El Franquismo Resumen Ebau

EL ESTADO FRANQUISTA (Kamal Khaiali) INTRODUCCIÓN: En España, entre 1939 y 1975, se establece un nuevo tpo e Esta o, aut

Views 100 Downloads 0 File size 46KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ESTADO FRANQUISTA (Kamal Khaiali) INTRODUCCIÓN: En España, entre 1939 y 1975, se establece un nuevo tpo e Esta o, autoritario, una icta ura personal encarna a por el general Franco en la que se quiso establecer un pensamiento único, se acabó con las liberta es in ivi uales y en on e Franco asumía los máximos po eres el Esta o. kLos pilares el régimen y las familias polítcas consttuyen las fuentes en las que Franco se apoya para consttuir los gobiernos y las que aportarán los principios i eológicos el régimen. Las istntas familias suministraban un cuerpo i eológico lo que permita imaginar un régimen apoya o en un “pluralismo limita o” on e pre ominaba el tra icionalismo conserva or. DESARROLLO: 1. Origen del franquismo. Fundamentos ideológicos del régimen. Con la muerte e Sanjurjo y Mola, el lí er in iscutble fue Franco, quien confguró una icta ura personal y militar y concentró en su persona los po eres ejecutvo, legislatvo y ju icial: Cau illo, La i eología franquista se asentó sobre una serie e principios proce entes e la Falange, el carlismo, e la Iglesia católica y e la tra ición conserva ora española. Los fun amentos i eológicos fueron los siguientes: -El rechazo a la emocracia liberal. Y la represión el marxismo y el movimiento obrero. -Un exacerba o nacionalismo. España sería una nación uni a, centraliza a y uniforme (“Una, Gran e y Libre”), y se rechazaron los nacionalismos periféricos. -El “nacionalcatolicismo”. El régimen i entfcó la aatria con el Catolicismo, religión ofcial el Esta o -La nostalgia e un pasa o glorioso. Se reivin icaba una “España imperial”, como la el pasa o. Dejan o e la o la mo ernización el país y la intro ucción e i eas extranjeras 2. Los apoyos sociales del franquismo. Fueron las bases sociales e Franco forma as por las iferentes familias el régimen, to os ellas subor ina as a Franco, para que ninguna acaparara mucho po er y conseguir así un equilibrio que mantenga su po er. -El Ejército. Los militares fueron el apoyo más eci i o y fel e la icta ura franquista. Muchos ministros, goberna ores civiles y altos cargos burocrátcos el régimen eran militares. -La Iglesia católica consttuyó el “po er legitma or”. Se encargaba e inculcar los valores e la icta ura a través e la enseñanza. Muchos irigentes e la Dicta ura proce ían e insttuciones religiosas, como el OaUS DEI -La Falange y los tra icionalistas o carlistas. Consttuyeron la burocracia estatal, con funciones e propagan a y e organización social y sin ical (sin icalismo vertcal). -La erecha más conserva ora. Los terratenientes y los pequeños y me ianos agricultores, tra icionalmente conserva ores; y fnancieros y empresarios, que se aprovecharon e la paz social. 3.Transformaciones insttucionales Se trataba e un Esta o totalitario con volunta ictatorial en el que Franco acumulaba los tres po eres; había solo un part o polítco (FET e la JONS y mas tar e Movimiento Nacional); prohibición e los sin icatos y la abolición e la consttución el 31 y las insttuciones republicanas, así como los erechos in ivi uales y los Estatutos e Autonomía. Des e el punto e vista polítco sufrió una pequeña evolución el fascismo al nacionalcatolicismo en sus primeros años por lo que comenzó a enominarse nacional-sin icalista que preten ía construir una 3º vía entre capitalismo y socialismo. Sin embargo a partr e 1942-43 cambió su enominación a emocracía orgánica para otar al país e insttuciones aceptables por las Alia as. A emás acentuó su carácter antcomunista para acercarse al bloque occi ental. Este nuevo marco polítco se materializó en las Leyes Fun amentales: -Fuero del Trabajo (1938), artculaba las relaciones el mun o el trabajo y establecía los fun amentos sobre los que se organizaría la economía el nuevo Esta o. -Ley constiutta de Cories (1942), asamblea eliberante poco representatva, pues Franco esignaba la mita e los procura ores, y no controlaba la acción el Gobierno, -Fuero de los Españoles (1945) y la Ley de Referéndum Nacional (1945) para hacer pasar el régimen como emocracia -Ley de Sucesión a la Jefaiura del Esiado (1947), por la que España se converta en Reino, si bien, el Jefe el Esta o seguía sien o Franco a perpetui a . -Ley de principios del Motimienio Nacional(1958). Establecía, los principios en los cuales estaba basa o el régimen, los i eales e aatria, familia y religión, junto con el máximo respeto e las Leyes Fun amentales

- Y la Ley Orgánica del Esiado (1966). Que lleva a cabo tmi as me i as aperturistas, intro ujo algunas nove a es funcionales, como la separación e los cargos e jefe el Esta o y presi ente el gobierno, aunque este no se cubrirá hasta 1973. 4. La evolución económica del régimen franquista. 4.1. La autarquía (1939-1959): La evastación pro uci a por la Guerra Civil originó un notable escenso e la pro ucción y e la renta , esto hay que sumarle el hambre y e miseria ebi o a la polítca económica franquista y los efectos e la Guerra Mun ial. aor lo que se esarrollaron las cartllas racionalismo hasta 1952. Y no sera hasta me ia os e 1955 que no se recupera el nivel e renta e antes e la guerra. El primer franquismo optó por la autarquía, ebi o al aislamiento internacional que sufrió el país y la no a misión en la ONU. Se caracterizaba por una por una polítca económica que aprovechaba los recursos propios y que buscaba el autoabastecimiento, El Esta o intervenía en la pro ucios, en la istribución e bienes y a la hora e fjar precios e valores e cambio e la mone a . Sin embargo, la mala gestón provocó un enorme éfcit público. Los resulta os fueron el estancamiento, la inflación, bajos salarios y la estrangulación e la pro ucción, erivan o una baja a en el nivel e vi a A partr e la éca a e 1950, comienza un crecimiento económico mo era o. Se pro uce la ruptura el aislamiento internacional que hace que empiezen a llegar las ayu as norteamericanas. A pesar e to o, no se logró acabar con el estancamiento, España en un callejón sin sali a 4.2. La expansión económica (1959-1975): El Plan de Estabilización y Liberalización Ante esta situación, España fue normalizan o poco a poco las relaciones iplomatcas y comerciales con otros esta os, y se llevó a cabo el alan e Estabilización y Liberalización esarrolla o por los tecnócratas. Los os gran es objetvos el alan eran frenar la inflación y liberalizar el sector exterior, para convertr la economía española en un sistema capitalista clásico. Se tomaron me i as como la evaluación e la peseta y se impulsó una tmi a reforma fscal. Los resulta os eran perju iciales a corto plazo (paro, subi a e precios…)) pero muy benefcioso a me io y largo plazo (gran crecimiento económico a partr e la éca a e los 60) 4.2.2. El desarrollismo de los años sesenta. La economía española espegó en la éca a e los 60, que convirtó a España en un país in ustrializa o. Y la socie a se vió afecta a e iversas maneras: -El paso e un pais agrario a uno urbano, caracteriza o por la in ustrialización y el esarrollo el sector servicios, sobre to o el turismo que cobrará una gran importancia a partr e los años 60 -Fenómenos migratorios como el éxo o rural a la emigración al extranjeros -Un aumento e la clase me ia ebi o a una mejora e los niveles e ucatvos y el nivel e vi a, con cierto gra o e bienestar, lo que provocó un cambio tmi o el papel e la mujer en los años 70. -Un cambio e mentali a , influi o por los emigrantes, el turismo y la Iglesia, que se istancia el regimen es e el concilio el Vatcano e 1963. To o esto hizo ver a la socie a española que el régimen polítco e Franco estaba esfasa o, sumán ole la crisis internacional el petroleo e 1973, fue sufciente para saber que era necesaria la transición a un régimen emocrátco CONCLUSIÓN: El franquismo evolucionó es e un régimen próximo al fascismo, que buscaba la autarquía económica en un contexto e aislamiento internacional, a una icta ura paternalista que se insttucionalizó para obtener respal o internacional, logran o el apoyo e EEUU (como “satélite”) en 1953. El alan e Estabilización e 1959 abrió el país al merca o exterior y consiguió un importante crecimiento económico y la mo ernización social. aero nunca evolucionó el régimen en lo sustancial: la represión polítca y social, que fue en aumento a partr e los años sesenta y setenta, al igual que el po er personal y único el icta or. Sin embargo, el franquismo fracasó en sus objetvos porque no pu o controlar los numerosos cambios sociales y culturales que se pro ucían, ni someterlos a los valores tra icionales preliberales que efen ía. Eso explica que el sistema no sobreviviera a la muerte el icta or, tras la cual se fue construyen o la emocracia.