EL ESTADO FEUDAL

EL ESTADO FEUDAL Fredi Patricio Calle Arias 2019 Introducción Podemos darnos cuenta que en el tiempo feudal que fue dura

Views 66 Downloads 0 File size 595KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ESTADO FEUDAL Fredi Patricio Calle Arias 2019 Introducción Podemos darnos cuenta que en el tiempo feudal que fue durante la Edad media, existían los señores y los vasallos. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.

Fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa Occidental durante la alta edad media.

Es muy importante dar a conocer las diferentes perspectivas y acontecimientos que sucedieron en siglos pasados, ya que enriquecen de cierta forma y nuestra cultura e historia.

El Estado Feudal

Se le denomina feudalismo a la forma especial que adquirió la organización social de los países europeos, durante la Edad Media y que consistió en la aparición de dos grandes clases: los Señores y los Vasallos. Tras la desintegración del Imperio Carolingio, la debilidad de los reyes se hizo evidente.

Sus sucesores se vieron obligados a ceder gran parte de su autoridad a los condes y marqueses, para obtener su apoyo. Para asegurarse la lealtad de estos nobles, los monarcas les entregaron tierras: los feudos.

Por otro lado, las invasiones de vikingos, sarracenos y húngaros aumentaron la inseguridad general, lo que obligó a los reyes a encomendar a los nobles la defensa de sus territorios.

La crisis del poder y el clima de inseguridad, sumados a la decadencia del

EL ESTADO FEUDAL Fredi Patricio Calle Arias 2019 comercio y de la industria, contribuyeron al nacimiento de un nuevo sistema social, económico y político, el feudalismo, y de una institución: la caballería. (Dobb M. , 1980)

El feudalismo se basó en una relación social característica: el vasallaje. A través de ella, un hombre poderoso ofrecía protección a un hombre más débil que, a cambio, le juraba fidelidad. El primero era el señor, el segundo se convertía en vasallo. El feudalismo alcanzó sus formas más características en los siglos XI, XII y XIII. (Hilton R. , 1980).

Características del feudalismo El feudalismo no evolucionó de igual manera, ni surgió ni terminó al mismo tiempo en Europa Occidental. Sin embargo, este sistema social, económico y político tuvo características similares en todos los países: 

El poder central desapareció y se fragmentó en los distintos feudos. En ellos, el señor acaparó las funciones propias del Estado, como, por ejemplo, legislar, imponer impuestos y administrar justicia.

EL ESTADO FEUDAL Fredi Patricio Calle Arias 2019 

Los lazos de dependencia se hicieron personales: desapareció la concepción del hombre ligado a un estado y a unas leyes territoriales y se originó la dependencia de un hombre con respecto al otro.



La tierra adquirió una enorme importancia económica al disminuir el comercio y la circulación monetaria. Por eso, la agricultura fue la base de la economía. La vida rural predominó frente a la urbana.



La economía fue de autoconsumo, pues cada feudo consumía única y exclusivamente lo que producía.



La sociedad, fuertemente jerarquizada, fue dominada por dos grupos sociales privilegiados: la nobleza y el clero.

La Iglesia católica se consolidó como una institución de enorme poder religioso, político y económico. (Baldeón V.J., 2000)

La Sociedad Feudal: La Nobleza Guerrera El feudalismo se constituyó sobre la base de tres estamentos claramente diferenciados:

los

nobles,

a

quienes

les

correspondía

combatir,

los

eclesiásticos, destinados a rezar y los campesinos, cuya misión era trabajar para mantener a los demás.

La nobleza feudal estuvo constituida por señores y vasallos que participaban de las relaciones de vasallaje: a su cabeza estaba el rey, que no era vasallo de nadie y que, teóricamente, era señor de todos. Entre los miembros de la nobleza había grandes diferencias, aunque todos formaban parte de la aristocracia.

Los grandes vasallos eran los condes, vizcondes, duques y marqueses dueños de extensos feudos. En el nivel intermedio, se encontraban los vasallos de los vasallos o vasvessores, con feudos más pequeños. Por último existían los

EL ESTADO FEUDAL Fredi Patricio Calle Arias 2019 vasallos menores, los caballeros, que eran la mayoría. Éstos no tenían feudo ni vasallos, pero iban a la guerra a caballo y con un equipo de armas importante.

Toda la nobleza feudal era guerrera por necesidad, por deseo de aventura y por avidez de botín, y se educaba en este espíritu. La guerra representaba para ella una perspectiva de fama y de fortuna, en tanto la paz era considerada una desdicha.

La morada feudal, el castillo, estaba concebido para las exigencias de defensa y de combate. Las ocupaciones cotidianas se limitaban a la administración de justicia y a la vigilancia de os subordinados. Los periodos de ocio eran prolongados, y durante los mismos el señor se dedicaba a las diversiones, sobre todo a la caza y a los torneos. (Bloch Marc, 2016)

Los castillos Al comienzo los castillos eran de madera. Recién hacia el siglo XII se hicieron de piedra. El castillo se construía sobre una cima y era un lugar amurallado y rodeado de un profundo foso salvado por un puente levadizo. En su interior había un patio que comunicaba con las diferentes estancias del castillos: los pabellones para la tropa y los servidores, el almacén, los establos y la capilla. La parte más importante era el edificio que servía de vivienda al noble y a su familia. En ella destacaba la torre del homenaje, la de mayor elevación. La vida en el castillo resultaba generalmente incómoda e insalubre debido a los rudimentarios medios de que se disponía, la escasa aireación y la falta de higiene. Asimismo, era una vida monótona, sobre todo para las mujeres, que apenas salían del castillo. (Alvarez.B.I., 2013)

Los torneos Para compensar las horas de tedio en el castillo, los señores feudales organizaban con frecuencia cacerías y torneos. El torneo era la diversión predilecta. Se celebraba en las proximidades del castillo, donde acudían numerosos nobles de otras comarcas que instalaban sus tiendas ahí.

EL ESTADO FEUDAL Fredi Patricio Calle Arias 2019 Entonces, los guerreros más diestros y vigorosos se preparaban para el combate. El torneo duraba normalmente dos días. El primero se dedicaba a los combates individuales entre los nobles: cabalgando a gran velocidad dos nobles se enfrentaban, armados con una lanza de madera. El que derribaba a su contendor, era el triunfador. El segundo día, en cambio, se celebraban enfrentamientos entre unidades completas de guerreros. Con cierta frecuencia, algunas personas morían en los torneos. Aun así, a lo largo de este peligroso juego se realizaban grandes banquetes y bailes. (Bravo.J.)

El Vasallaje La vinculación de relación social a la nobleza feudal se llamó vasallaje. El origen del vasallaje, que fue un vínculo personal de hombre a hombre, se remonta a los pueblos germánicos, cuyos miembros se vinculaban al rey por lazos de fidelidad personal. En los reinos francos, el vasallo ofició de guerrero y fue utilizado por los reyes, como Carlomagno, para afianzar su poder en el reino.

En la época feudal, el vasallaje dejó de ser una práctica necesariamente vinculada al rey y pasó a convertirse en un contrato o compromiso verbal entre dos hombres libres: el primero solicitaba protección al señor, y éste, más poderoso, se la daba. De esta manera, se fue formando una jerarquía social, cuya característica principal consistió en que los hombres libres se convertían en vasallos de otros más poderosos. (Historia Universal, 2019).

Los deberes y los derechos A través del contrato de vasallaje, el señor adquiría poder sobre el vasallo, pues éste le prometía fidelidad, obediencia y respeto pero este contrato determinaba, también, ciertas obligaciones y derechos por ambas partes. Mientras el vasallo se comprometía a apoyar a su señor con consejos y ayuda

EL ESTADO FEUDAL Fredi Patricio Calle Arias 2019 militar y económica, el señor, por su parte, se comprometía a proteger al vasallo y a entregarle una compensación material que dependía de su generosidad: caballos, armas, vestidos lujosos y sobre todo, tierras. (Textos Fundamentales para la historia, 1982)

Deberes mutuos entre el señor y el vasallo Los deberes del vasallo eran llamados auxilium y consilium. El auxilium consistía, principalmente, en cumplir con un servicio militar 40 días al año. Ciertos vasallos sólo prestaban este servicio personalmente, pero otros eran ayudados por caballeros: sus propios vasallos, que se convertían en subvasallos de su señor. Al cumplir con el servicio militar, el vasallo participaba en guerras o vigilaba el castillo del señor. Además, existían otros servicios propios del auxilium como ayudar económicamente al señor, administrar los dominios feudales, transmitir mensajes o ser parte de la escolta del señor.

A través del consilium, en cambio, el vasallo aconsejaba a su señor, para lo cual acudía ante él cada vez que éste se lo pedía.

Los deberes del señor eran proteger y mantener a su vasallo. A través de la protección, el señor estaba obligado a defender de sus enemigos y proteger ante la corte a su vasallo, asistirlo con proteger ante la corte a su vasallo; asistirlo con sus consejos y ser justo con él. A través de la manutención, el señor debía mantener al vasallo en su castillo o concederle un feudo. (Cosmeli I.J., 2016)

Las ceremonias vasalláticas: homenaje e investidura El vasallaje se confirmaba a través de dos ceremonias: el homenaje y la investadura. En el acto de homenaje, el futuro vasallo se arrodillaba ante su señor; le juraba fidelidad ofreciéndole combatir a su lado y otorgarle toda clase de ayuda, y le pedía que lo aceptara como vasallo. Si el señor aceptaba se daba paso a la investidura.

EL ESTADO FEUDAL Fredi Patricio Calle Arias 2019

En la ceremonia de investidura, el señor tomaba las manos del vasallo entre las suyas y le preguntaba si quería ser su hombre: el pacto se sellaba con un beso en la boca y con la cesión de parte del señor de una espada, un ramo de flores o un puñado de tierra que simbolizaba la entrega de tierras o algún otro objeto a su vasallo.

Si cualquiera de las partes violaba el juramento del vasallaje pasaba a ser un felón, o traidor: en la Edad Media la traición era considerada el peor de los delitos que un hombre podía cometer.

El contrato de vasallaje se mantenía hasta la muerte de una de las partes. Sin embargo,

los

herederos

podían

renovarlo

repitiendo

las

ceremonias.

Por otro lado, un vasallo podía realizar este contrato con varios señores y adquirir, por lo tanto, varios feudos. Cuando esto ocurría, el vasallo le debía fidelidad total solo a uno de sus señores al que le entregaba homenaje absoluto: el homenaje ligio. (Alvarez P.V.A., 2008)

El Feudo A través del contrato de vasallaje, el vasallo adquiría de su señor un beneficio material: diversos objetos, un puesto de importancia, el derecho a un cobro, a una renta o a tierras. Al comienzo, esta compensación se llamó beneficio. Luego se llamó feudo y acabó por designar casi exclusivamente el beneficio en tierra.

En cambio, el feudo desprovisto de toda base territorial fue llamado feudo de bolsa y se presentaba bajo diversos aspectos: podía consistir en la entrega de una suma de dinero al vasallo, o en una renta fija.

Cuando el feudo era una propiedad de tierra, tenía una extensión variable y albergaba las fuentes de riqueza indispensables: agricultura, ganadería y

EL ESTADO FEUDAL Fredi Patricio Calle Arias 2019 explotación forestal. Se trataba de una unidad económica autárquica, en la que se consumía lo que se producía.

El comercio, en cambio, fue casi inexistente. En ese entonces, las relaciones comerciales se limitaron, por parte del señor, a la compra ocasional de objetos de lujo o mercaderes ambulantes, y por parte de los campesinos, a pequeños intercambios entre vecinos. Asimismo, la producción artesanal declinó. (Enciclopedía Encarta, 2000).

El señorío territorial Todos los feudos giraban alrededor de la residencia habitual del señor feudal: el castillo o la abadía. Los nobles raramente cultivaban todas sus tierras. Por

EL ESTADO FEUDAL Fredi Patricio Calle Arias 2019 eso concedían una buena parte de ellas a otras personas. Conceder la tierra equivalía a adquirir un poder: el de participar en los recursos de las familias a quienes se les entregaba. La tierra cultivable se dividía en tres partes diferentes:

La reserva eran las tierras de uso exclusivo de señor: él las explotaba directamente, empleando una mano de obra en su mayoría servil. Todos los productos de la reserva caían en manos del señor.

Los mansos eran pequeñas parcelas confiadas a campesinos libres, colonos, que a cambio, trabajaban unos determinados días al año para el señor y le daban una parte de su cosecha o dinero. También a los siervos se le entregaban parcelas para cultivar, en ese caso se hablaba de mano servil.

Las tierras comunales de aprovechamiento común eran, fundamentalmente, bosques y pastos para el ganado. (Enciclopedía Encarta, 2000)

La abadía como feudo Hacia el siglo XI, a los vasallos de gran importancia se les entregó con mucha frecuencia en feudo una iglesia con su abadía. Con este tipo de feudo, los vasallos percibían todas las rentas que surgían del dominio de éste o del propio ejercicio del ministerio eclesiástico: los diezmos, que eran la décima parte de la iglesia, y las ofrendas de los fieles, entre otras rentas más. Estas rentas de naturaleza eclesiástica y especialmente, los diezmos, figuraron entre los objetos más codiciados para su concesión en feudo, pues con ellos se podían amasar grandes fortunas. (Alvarez P.V.A., 2008)

El derecho sobre el feudo Uno de los problemas que se plantean los historiadores al estudiar el feudo es el tipo de derecho que tenían sobre el feudo, el señor que lo otorgaba y el vasallo que lo recibía. Al principio del periodo feudal, la naturaleza de este derecho no ofrecía dudas: el señor era el propietario y el vasallo sólo tenía

EL ESTADO FEUDAL Fredi Patricio Calle Arias 2019 derecho al usufructo del feudo, es decir, a apropiarse de su producción, pero sin hacer ningún tipo de cambio sobre este territorio. Sin embargo, a lo largo del feudalismo, el vasallo adquirió cada vez más poder sobre el feudo, pues su servicio era indispensable para las empresas políticas o militares del señor. Por eso, a la larga, los vasallos dispusieron de sus feudos a su antojo: lo desmembraron para repartírselo a sus hijos y modificaron sus cultivos según sus propias necesidades. (Alvarez P.V.A., 2008)

La herencia de un feudo El contrato de vasallaje podía renovarse entre los herederos: por eso el feudo también se heredaba. Para reglamentar esta herencia, en casi todos los países se estableció una costumbre: la primogenitura. Sin embargo, como el feudo fue cada vez más visto por el vasallo como un elemento de su fortuna personal, el vasallo intentó beneficiar a todos sus hijos con sus bienes territoriales, y no sólo al mayor.

Por eso, a la larga, los feudos tendieron a fragmentarse enormemente, sobre todo en países como Francia y Alemania. (Alvarez.B.I., 2013)

La Caballería Desde el siglo XI, los combatientes a caballo se convirtieron en los protagonistas fundamentales de la guerra. El auge de la caballería se debió, en gran parte, a algunas innovaciones técnicas como, por ejemplo, el estribo, que facilitó el movimiento del jinete.

En su origen, los caballeros eran campesinos libres que podían comprar y mantener armas y caballos, lo que era sumamente costoso. Estos hombres se ponían al servicio de los señores feudales, para formar parte de sus ejércitos privados. Con el tiempo, la caballería se convirtió en un grupo cada vez más cerrado al que solo podían acceder los nobles. (Bravo.J.)

EL ESTADO FEUDAL Fredi Patricio Calle Arias 2019

Ceremonia para ser caballero Como en la época feudal la gente no sabía leer ni escribir, los contratos escritos casi no se usaban, la gente confirmaba todo a través de ceremonias. Mediante una de ellas se ingresaba a la caballería después de un largo período de aprendizaje como escudero, sirviendo al lado de un señor. El acto comenzaba en la noche, cuando el futuro caballero permanecía despierto al lado de sus armas, velándolas. A la mañana siguiente, después de oír misa y comulgar, se armaba al caballero. Después de jurar cumplir todas sus obligaciones propias de tal condición, su padrino le calzaba la espuela derecha y con la espada, le daba un golpe en la nuca: el espaldarazo. Así, se ingresaba a la caballería. (Cosmeli I.J., 2016)

Análisis El feudalismo comenzó a gestarse a partir de la decadencia del imperio romano, que en gran medida abrió las compuertas que paulatinamente dieron lugar a las excursiones de los bárbaros. Decadencia debida al abandono de la fructífera tradición jurídica durante la República y la primera parte del Imperio.

En todo caso, para buscar seguridad en un clima en el que ésta ya no se otorgaba desde Roma, se fueron instalando quienes, a su vez, en general, fruto de la rapiña y la conquista, se apropiaron de grandes extensiones de tierra y con el paso del tiempo se entronizaron reyes, generalmente por la fuerza, quienes otorgaban propiedades a designados lores o barones que, a su vez, manejaban esas propiedades a su arbitrio rodeados de esclavos y siervos de la gleba que podían ser maltratados a criterio del “señor” y quienes debían seguir las instrucciones de esos “superiores” para las siembras y cosechas, debían obtener permisos para comerciar, carnets para agremiarse y pedir autorización para contraer nupcias.

EL ESTADO FEUDAL Fredi Patricio Calle Arias 2019 CONCLUSIÓN

El feudalismo es un conjunto de relaciones de producción y dependencia entre el campesino y el señor, propietario de la tierra que aquel usufructúa, en un momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza, este sistema feudal tiene sus antecedentes en el siglo V al caer el imperio Romano.

El colapso del imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumando a la cada vez mas numerosas incursiones de pueblo bárbaro que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del pueblo. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes imperios y contrataban caballeros o nobles, estos contrataban vasallos villanos, etc, se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos llamados “barbaros”.

Bibliografía

Alvarez P.V.A. (2008). Historia Universal de la Edad Media. Barcelona: Ariel.

Alvarez.B.I. (2013). Comunidades Locales y Poderes Feudales en la Edad Media. España: Universidad de la Rioja.

Baldeón V.J. (2000). Instituciones Feudales o Sociedad feudal. España: Valladolid.

Bloch Marc. (2016). La Sociedad Feudal. España: Claridad.

Bravo.J.

(s.f.).

Sociedad

Medieval.

https://www.arteguias.com/torneosmedievales.htm

Obtenido

de

EL ESTADO FEUDAL Fredi Patricio Calle Arias 2019 Cosmeli I.J. (2016). El Feudalismo. España: CODEX.

Dobb M. . (1980). Del feudalismo al Capitalismo. Barcelona: Crítica.

Enciclopedía Encarta. (2000). El Feudalismo en la Edad Media Caracteristicas y Tipos. España: https://historiaybiografias.com/feudalismo/.

Hilton R. . (1980). Del Feudalismo al Capitalismo. Barcelona: Crítica.

Historia Universal. (10 de 07 de 2019). El Feudalismo. Obtenido de https://mihistoriauniversal.com/edad-media/feudalismo/

Textos

Fundamentales

para

la

historia.

(1982).

http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/inf-s12.html

Obtenido

de