El Discurso y Sus Partes

El discurso y sus partes Introducción o exordio    Parte del discurso que permite capar la atención del público.

Views 131 Downloads 0 File size 122KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El discurso y sus partes

Introducción o exordio 

 

Parte del discurso que permite capar la atención del público. Debe ser muy interesante. El siguiente ejemplo inicia citando algo que dijo un personaje conocido y luego introduce la idea:

 El

liderazgo es algo que brota de dentro, es algo que se construye en el fondo del alma y que aflora justamente en el servicio a los demás.

Amigas y amigos todos, estar con ustedes es cargar baterías, es mirar el presente y el futuro de Guatemala con una gran ilusión. Ustedes, sépanlo muy bien, no son el futuro de esta nación; lo que ustedes no hagan hoy no lo podrán hacer después,

lo que ustedes no sean hoy no podrán hacerlo fructificar más adelante, en un futuro. Ustedes son presente, no deleguen al tiempo lo que su voluntad y su inteligencia sepa y pueda hacer ahora…

Un discurso de Juan Pablo II inicia así: 

Con gran ilusión he esperado el encuentro con vosotros al final de mi viaje apostólico por esta hermosa tierra, por este vuestro Paraguay porá (lindo), del cual, junto con sus alegrías, virtudes y esperanzas, he podido percibir también dolores, sufrimientos e inquietudes.





He comprobado una vez más, que aquí, al igual que en otras partes del mundo, los propósitos y anhelos vibrantes de vuestras almas jóvenes se van configurando poc a poco en cada uno. Es el período en que se ve la vida como un proyecto prometedor a realizar del cual cada uno es y quiere ser protagonista...

El último ejemplo inicia recordando un hecho del pasado…  

Pudo haber sido cualquiera de ustedes... Quien cuando tenía ocho o nueve años asistió a un acto como este, en esta misma Universidad, una noche como esta... Acompañaba a sus padres. Si estuvo atento durante todo el acto, no lo sé, pero él sabía que se trataba de algo extraordinario.

Ansiaba que algún día sus padres lo vieran aquí, en este podio, recibiendo la máxima calificación que puede otorgarse en una graduación académica de la Universidad Francisco Marroquín. ¿Qué pensaría hoy ese niño, comprobando que, adulto ya, conseguía despertar victorioso de uno de sus sueños más preciados?

Desarrollo  Es

la parte central del discurso, aquí se expone de manera clara y detallada el tema y objetivo del discurso.  Es importante presentar datos y hechos verificables para convencer al público.

¿Qué pensaría hoy ese niño, comprobando que, adulto ya, conseguía despertar victorioso de uno de sus sueños más preciados?  Esta

noche reconocemos sus méritos académicos y celebramos su éxito en compañía de sus familiares y amigos. Hoy se hace público lo que, durante lentos y duros años, todos ustedes acariciaron en secreto.  Se les reconoce como los mejores entre el selecto alumnado de la Universidad Francisco Marroquín.

Ustedes son hombres y mujeres “excelentes”, como decía Ortega y Gasset, y me permito subrayar este calificativo. Ustedes se miden según una norma que está más allá de lo mediocre y lo ordinario. Ustedes han descubierto que vale la pena ser exigentes con ustedes mismos.

Han dedicado largas horas a pensar, leer, discutir y escuchar, por eso ahora saben que el aprendizaje es un arduo trabajo. Este es su merecido fruto, su justa recompensa. Su conducta es, a los ojos esperanzados de otros niños y jóvenes a quienes aún les queda camino por recorrer, un ejemplo para que los imiten y sigan.

La conclusión  Es

el cierre del discurso, muchas veces se repiten las ideas principales del discurso y se motiva a los receptores a que adopten una posición con relación al tema.

Una primer conclusión sería la del discurso anterior… 

Para finalizar quiero decirles que tristemente veo que la mayor parte de los hombres son indiferentes a la excelencia. No toman iniciativas. Obran a merced de sus necesidades y hasta prefieren dejar que otros piensen y decidan por ellos. Lo trascendente es ajeno a sus preocupaciones. Para ellos, filosofar sobre los principios de la civilización que se está desarrollando en es una pérdida de tiempo. La libertad, la paz y la justicia los tienen sin cuidado. Jóvenes profesionales… sé que ustedes son diferentes… ¡Muchas felicidades!

Otro ejemplo de conclusión: 

Quiero finalizar invitándolos a que miren de manera positiva su compromiso con la sociedad desde el espacio que cada uno de ustedes ocupa y recuerden… Hay que amar para saber servir. Hay que saber para amar y servir. Hay que servir para saber amar. Muchas felicidades por su XXV aniversario. Sigan haciendo su específica contribución al bien común de este país, particularmente a favor de los que menos tienen y que Dios les bendiga.

Último ejemplo: 

Queridos amigos del Paraguay, esta es vuestra hora. Cristo os llama y os dice: ¡Sígueme! Este seguirle es vivir sus mandamientos, guardar con fidelidad su palabra, para que se forje en vuestro corazón un verdadero amor, para que vuestra vida sea una vida llena. Amadísimos jóvenes, decidle que sí al Señor, "el mundo necesita, hoy más que nunca, vuestra alegría y vuestro servicio, vuestra vida limpia y vuestro trabajo, vuestra fortaleza y vuestra entrega" Les saludo de todo corazón y deseo para todos ustedes, amor, justicia y concordia. Muchas bendiciones.