EL ESTADO ARGENTINO. HISTORIA Y MEMORIA

1 UNIDAD I Presentación del Módulo I Estimado cursante: El primer módulo de esta cátedra tiene como objetivo revisar

Views 104 Downloads 0 File size 429KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

UNIDAD I

Presentación del Módulo I

Estimado cursante: El primer módulo de esta cátedra tiene como objetivo revisar y profundizar en algunos de los conceptos y hechos del pasado que serán claves para entender los procesos históricos desde una perspectiva global con un enfoque interpretativo y crítico. Es por eso que la selección de contenidos está concebida con la idea de dar fundamento a las temáticas que trabajaremos a lo largo de los siguientes módulos. Proponemos un abordaje que busca rescatar la complejidad y las tensiones que encierran las dos categorías centrales: la historia como ciencia social para comprender el presente Y Los hechos más relevantes de Argentina como de Latinoamérica; a su vez conceptos como historia y memoria que entran en debate. En la Unidad 1 encontrarás la invitación a participar en foros para así entrar en contacto con otros estudiantes y profesores, estas actividades le brindará la posibilidad de socializar lo aprendido y debatir acerca de lo planteado. LA HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL PARA COMPRENDER EL PRESENTE

LA HISTORIA Y SU EVOLUCION DESDE EL SIGLO XIX

HISTORIA -MEMORIA

Los invitamos, entonces, a iniciar la exposición del módulo. INDICE Unidad 1 La historia como ciencia social para comprender el presente. Presentación 1.1 la historia como ciencia social . Lectura requerida. 2

ACUÑA RODRIGUEZ, Olga Yanet. ”el pasado:historia o memoria”UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA...año 2014.

1.2 La historia y su evolución desde el siglo XIX. Lectura requerida ARÓSTEGUI, Julio . “la historia vivida sobre la historia del presente” Editorial Alianza .Madrid 2004 ,pág 197-231

1.3 Memoria. Lugares de la memoria Lectura requerida 1.4 Debates .de autores sobre historia y memoria ACUÑA RODRIGUEZ, Olga Yanet.”El pasado: historia o memoria” PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA. Año 2014

Espacio de intercambio y comunicación 

foro de la Unidad 1

3

UNIVERSIDAD

UNIDAD N°1

LA HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL PARA COMPRENDER EL PRESENTE La Historia es una ciencia social que estudia las acciones pasadas de los seres humanos en sociedad. Es una disciplina directamente relacionada con el tiempo; pero no solo con el tiempo pasado, sino también con la relación entre ese pasado y el tiempo presente. Sin embargo, la investigación histórica no puede recuperar todo lo sucedido ni aprehender el pasado tal como ocurrió. Por esa razón, los historiadores realizan una representación de ese pasado. En consecuencia, la palabra “historia” tiene dos sentidos: A) Por un lado, hace referencia a la sucesión de acontecimientos que ocurrieron en el pasado. B) Por otro lado, alude al relato de esos acontecimientos que efectúa el historiador. Los historiadores, al realizar su trabajo, reúnen los dos sentidos: parten del presente para conocer el pasado, investigarlo y convertirlo en un relato. Los historiadores siempre escriben desde su presente, es decir, para pensar la historia utilizan conocimientos, imágenes y conceptos que tienen disponibles en su época. Pero el pasado no se presenta completo, sino que solo se muestra a través de huellas o vestigios que el historiador debe buscar e interpretar, por ejemplo, restos materiales, documentos y testimonios orales de protagonistas de los acontecimientos. El trabajo del historiador es, entonces, la reconstrucción del pasado a través de sus huellas y la elaboración de un relato acerca de ese pasado. Sin embargo, no existe un único relato de la historia, ya que la aproximación al pasado que hace el historiador está marcada por su propia subjetividad y, por supuesto, por un marco teórico determinado. Puede suceder que ante los mismos acontecimientos distintos historiadores realicen interpretaciones diferentes, guiados por su propia formación científica, sus ideas sobre el mundo y sus intereses Para desarrollar sus investigaciones los historiadores deben considerar la cuestión del tiempo histórico, por eso trabajan conceptos como los de cambio, permanencia y duración.

4

La Historia y su evolución desde el siglo XIX al presente En la vida de los individuos, muchas cosas se modifican con el tiempo, aunque otras permanecen. Por ejemplo, las personas pueden cambiar de ocupación o de lugar de residencia, pero tal vez conserven durante toda su vida algunas costumbres adquiridas durante su infancia. Del mismo modo, las sociedades viven el tiempo histórico entre permanencias o continuidades y cambios o transformaciones. Por ejemplo, en la actualidad, los descendientes de los pueblos originarios americanos siguen practicando muchas de las costumbres y tradiciones de sus antepasados pero, al mismo tiempo, han incorporado elementos propios de la cultura contemporánea, como el uso de dinero. Hasta el siglo XIX, los historiadores relataban una historia centrada en grandes acontecimientos y personajes destacados, sin preocuparse por explicar los cambios y las permanencias del proceso histórico. A partir del aporte de estos historiadores, muchos otros hasta el presente realizan investigaciones en las que la ciencia histórica se piensa de esa manera. La Historia tiene como objeto de estudio las transformaciones sociales a través del tiempo. En consecuencia, su objeto de estudio y las representaciones que nos hacemos de él cambian de acuerdo con las épocas, el grupo social al que pertenece el historiador y el contexto en el cual investiga. A lo largo del siglo XX, los objetos de la Historia se han diversificado y se comenzó a dar relevancia a los actores y sujetos sociales, y a las relaciones entre ellos y su contexto. Hasta fines del siglo XIX, el oficio del historiador “tradicional” había sido el de narrar los acontecimientos y las acciones de quienes aparecían como sus principales protagonistas: los grandes líderes y gobernantes. Pero las grandes transformaciones sociales, económicas y políticas de la primera mitad del siglo XX obligaron a un replanteo en el enfoque de las Ciencias Sociales en general y de la Historia en particular. Nuevos actores adquirieran visibilidad, y la mirada acerca de cómo entender y narrar el pasado se complejizó. Los trabajos de investigación comenzaron entonces a enfocar su atención en la sociedad en su conjunto y en los sectores que la componen. Al mismo tiempo, la investigación histórica comenzó a ocuparse de estudiar las estructuras en las que los acontecimientos tenían lugar: estructuras económicas, como el capitalismo; políticas, como la democracia o las dictaduras; sociales, como el

5

surgimiento de la clase obrera; culturales, como el acercamiento entre culturas distantes debido a los avances tecnológicos. Durante el siglo XIX, los historiadores se ocuparon casi exclusivamente de los aspectos políticos e institucionales. Pero durante el siglo XX fueron surgiendo diversos campos de especialización, como la historia de las mujeres, la historia de las ideas, la de la vida cotidiana o la de la tecnología. El Pasado: Historia y Memoria historia y memoria como fundamentos del conocimiento del pasado La Historia es entendida como el saber científico de los hechos pasados, el rigor de control de los testimonios; mientras que la Memoria es el recuerdo de estos hechos pasados cultivada por los contemporáneos y sus descendientes. Esto generó interpretaciones que plantearon una distinción de conjunto entre la disciplina científica y la construcción social de la memoria, que inciden en la configuración de los recuerdos que construyen los grupos sobre su propia realidad. la Memoria es una categoría que alimenta a la historia y prácticamente es el fundamento central de la historia. La Historia es el centro del recuerdo que se alimenta con la Memoria, pero que depende de las percepciones, los constructos y en general de la visión del historiador. Los planteamientos de Florescano son sugerentes para nuestro análisis porque dimensionan el papel sociedad como componente central del estudio de la Historia, lo que la convierte en una disciplina social que se alimenta de la memoria individual y colectiva. LOS LUGARES DE LA MEMORIA Pierre Nora denomina “lugares de la memoria” a los

“espacios centrales” para

establecer la relación del pasado con el presente; a la vez articulan la Historia con la Memoria. El concepto de Memoria colectiva fue planteado inicialmente por el sociólogo Maurice Halbwachs en la década de los años veinte, sus planteamientos sirvieron de base para que luego, en la década de los años noventa, fuera retomado para referirse a la Memoria colectiva como concepto explicativo de una cierta cantidad de fenómenos sociales. Según Halbwachs, la Memoria es por naturaleza múltiple, colectiva, plural e individualizada; la Memoria se enlaza con lo concreto, con el espacio, con el gesto, con la imagen y con el objeto. Posteriormente Marc Bloch, se refirió al concepto de 6

Memoria como un rasgo central para comprender la estructura social de las sociedades medievales, es decir, a la memoria como parte de la configuración de la sociedad en que están inmersas prácticas y representaciones colectivas. La tercera generación de Anales, particularmente Jacques Le Goff y Pierre Nora retomaron, desde la historia, el concepto de Memoria como fundamento central para el estudio de los procesos de transición de la oralidad a la escritura. Pierre Nora aportó el concepto central de “lugares de la memoria” para referirse a los espacios que son definidos selectivamente no necesariamente físicos y que durante mucho tiempo han permanecido como símbolos, entre los que podemos resaltar: fiestas, emblemas, monumentos,

prácticas

sociales

y culturales.

Esos

lugares

tienen

múltiples

dimensiones, y una de ellas es justamente la de contribuir a la construcción de la Historia. Según Mauricio Menjívar, el concepto aportado por Nora se refiere más a un método que a un concepto propiamente dicho, puesto que sus reflexiones plantean perspectivas distintas y formas de analizar los mecanismos como se produce la memoria. Precisamente el lugar al que se refiere Nora es a la vez el objeto del historiador, traducido en un instrumento cognitivo para su análisis.

7