El genio travieso de descartes

El genio travieso de descartes. 1. Bloque uno: Sentido local:  ¿Qué estaba haciendo Descartes al inicio del cuento? Al

Views 77 Downloads 1 File size 44KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El genio travieso de descartes. 1. Bloque uno: Sentido local:  ¿Qué estaba haciendo Descartes al inicio del cuento? Al lado de una cálida chimenea que chisporroteaba y humeaba sin parar, Descartes estaba estudiado en su escritorio el gran libro del mundo, descifrando los sistemas cristalinos y los meteoros.  ¿Cómo se llama aquel que trata de engañar a Descartes? Un Genio Travieso  ¿Cómo se llama el papagayo de Descartes? El papagayo de Descartes se llama Baruch  ¿En qué momento empezó a soñar Descartes? Cuando Descartes no pudo entender nada que no fuera su propia esencia, decidió, pues, acostarse, cerrar los ojos, taparse los oídos, anular sus sentidos y dejar la mente en blanco, colocarse su gorro de dormir, y adentrarse en su memoria, así pues, Descartes se durmió y soñó que era un obrero empeñado en la fabricación de una formidable máquina. Competencia interpretativa:  ¿Qué es una verdad absoluta? Una verdad absoluta, es la que no admite duda, la que no se puede cuestionar, la que carece de una céntima de incertidumbre, y la que al plantearla tiene objetividad y conocimiento pleno de su veracidad. Competencia Argumentativa:  ¿Por qué los sentidos me pueden engañar? Descartes sustenta que los sentidos pueden ser engañosos, porque sus manos, sus ojos, sus bocas, no son más que parte de un sueño, por lo que llega a la conclusión que debe desconfiar de sus sentidos. Competencia Propositiva:  ¿En qué momento me pueden engañar los sentidos? Digamos que todo va más en percepción, descartes supo que los sentidos lo engañaban cuando la esencia de la barra de cera cambio al acercarla a la chimenea y cambio de tener, la dulzura de la miel, el agradable olor a flores, la misma forma, ni el mismo sonido, a ser un objeto totalmente distinto, así pues el decidió no confiar en sus sentidos y poner a prueba todo lo que lo rodeara sin que sus sentidos influyeran en la obtención de esos conceptos, por lo que en cualquier situación los sentidos pueden crear percepciones falsas de las situaciones. 2. Bloque dos: Sentido local:  ¿Qué problemática enfrenta Descartes con la barra de Cera? Descartes entra en una duda al ver los cambios físicos de la barra de cera cuando se expone al fuego, ahí se dio cuenta que al principio esta tenía unas características de forma, de aroma, de sonido, totalmente diferentes a las que perdió cuando la puso en la chimenea, entonces se dio cuenta que los sentidos lo engañaban, porque aunque él sabía que era la misma barra de cera, sus sentidos le decían algo totalmente contrario ya que la

esencia original había cambiado ante su percepción, lo que fundamento la idea de descartes de averiguar cuáles de estas cosas eran auténticas.  ¿De qué es la barra de cera? La barra de cera era suave y dulce como la miel que contenía, estaba impregnada con el perfume de las flores y tenía una consistencia dura, fría.  ¿De qué es lo único que puede estar seguro Descartes? “Descartes podía afirmar con una certeza absoluta: ¡Soy un ser que piensa!” “Pienso, luego existo. ¡Esto sí que es verdad!”, y de esta premisa asegura que es lo único que el Genio Travieso no pudo a ver manipulado en él, por lo que no lo pone en duda a través del escrito. Competencia Interpretativa:  ¿Cómo buscó Descartes la verdad o la certeza? Descartes al principio del texto dijo “¿Acaso no he escuchado desde mi infancia innumerables mentiras como verdades absolutas? Por ejemplo, cuando creía que el Sol giraba en torno a la Tierra… ¿Acaso no he podido demostrar que mis sentidos podían equivocarse?”, por lo que pienso que la certeza de sus ideas, era el medio para alcanzar la verdad, así como en esta parte del texto dice “Descartes decidió que, para tener alguna certeza, desconfiaría del ardid de todo Genio Travieso. No permitiría que nadie le impusiera ninguna evidencia, haría como si nada ni nadie fuera real.” Por lo que para mí esta es tratando de comprobar lo que lo rodea para obtener una verdad.  ¿Qué quiere decir la expresión: ¿Pienso luego existo? En una parte del escrito dice refiriéndose al genio travieso que “aun sabiéndose víctima de sus triquiñuelas, estaba bien convencido de existir, puesto que pensaba”, por lo que se puede inferir que a la conclusión que llego es que su sentido ser era un ser pensante más sin embargo seguía dudando de la ilusión de su cuerpo en el mundo concreto, pero estaba seguro de sus capacidades pensantes. Competencia argumentativa:  ¿Cuál es la razón que Descartes querría que nadie le impusiera evidencias? Porque él decía que, para poder encontrar la verdad a través de la certeza, debía eliminar todos los preceptos antes infundidos, y desconfiar de todas las evidencias presentadas ante él, para así lograr llegar a sus ideas propias sin manipulación de otros entes y concebir una verdad.  ¿Por qué Descartes se alegró de saber que él era un ser pensante? Porque así pudo confirmar que todo a su alrededor no estaba manipulado por el genio travieso, y eso le daba paso a creer que todo no era ilusión, así pues, se puso en busca de la verdad en cuestión y pudo llegar a descubrir muchas conclusiones a partir de esa premisa, poniendo en duda todo excepto su pensamiento que precedía de su existencia. Competencia propositiva:  Si esto es un sueño ¿De qué puedo estar verdaderamente seguro? A veces los sueños suelen ser tan reales que creemos que esos sucesos están pasando en la vida real, por eso descartes decía al principio del texto que dudaba si todo esto era sueño, parte de una ilusión, no obstante, casi al final del texto “Descartes supo que sus sentidos le permitían distinguir lo verdadero de lo falso. De hecho, podía utilizar varios de

ellos para examinar una misma cosa y luego combinar, gracias a su memoria, los conocimientos adquiridos con los actuales;” por lo cual, nos da una idea de que hacer para confirmar si estamos o no soñando, aunque hay que tener presente que los sentidos pueden engañar si con solo ellos se quiere obtener una verdad, más sin embargo si mediante ellos, la memoria y la certeza se puede llegar a sacar un concepto que lleve a la verdad absoluta