El Ensayo y Sus Partes

Ensayo sobre el calentamiento global El fenómeno del calentamiento global debe ser un tema de preocupación para los gobi

Views 145 Downloads 0 File size 52KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo sobre el calentamiento global El fenómeno del calentamiento global debe ser un tema de preocupación para los gobiernos de todos los países. ¿En qué consiste dicho fenómeno y por qué es grave? Se trata del aumento de la temperatura media, en todo el planeta. Esto incluye a la atmósfera terrestre y la de los océanos. Existen datos científicos suficiente que demuestran que la temperatura está aumentando, y que, lo más grave, el resultado de este aumento es el hombre y sus múltiples actividades que sólo han deteriorado el medio ambiente. El cambio climático y el efecto invernadero no son consecuencias de la naturaleza. Es el resultado de la actividad- desproporcionada- del ser humano destruyendo, precisamente, a esa naturaleza La tecnología avanza a pasos gigantescos, en la mayoría de los disciplinas de la ciencia humana. Pero, ¿ha sido beneficioso ese avance para cuidar nuestro hogar? ¿Por qué no se promociona a mayor escala la producción, por ejemplo, de autos eléctricos y ecológicos? Existe, en sencillas palabras, una falta clara de voluntad por parte de grupos empresariales y también por parte de los gobiernos. Mientras todo este panorama continúe, no se prestará la debida atención al calentamiento global y a sus múltiples consecuencias en el medio ambiente. Partes de un ensayo Las partes del ensayo pueden dividirse en las tres partes clásicas de todo texto: una introducción, el contenido desarrollado, y una conclusión. Es importante resaltar que el ensayo no posee una estructura definida y formal de redacción . Introducción. En la primera parte se realiza una presentación del tema a desarrollar. El autor, además puede dar a conocer ya de antemano su opinión o tesis y que más adelante intentará demostrar. Desarrollo. Aquí el ensayista presenta sus principales argumentos acerca del tema. Ya depende de él la forma y el estilo que en redactará sus tesis. Generalmente se emplea una gran cantidad de datos, ejemplos, comparaciones, y otros recursos. Conclusión.

En la conclusión se resume la idea o las ideas principales del ensayista. Condensa y reafirma su posición de una manera clara. Psicopedagogía en la educación La Psicopedagogía es una de las nuevas disciplinas que se encargan de estudiar los problemas de aprendizaje que se presentan durante la etapa escolar de los niños. La real importancia de la labor de un psicopedagogo dentro de la etapa de aprendizaje de un menor con problemas de atención o dificultades a la hora de estudiar, es fundamentar la etiología del problema y proponer medidas correctivas para su desarrollo y guiar a los padres que afrontan y se preocupan con las bajas calificaciones que obtienen sus hijos. La labor fundamental de los psicopedagogos es la de estudiar a fondo el problema que detiene el proceso de aprendizaje de los niños, con el fin de corregir las dificultades para retener, captar y desarrollar diferentes ejercicios dentro de la escuela. Muchos padres que acuden donde un psicopedagogo, saben que sus hijos no necesariamente tienen un coeficiente intelectual bajo, por lo contrario poseen todas las facultades necesarias para poder desarrollar una buena educación, es en este punto donde el psicopedagogo investiga las posibles causas del que puede ser el fracaso escolar de un niño. Podemos decir que la Psicopedagogía es un gran aporte de la ciencia dentro de la educación, teniendo como base fundamental a la psicología del aprendizaje y la neuropsicología en tanto , a través de una batería de test y un vínculo personal con el alumno y su entorno, logran desentrañar la causa por la cual existen dificultades. El objetivo principal por el cual se debe diagnosticar con un profesional en casos necesarios, es el de saber qué le pasa al niño a nivel conductual, emocional y cognitivo. Una vez conocida la causa de la dificultad, el propósito es diseñar un programa para motivar y fortalecer al máximo todas las capacidades de aprendizaje de cada niño o adolescente en su etapa de crecimiento, teniendo siempre en cuenta las particularidades y talentos que posee cada persona. El campo de acción donde se desempeña un especialista en psicopedagogía es muy amplio, su aporte es sumamente importante, implementando nuevas estrategias e innovadoras técnicas en personas con dificultades de aprendizaje y con capacidades diferentes.

En Aletheia Internacional somos líderes en el Programa de Activación Académica y Emocional. Contamos con Psicopedagogos y Neuropedagogos altamente capacitados para brindar las herramientas necesarias para todos los niños, adolescentes y jóvenes que presenten algún problema de aprendizaje, conducta, o habilidades sociales.