El Estadio Del Espejo en Lacan

LACAN: EL ESTADIO DEL ESPEJO. ACLARACION; Las siguientes puntualizaciones fueron realizadas a partir de la lectura del e

Views 100 Downloads 0 File size 340KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LACAN: EL ESTADIO DEL ESPEJO. ACLARACION; Las siguientes puntualizaciones fueron realizadas a partir de la lectura del escrito de Lacan sobre el Estadio del Espejo y el Diccionario de Evans. Sólo es un aporte personal para la comprensión conceptual en la materia, no se puede pretender una producción personal porque incluso hay fragmentos que fueron copiados de manera textual del material consultado,

El estadio del espejo fue el primer aporte oficial de Lacan a la teoría psicoanalítica, cuando propuso el concepto ante el XIV Congreso Psicoanalítico Internacional de Marienbad en 1936 (el trabajo de 1936 nunca se publicó, en 1949 apareció una versión reescrita). En adelante, constituyó un punto de referencia constante en toda la obra de Lacan. El "test del espejo" fue primero descrito en 1931 por Henri Wallon, psicólogo francés amigo de Lacan. El particular experimento permite diferenciar al infante humano de su pariente animal más cercano, el chimpancé. El niño de 6 meses (hasta los 18 meses) difiere del chimpancé de la misma edad porque el primero queda fascinado con su reflejo, y lo asume jubilosamente como su propia imagen, mientras que el chimpancé comprende que la imagen es ilusoria y pierde interés en ella. Entonces el niño anticipa el dominio de su unidad corporal mediante una identificación con la imagen del semejante y por la percepción de su propia imagen en un espejo. Se comienza a desarrollar una subjetividad y una creencia en un orden imaginario. La relación de la incoordinación motriz con la imagen percibida como Gestalt genera una rivalidad con esta y una tensión agresiva entre el niño y la imagen, la angustia que provoca esta fragmentación genera la identificación con la imagen y esto lleva a formar el yo. El concepto Lacaniano representa un aspecto fundamental de la estructura de la subjetividad. A principios de la década de 1950 Lacan ya no lo considera simplemente un momento de la vida del infante, sino que lo ve como representativo de una estructura permanente de la subjetividad, paradigma del orden IMAGINARIO; un estadio en el cual el sujeto es permanentemente captado y cautivado por su propia imagen. Tiene una función doble: señala un momento decisivo del desarrollo mental del niño. También tipifica una relación libidinal esencial con la imagen del cuerpo. A medida que Lacan desarrolla el concepto, el énfasis va cayendo menos en el "valor histórico", y más en el valor estructural. El estadio del espejo describe la formación del YO a través del proceso de la identificación: El yo es el resultado de identificarse con la propia imagen especular.

El momento de la identificación, en el que el sujeto asume su imagen como propia conduce a una sensación imaginaria de dominio. El niño compara su propia sensación precaria de dominio con la omnipotencia de madre. Esta identificación también involucra al yo ideal, que funciona como una promesa de totalidad futura y sostiene al yo en la anticipación. El estadio del espejo demuestra que el yo es el producto del DESCONOCIMIENTO, porque indica el sitio donde el sujeto se aliena de sí mismo. Lo que desconoce fundamentalmente el yo son los determinantes simbólicos de su subjetividad, la determinación simbólica de su ser. El desconocimiento es un no reconocimiento imaginario de un saber simbólico que el sujeto posee en alguna parte. Lacan habla de la supuesta autonomía del yo que no es más que ilusión, en la medida en que, por ser el yo una construcción que se forma por identificación con la imagen especular, este no es más que el lugar donde el sujeto se aliena de sí mismo, transformándose en otro; de tal manera que la autonomía del yo es sencillamente una ilusión narcisista de dominio. Si hay algo que goza de autonomía, es el orden simbólico, y no el yo del sujeto; él es esencialmente otro, es decir, está alienado. Tiene también una dimensión simbólica importante. El orden simbólico está presente en la figura del adulto que lleva o sostiene al infante. El estadio del espejo, como se desprende de lo expuesto, está también estrechamente relacionado con el narcisismo freudiano. Además dicho estadio, funda para el niño un primer modo de vínculo con lo social. Su deseo, es mediado por el deseo del otro.

BIBLIOGRAFIA: - Evans, Dylan; “Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano”, Ed. Paidos, Bs. As., 1997. - Lacan, J.; “El Estadio del Espejo como formador de la función del yo...”, Escritos I, Ed. Siglo XXI, Bs. As., 1991.