El Guardian Entre El Centeno (Ensayo)

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de psicología Materia: Psicología del desarrollo humano II Integrant

Views 61 Downloads 0 File size 174KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de psicología

Materia: Psicología del desarrollo humano II Integrantes del equipo Andrés Saucedo Segura Adelaida Toledo Serrano Karla Barragán Solano Adriana Hernández Sánchez Ana Elena Sedeño Meneses Docente: María Leticia Quiroz Ávila 1

Índice: Índice 1 Justificación 2 Introducción 3 Ensayo 4 Conclusión 8 Bibliografía 9

2

Justificación En primer lugar nos gustaría decir que este trabajo esta elaborado con dos causas específicas: 1.-Obtener una calificación que pueda darnos mayores oportunidades de mejorar nuestra evaluación en la materia. 2.-Obtener experiencia y mejores conocimientos a través de la lectura de un libro relacionado con esta unidad, es decir, cambiar de manera positiva nuestro concepto acerca de la adolescencia y conocerla de manera más profunda y concreta, pues aunque hemos vivido esta etapa (o la estamos viviendo), nunca es igual verla desde el punto de vista personal que el de un tercero. Cabe señalar que entre más referencias tengamos al respecto, mayor dominio tendremos sobre este tema, creándonos una herramienta para enfrentarnos al mundo laboral. El libro que escogimos para el ensayo se titula “El guardián entre el centeno” de J.D Salinger, de tipo literario, el cual trata de la vida de un adolescente en los años cincuenta. Escogimos este libro debido a la riqueza cultural que tiene, pues este adolescente, de nombre Holden Caulfield, vive en un contexto totalmente diferente al de nuestra cultura, y a su vez comparte ciertos rasgos con los adolescentes de esta época. Es por eso que queremos comparar la manera en que vivían los adolescentes en los años cincuenta y ver las nuevas influencias que afectan la manera en que los adolescentes adquieren experiencia a lo largo de su vida.

Introducción. 3

Tratamos de exponer nuestra opinión acerca del libro en un ensayo que pueda dar una vista general del contenido del mismo, asociándolo con otras teorías del desarrollo como la de Erickson y la de Piaget. Tratamos de no mencionar mucho acerca del contenido del libro para que, si el lector de este ensayo decide leer el libro, no se pierda la maravillosa experiencia de saborear como nuevas cada una de las palabras de esta entrañable obra y pueda crear su propia crítica y punto de vista a partir de él. El ensayo, podemos decir, empieza con una descripción muy general del libro, la cual va intensificándose, hasta llegar a la parte crítica, la cual contiene tanto puntos buenos, como malos acerca de varios puntos del libro.

4

Ensayo: El guardián entre el centeno “Bueno, muchas veces me imagino que hay un montón de críos jugando a algo en un campo de centeno y todo eso. Son miles de críos y no hay nadie cerca, quiero decir, que no hay nadie mayor, solo yo. Estoy de pie al borde de un precipicio de locos. Y lo que tengo que hacer es agarrar a todo el que se acerque al precipicio, quiero decir que si van corriendo sin mirar a donde van, yo tengo que salir de donde este y agarrarlos. Eso es lo que haría todo el tiempo. Sería el guardián entre el centeno y todo eso. Se que es una locura, pero es lo único que de verdad me gustaría hacer” (Salinger, 1978) Son los años cincuenta, y las tecnologías e innovaciones están tocando las puertas de las casas. Los autos, la electricidad, la vida urbana, todo esto toma una importancia cada vez más relevante entre las personas. También los actores de cine, Hollywood, son personas y lugares casi idolatrados por gran parte de la sociedad, probablemente porque ellos mismos no han podido conseguir ese éxito, y se han limitado a soñar. Se podría pensar en un tiempo totalmente diferente al que ahora estamos viviendo, y sin embargo no esta muy alejado de lo que nosotros ahora estamos viviendo. Los niños nacen con estas tecnologías, y las adoptan de una manera completamente natural, mientras que los más viejos tardan tiempo en comprenderlas. Los jóvenes son un punto intermedio en medio de toda esta oleada de modernidad, y ellos mismos sufren directamente los efectos de todo esto que aquí he contado. Debemos recordar que la mayoría de las tecnologías se han reformado y/o mejorado, y ahora tienen influencias diferentes en los adolescentes, los medios audiovisuales han cambiado y su influencia en el mundo (Bandura & H. Walters, 1990). El guardián entre el centeno es una clara muestra de lo afectados que estaban los jóvenes por el cine y las figuras que en aquel entonces prevalecían como ídolos de la televisión y las salas cinematográficas, siendo así que la mayoría de los comportamientos presentados en estas son imitados por ellos. Es decir: la mayoría de los jóvenes se atreven a fumar, a tomar alcohol, a mostrar conductas violentas, que aunque impulsivas y clásicas de la condición en la que se encuentran en esta etapa, son expresadas con una normalidad y una claro propósito de “sentirse más grandes”.

5

Las riñas son un punto fuerte de este libro, y las causas también, pues en ellas esta ese punto emocional de los jóvenes, esa sensibilidad innata, esas ganas de libertad, de no ser manipulados y revelarse en contra de todo aquello que pudiera “oprimirlos”, incluida la escuela, las reglas impuestas por la sociedad e incluso, al llegar a la ira y al enojo extremos, contra sus coetáneos. El adolescente que protagoniza esta historia no es diferente a los adolescentes que conocemos ahora, soñadores, enjundiosos, energéticos, apáticos, e incluso me atrevería a decir ineptos, debido a su inexperiencia. Esas ganas de comerse al mundo es lo que orilla a nuestro protagonista a conocer un poco más el mundo de la manera cruda y cruenta que pocas personas conocen. La mayoría de los autores como Erickson, en sus libros del desarrollo psicosocial, nos marcan la importancia de la adolescencia en varios factores, que corren desde el factor cognoscitivo hasta el factor biológico. De manifiesto quedan estas teorías también comprobables en la literatura, y mencionadas de una manera un tanto burda por filósofos antiguos como Platón. El de momento “irracional” comportamiento de los adolescentes es otro punto fuerte en este libro, y nos mantiene pegados a las hojas con personajes completamente incontrolables, impredecibles, de mente desmesuradamente agresiva hacia el mundo y hacia el mismo. Otra cosa que pudimos observar a lo largo de su narración es que todavía no es capaz de juzgar las intenciones de las personas, sobre todo de edad adulta. Ya no es un niño, y por lo tanto ya no tiene pensamientos fantásticos, pero tampoco es capaz de interpretar que las personas no se dividen solamente en ser buenas o malas personas, si no que sus acciones solo son el producto de cogniciones que elaboran a su favor: “…Lo que si me preocupaba era haberme despertado y haberme encontrado al señor Antolini acariciándome la cabeza. A lo mejor simplemente le gustaba acariciar las cabezas de los tíos dormidos. ¿Cómo se puede saber esas cosas con seguridad? Es imposible. Hasta llegue a pensar que a lo mejor debía haber recogido las maletas y

6

haber vuelto a su casa como lo había dicho. Pensé que aunque fuera marica de verdad, lo cierto es que se había portado muy bien conmigo…” (Salinger, 1978) La depresión, y con ella las ganas de morir son representadas solida y constantemente a lo largo de la lectura, por pensamientos recurrentes del protagonista, que envuelto en una atmosfera de adultos a los cuales no puede ni quiere entender comienza a divagar acerca de la muerte, el asesinato y el suicidio de una manera constante. “…Seguía tumbado en la cama de Ely pensando en Jane. Me volvía loco imaginármela con Stradtler en el coche de ese cretino deEed Banky aparcado en alguna parte. Cada vez que lo pensaba me entraban ganas de tirarme por la ventana…” “…Me entraron ganas de matar al que lo había escrito. Tenía que haber sido un pervertido que había entrado por la noche en el colegio a mear o algo así, y lo había escrito en la pared. Me imaginé que le pillaba con las manos en la masa y que le aplastaba la cabeza contra los peldaños de piedra hasta dejarle muerto todo ensangrentado…” Y de igual manera como sus emociones son fuertes y apasionadas, no puede distinguirlas con claridad, ni puede reconocer el tipo de afectos que tiene por otras personas, y así como un clásico adolescente, busca constantemente la compañía y el amor, con ese ímpetu de apetito sexual. Ciertamente los adolescentes sienten curiosidad por esa parte de la vida, y en este tiempo, con toda la propaganda que se le hace al sexo en la televisión y con toda la gama de información que se tiene en estos días, lo que hace falta es una educación. Piaget nos plantea que a esta edad los adolescentes ya pueden pensar en el futuro de una manera clara, y a su vez piensan en el pasado para no cometer los mismos errores en el presente (Piaget, 1955) y empiezan el estadio de operaciones de operaciones abstractas (Piaget, Seis estudios de psicología, 1964). Así el protagonista constantemente nos narra partes de su pasado, y los planes que tiene en el futuro, y aunque muchas veces lo hace de una manera idealista, nos demuestra que ciertamente los adolescentes ya pueden medir las consecuencias de la mayoría de sus actos.

7

El libro cuenta con una narración que deja mucho que desear (tal vez debido a la mala traducción, pero eso no podremos saberlo hasta leerlo en ingles), pues muchas de las veces, cuando al autor esta contando una historia, comienza a divagar entre otros tantos recuerdos y al volver a incorporarse al momento en que comenzó este desastre de ideas, lo hace de una manera un tanto brusca e ilógica, sin darnos tiempo de digerir la historia que nos acaba de contar. Esto sería tolerable si apareciese unas dos o tres veces a lo largo del libro, sin embargo son unas dos o tres veces en cada capítulo, lo que hace que la lectura llegue a ser un tanto tediosa y aburrida. No podemos generalizar acerca del comportamiento adolescente a partir de este libro, pues para empezar, es el comportamiento de un adolescente del genero masculino, y su manera de ver el mundo es completamente diferente a sus contrapartes femeninas, además de que en especial, Holden Caulfied, a pesar de “tener 16 años” también posee comportamientos infantiles y que definitivamente no corresponden a su edad. Sin embargo esto también es muy común, pues recordemos que el ha tenido pautas de crianza de estilo sobreprotector, y al igual que hoy en día, la sobreprotección le brinda a los adolescentes un conjunto enorme de problemas en el desarrollo. La estructura del libro es muy simple, y eso puede ser visto como una ventaja y desventaja, sin embargo podemos decir que es un libro que cualquier persona puede leer fácilmente y de una manera muy amena, aunque si es necesario tener un buen diccionario a la mano, pues debido a la traducción, son incluidas algunas palabras y expresiones que pueden resultar incomprensibles si no se encuentran bien encerrados en un contexto que le de significación clara a la palabra. Finalmente, llegamos a la conclusión de que es un libro bastante recomendable para entender un poco más el pensamiento adolescente, y para poder hacer incluso una comparación de la vida adolescente de aquel entonces y la de ahora, aunque tampoco podemos tomarnos muy en serio el libro, debido a que el autor no era específicamente un adolescente, ni un especialista en ellos. Finalmente, lea quien lea el libro, el guardián entre el centeno seguirá ahí, estático en medio del precipicio de la adolescencia, cuidando a los niños de no dar un paso en falso en ella. 8

Conclusión El desarrollo de la adolescencia tiene varias etapas, y en cada una de estas se presentan distintos problemas, dilemas, obstáculos, sentimientos, pensamientos y personas. Un adolescente en su desarrollo debe ser visto como una esfera, y debemos atribuir este a un conjunto de factores unidos, lejos de asumir que uno de ellos tiene una mayor influencia en su desarrollo. Así el factor biológico debe afectar al factor psicológico y social, y al ser este un sistema, el adolescente en esta etapa debe tener un equilibrio en estos tres factores, pues la afectación de uno alterara todo el sistema, y hará que existan problemas en el desarrollo. Es importante conocer varios puntos de vista de la adolescencia, y por ello, al tomar este libro como uno de ellos, hemos obtenido información valiosa y congruente con las teorías que hemos visto a lo largo del curso acerca de la adolescencia. La adolescencia es una etapa que aun necesita mucha investigación, pues aunque es una etapa relativamente nueva en el desarrollo humano, tiene una gran importancia. Por tanto hacen falta investigaciones que abalen y rectifiquen (o corrijan) las teorías ya existentes. Nosotros como estudiantes de psicología somos los futuros investigadores que pondrán en prueba las teorías para poder hacer nuevas, mejores y más completas investigaciones para revolucionar el campo de la psicología del desarrollo.

Bibliografía 9

Bandura, A., & H. Walters, R. (1990). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madid: Alianza. Piaget, J. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Barcelona: Paidós. Piaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A. Salinger, J. (1978). El guardián entre el centeno. Madrir: Alianza.

10