El Estado Como Ente Politico

República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario De Tecnología de Administración Industrial Extensión Puerto l

Views 55 Downloads 0 File size 60KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario De Tecnología de Administración Industrial Extensión Puerto la cruz

EL ESTADO COMO ENTE POLITICO

Elaborado Por: Gipsybel Rojas C.I: 28104574 Zurisadai Malavé 26756055

Puerto la Cruz 30 de noviembre del 2019

INDICE

PORTADA INDICE INTRODUCION DESARROLLO El estado como ente político     

Concepto de estado Elementos que integran el estado Partidos poticos Fundamentos de los partidos políticos Participación ciudadana; entrono político y social

CONCLUSION

INTRODUCCION El estado como ente jurídico y político, dotado de atributos que le son propios, particularmente el de ser un poder soberano, no es un organismo estático, sino que tiene que cumplir determinados fines, los cuales constituyen su propia justificación. Esto consiste fundamentalmente en la búsqueda del bien común, esto es, en la satisfacción de las aspiraciones e intereses colectivos y permanentes de la comunidad. Para lograr la realización de sus fines, tiene que delegar funciones a otros entes pero pertenecientes al Estado. Es de vital importancia y necesario conocimiento la definiciones y diferentes tipos de estado conocidos a nivel mundial y en América Latina, para así enriquecer nuestros conocimientos sobre la administración pública y crecer como seres humanos tanto intelectual como moralmente. Tocaremos en este pequeño trabajo las definiciones básicas del estado, surgimiento y evolución del estado, diferentes tipos de estado, estado de derecho, análisis del estado venezolano y situación actual. Al definir al Estado, definiremos primeramente a la palabra "estado", que es un ser, o sea, un todo que se compone de varios factores organizado con elementos físicos y formales. La palabra "Estado" viene del latín status y se define como una comunidad política desarrollada, de un fenómeno social, el Estado es un ente jurídico supremo, o algo no visible pero palpable en los sujetos sometidos a un orden jurídico establecido que nos limita y reconoce derechos, pero estos derechos es una forma de organización de vida, porque somos nosotros mismos quienes creamos derechos y limitamos derechos, y no tan solo como los "otorga" la Constitución, entonces tenemos que radicar todo en un solo ente supremo capaz de autorregularse, por eso de la justificación del Estado.

El ESTADO COMO ENTE POLITICO Concepto de Estado: El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica. Esta organización política se constituye en un determinado territorio y que tiene el poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. También se denomina Estado al conjunto de instituciones públicas que tienen la finalidad de administrar los asuntos públicos. Dicho de otro modo, un Estado equivale al conjunto de atribuciones y órganos públicos que constituyen el gobierno soberano de una nación, y en ocasiones el término es usado también para referirse a la nación como un todo: el Estado argentino, el Estado palestino, etc. Para que un colectivo humano organizado sea reconocido como un Estado, deberá contar con ciertas condiciones, pero también con el reconocimiento internacional de sus pares.

Elementos que integran el estado: Los elementos comunes a todo Estado son: Población. Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por grande o diminuta que sea, o por diversa que ésta pueda resultar en materia cultural, racial o lingüística. De hecho, existen muchos Estados plurinacionales (varias naciones organizadas en un mismo Estado), ya que lo importante es que los pobladores estén de acuerdo en regirse por las mismas instituciones y compartir un destino político afín. Territorio. Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que delimitan su área de soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados vecinos. Dicho territorio es suyo para administrar, ceder, proteger o explotar económicamente de la manera que mejor le parezca, siempre y cuando no ponga en jaque los territorios vecinos. Gobierno. Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas para gestionar la vida en sociedad, así como con autoridades para regirlas y métodos soberanos para decidir quién ejercerá dicha autoridad en su territorio. Dicho gobierno ejercerá la política y la administración del Estado por un tiempo definido en base a las reglas jurídicas, culturales y políticas de la población. Soberanía. Ningún Estado existe si otro toma por él sus decisiones, así que todo estado requiere de autonomía y de fuerza para ejercer y defender sus decisiones. De no poseerlo podremos estar frente a una colonia, un Estado asociado u otras formas de dominación de un Estado sobre otro.

Partidos políticos:

Se denomina como partido político a las asociaciones de interés público que representan y transmiten las solicitudes de los ciudadanos y promueven su participación en la actividad democrática. Los partidos políticos se forman con la finalidad de contribuir y determinar la actividad política de un país, así como para prestar apoyo y atención a los ciudadanos a fin de que sus necesidades o solicitudes sean canalizadas y direccionadas hacia los entes públicos correspondientes. Es decir, los partidos políticos son los mediadores entre la sociedad y los entes del Estado, expresan el pluralismo y la voluntad de los ciudadanos, por tanto, son un instrumento importante para el trabajo político. No obstante, cabe recordar que los partidos políticos no tienen poder público ni orgánico pero sí tienen relevancia pública. Ahora bien, el origen de los partidos políticos no está muy claro. Sin embargo, se considera que se iniciaron en el senado romano, aunque no fue sino hasta siglo XIX que se comenzaron a organizar y estructurar como los partidos políticos que existen actualmente y que, incluso, poseen base constitucional.

Fundamentos de los partidos políticos: Lo importante son los fundamentos, porque ningún partido puede abordar los diagnósticos y respuestas que necesita con solo las respuestas coyunturales sobre aspectos concretos Siempre ha de recurrir a algo más profundo que se manifiesta de una manera más o menos explícita, pero que lo determina todo. Ese algo es la tradición cultural a la que se adscribe y también lo que Habermas llama “fundamentos prepolíticos”, es decir aquellos sistemas de creencias -la religión y su contrario es uno de los más potentes- que constituyen los marcos de referencia dentro de los cuales las personas adoptan decisiones y emiten juicios. Digamos de entrada que la primera característica española es que a pesar de que existan de por si unos fundamentos culturales extraordinarios, el centro derecha tiene unos fundamentos sucursalizados desde la cultura de la post izquierda. Lo que hace que en una serie de iniciativas y leyes estos partidos, el PP, CDC, PNV, se muevan con criterios dependientes de lo que plantea el PSOE, sin duda el intelectualmente hegemónico dada la absoluta inanidad cultural que significa IUIC. Este es un dato de partido sin el que no se entienden muchas cosas, el de la sucursalización intelectual. El PSOE, obviamente, no es un partido obrero ni socialista, ni socialdemócrata. Pertenece a la cultura de la post modernidad, o sea que es post todo esto. Liberal en lo económico, con todos los Matices que se quiera, algunos determinantes porque nacen de una concepción vieja pero vigente: su estatismo. El PSOE es, en este sentido, un partido hegeliano.Esta pervivencia del pasado es posible porque la sociedad desvinculada y las políticas del deseo, que son las propias de la cultura del post socialismo, generan individuos aislados, sin vínculos y, por tanto, absolutamente frágiles y dependientes del moderno Leviatan,para que mal que bien le resuelva cuestiones que en

realidad tendrían que encontrar su respuesta en el marco de la familia yde otras comunidades de vida que la desvinculación esta desintegrando.

Participación ciudadana; entorno político y social: La participación ciudadana: es un derecho legítimo de todo ciudadano para intervenir en la gestión pública o en la toma de decisiones del gobierno, impulsando así el desarrollo local y la democracia participativa. En la participación ciudadana, los ciudadanos se involucran directamente en acciones públicas generando una comunicación entre ciudadano y Estado. En la Constitución de cada país existen leyes y normas que rigen este tipo de participaciones. Los principales mecanismos gubernamentales utilizados para la participación ciudadana son: los plebiscitos, los referéndums, las iniciativas populares, las consultas ciudadanas, las colaboraciones ciudadanas, las rendiciones de cuentas, las difusiones públicas, las audiencias públicas y las asambleas ciudadanas.

La participación política: considera todo tipo de actividad ciudadana dirigida a intervenir en la designación de los gobernantes y / o políticos e influir en ellos para con respecto a las políticas públicas. Las formas de participación política más conocidas son: Votar, caracterizado por mucha presión sobre el gobierno, relativamente poca información sobre el objetivo de los votantes, resultado colectivo, alto grado de conflictividad, poca iniciativa personal y por no requerir de cooperación con otras personas. Comprende actividades como sufragar en elecciones nacionales, regionales y locales, plebiscitos y referendo. Campaña política, caracterizada por ejercer mucha presión, transmitiendo información variable según el tipo de campaña, resultado colectivo, alto grado de conflictividad, alguna iniciativa y cooperación variable. Incluye actividades como la de persuadir a otros a favor de un candidato, asistir a reuniones políticas, aportar dinero para campañas políticas, ser miembro de una organización política, desplegar afiches, distribuir propaganda política. Actividad comunitaria, caracterizada por ejercer una presión variable dependiendo de la magnitud de la acción emprendida y del apoyo que ésta reciba, mucha precisión en la información, resultado colectivo, iniciativa y cooperación variables. Actividades de este modo comprenden ser miembro de una organización dirigida a resolver problemas comunes a un sector de la población, y trabajar individual o colectivamente para resolver problemas comunitarios. Actividad particular, caracterizada por ejercer poca presión y transmitir mucha información acerca de los objetivos del ciudadano, resultado individual, ausencia de conflictividad, requiere mucha iniciativa, pero no cooperación. Se incluyen aquí actividades como ponerse en contacto con funcionarios públicos respecto a asuntos individuales del ciudadano.

Actividad de protesta, caracterizada por presión e información variable dependiendo de la magnitud y particularidades de la acción, resultado colectivo, altamente conflictiva, requiere mucha iniciativa y cooperación. Comprende actividades como asistir a manifestaciones y marchas de protesta, demandar fuerte y públicamente si el gobierno hace algo que se considera incorrecto o perjudicial, participar en campañas de desobediencia cívica.

La participación social: engloba todo tipo de actividades sociales sean de la comunidad del ciudadano o fuera de ellas. Su principal finalidad es la de defender y movilizar intereses sociales y la de crear una conciencia social. La Participación Social supone: Dedicar un tiempo Disponer de un espacio de encuentro con los otros Valorar lo colectivo Valorar la propia aportación Concebir la educación como tarea común El aprovechamiento racional de los recursos La distribución de las tareas y diversificación del trabajo La riqueza de puntos de vista La aportación de apoyo y respaldo a las iniciativas La colaboración en: la resolución de conflictos, la toma de decisiones y la realización de proyectos La asunción de las funciones propias El intercambio de información y experiencias El mejoramiento del clima educativo Esta se caracteriza ya que posee enfoque humanista donde La sociedad está inmersa en un proceso de cambios, en donde, le toca asumir una mayor responsabilidad en la gestión de las comunidades. Atrás quedó la actitud pasiva y dependiente del Estado. Así como el mismo, no puede seguir asumiendo una actitud paternalista dadas las restricciones del gasto público, lo que replantea la responsabilidad entre las autoridades y las comunidades y propone una corresponsabilidad. Los participantes sociales, orientan sus acciones una con respecto a la otra. Se resume como la iniciativa de tomar decisiones para lograr un objetivo en la sociedad o grupo social. No es más que un proceso conjunto a través del cual se plantea una corresponsabilidad entre las autoridades y los integrantes de cada comunidad para enfrentar los problemas que los

aquejan. De aquí es donde parte eso que llaman solidaridad social, que no es más que un programa en el cual el gobierno regional y las comunidades trabajan en equipo para resolver de una manera más eficaz las fallas que puedan presentarse en el sector en el que residen y el encargado de que esta labor se lleve a cabo es el promotor social quien comienza su trabajo desde los niveles primarios, es decir, las escuelas.

CONCLUSION

El tema del Estado ha sido, sin duda, el tema medular de la ciencia política de todos los tiempos. Las reflexiones y estudios sobre el Estado van desde su magnificación hegeliana, al plantear que todo lo que el hombre es y se lo debe al Estado, hasta la consideración marxista como un mero y simple instrumento de dominio de una clase sobre otra, pasando por la concepción liberal de la consagración de derechos individuales frente al Estado, a quien se consideraba un ente separado de la sociedad". Si esto es así, es indudable que los trabajadores al servicio del Estado (los servidores o empleados públicos y los obreros) tienen que conocer su naturaleza y fines, su evolución histórica y, sobre todo, que tipo de Estado requieren para sí mismos (como patrono) y para la clase trabajadora y la sociedad en su conjunto. Ese es el propósito de este documento