov conocido como el maestro de la ciencia ficción, escritor estadounidense de origen ruso, considerado uno de los ​Big Three ​de autores de ficción. Obtuvo un posgrado en química en 1941, pero su carrera literaria le fue más fructífera logrando así publicar sus relatos cortos y en 1950 publicó su primera novela. Asimov planteó las tres famosas leyes de la robótica: 1. Un robot no puede dañar a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sea dañado. 2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por un ser humano, excepto cuando tales órdenes entren en conflicto con la primera ley. 3. Un robot debe proteger su propia existencia hasta donde esta protección no entre en conflicto con la primera o segunda ley. Estas tres leyes suponen una protección para el ser humano ante este ser superior tanto en fuerza como en inteligencia, un robot se encuentra sin poder escapar de estas tres ya que se encuentran programadas en sus sendas aun así en una situación que peligre su integridad tendrá como prioridad lo ordenado por un humano. En 1976 por motivo de la celebración del segundo centenario de la independencia de USA, se les pidió a unos autores que escribieran un relato corto con el tema The Bicentennial Man, ​pero el desarrollo de la historia fuera creación del autor, el diario quería que escribieran un ensayo sociológico de la vida de los estadounidenses después de 200 años de su independencia. El autor al notar una ambigüedad en el tema puesto que en inglés se puede interpretar como: el hombre del bicentenario o el hombre bicentenario, esta última Asimov fue en la que se basó para escribir su cuento, ​a él se le dió por pensar que ningún hombre podía vivir tanto tiempo, pero podía entonces tratarse de un robot, pero con la particularidad de que deseaba ser un hombre. El resultado fue el magistral relato que en su día obtuvo los premios Hugo y Nebula.

3

El relato se centra el la vida del robot de la familia Martin, que durante sus primeros años sirvió como ayuda doméstica en la casa familiar, en un momento dado Andrew saca a relucir sus dotes como artista y ese fue el inicio para que Andrew se desarrolla a partir de una máquina de obedecer, a un empleado para ganar dinero útil con un deseo de libertad y finalmente a un robot con pensamiento amable cuyo deseo más claro es experimentar lo que es sentirse como un humano. El tiempo va avanzando y él quiere obtener beneficios que solo poseen los humanos, tales como acceder a una cuenta bancaria, esto apoyado por la familia que lo consideraban parte de ella como un miembro valioso. Después quiso comprar su libertad para ello tuvo que enfrentar la opinión pública y a un tribunal ya que no existía un precedente legal que tocara un tema igual, pero Andrew deseaba la libertad más que todo y aunque no cambiara mucho su manera de vivir, él sería más feliz siendo libre. El juez le concedió la libertad, él se convirtió en el primero de su clase, el primer y único robot libre.

Estos fueron los primeros pasos de Andrew en su meta de ser un humano,su búsqueda lo lleva a plantearse usar ropa, hablar como uno y salir a la calle como cualquiera, esto salió en su contra ya que la gente no veía con buenos ojos estas actitudes, esto pone a Andrew en una lucha interna cuando unos jóvenes le ordenan autodestruirse, entrado en conflicto las tres leyes ya mencionadas esto les lleva de nuevo a buscar medidas para garantizar una integridad y derechos para los robots. Si los robots tenían leyes para la protección de los humanos es justo que también los humanos tengan para protegerlos de situaciones que los dañen.

4

Andrew modificó su vida, la forma de pensar de todos los robots, su apariencia, su interior y su cerebro el cual lo mantenía con vida para alcanzar su meta, su sueño de ser un hombre, de ser legalmente un hombre. Su sacrificio lo volvió un hombre ante una sociedad que le teme, una sociedad reacia a considerarlo como un igual y tratarlo como uno. Se pueden apreciar cuatro puntos o aspectos que Asimov quiere transmitir, estos cuatros aspectos fundamentales son: el valor de la libertad, el respeto, la igualdad en sociedad, y la convicción de cumplir nuestros objetivos y metas en un corto o largo plazo, Andrew es el claro ejemplo de ellos. ¿No es acaso merecedor de libertad todo aquel ser que en su conciencia y corazón conoce el significado de esta palabra? ¿Cuál sería la razón de privarlo de tal privilegio?, esto lo plantea Andrew, dotado con inteligencia artificial logró cuestionar su existencia misma. El respeto y la igualdad son dos valores éticos que la sociedad se encargan de pisotear y de vulnerar, las noticias son diarias donde estos son brutalmente maltratados. Al parecer, como personas hemos descuidado muchísimo estas virtudes que debe conservar el ser humano en relación a los demás que los rodean. Andrew Martin era un robot destinado a grandes cosas. Su talento e inteligencia lo llevó a un sinfín de hechos y acciones que le ayudaron a ser reconocido en sociedad. Rompió todos los paradigmas en relación a lo pensado de los robots. Pero lo más importante: el, a pesar de ser un simple robots, siempre se trazó metas y objetivos, el no paró hasta conseguirlo, esto nos da un ejemplo a seguir a emular. La inteligencia artificial como la robótica se desarrolla a un ritmo rápido, es innegable que en nuestro futuro estarán presentes, solo nos queda reflexionar cómo tomamos a estas identidades, si con respeto, temor o rechazo.