El Empirismo

El EMPIRISMO El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción senso

Views 114 Downloads 2 File size 414KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El EMPIRISMO El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experiencia, de donde deriva la palabra experiencia. El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media. En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad. Se conoce como empirismo a un movimiento filosófico que confía en las experiencias humanas como las únicas responsables por la formación de ideas y conceptos existentes en el mundo. El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude que todo conocimiento que posee o adquiere el hombre es producto de la experiencia, bien sea interna o externa, y por ello es visto como una consecuencia de los sentidos.

Como tal, el empirismo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre, ya que este debe de ponderarla, y es a partir de la experiencia que se puede obtener con firmeza si la misma es cierta, o por el contrario, corregirla, modificarla o abandonarla. El conocimiento empírico consiste en todo lo que se sabe sin poseer un conocimiento científico, por ejemplo: se sabe que el fuego quema porque ya se vivió esa experiencia. En consideración a lo anterior, se puede concluir que la experiencia es la base, origen, y límites del conocimiento. Por lo tanto, para el empirismo un conocimiento es admitido únicamente si es aprobado por la experiencia, quien es la base del conocimiento, como ya se hizo referencia. El término empirismo, surge en la Edad Moderna, en los siglos XVII y XVIII, en el Reino Unido, como consecuencia de una tendencia filosófica que provenía de la Edad Media. El primer teórico que abordo la doctrina del empirismo fue el filósofo inglés John Locke (1632-1704), quien argumentó que la mente humana es una “hoja en blanca”, o en su defecto una “tabula rasa”, en donde son gravadas las impresiones externas, por lo cual no se reconoce la existencia de las ideas natas, ni el conocimiento universal. Lo primero que hay que hacer para conocer a fondo el término empirismo es proceder a la determinación de su origen etimológico que es el que determina luego el significado que posee. Para ello tenemos que dejar claramente expuesto que aquel está en el griego y que dentro de dicha lengua la citada palabra se compone de tres partes que son el prefijo en- que equivale a “antes”; la palabra peiran que significa “tratar” y el sufijo –ismo que se traduce como “doctrina o actividad”. El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia. En este sentido, podríamos establecer que el empirismo se sustenta básicamente en dos principios fundamentales. Por un lado, lleva a cabo la negación de la absolutización de la verdad, estableciendo además que el hombre no puede acceder a la verdad absoluta. Y por otro lado,

deja patente que toda verdad debe ser siempre puesta a prueba dando lugar a que, a partir de la experiencia, aquella se pueda modificar, corregir o desamparar. Empirismo. Conocimiento que se origina desde la experiencia. También se trata de un sistema filosófico basado justamente en los datos de la experiencia. El empirismo, como teoría epistemológica, que considera la experiencia sensorial como única fuente del saber, afirma que todo conocimiento se fundamenta en la experiencia y se adquiere a través de la experiencia. El empirismo idealista, limita la experiencia a un conjunto de sensaciones o de representaciones y niega que en la base de aquélla figure el mundo objetivo. El empirismo materialista, estima que la fuente de la experiencia sensorial radica en el mundo exterior, que existe objetivamente. No obstante, la contradicción fundamental entre empirismo y racionalismo no radica en la cuestión concerniente al origen o fuente del saber: algunos racionalistas están de acuerdo en que nada hay en la mente que no se haya dado antes en las sensaciones. El punto principal de la divergencia está en que el empirismo infiere de la experiencia, y no de la mente misma, el carácter universal y necesario de los conocimientos. Algunos empiristas, influidos por el racionalismo, llegaron a la conclusión de que la experiencia no es capaz de proporcionar al saber un valor de universalidad y necesidad. El método empírico-analítico es un modelo del método científico que se basa en la experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales. El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método empírico como métodos para construir el conocimiento de experiencias), έμπειρία, que a su vez deriva de έυ (en) y πεἳρα (prueba): en pruebas, es decir, llevando a cabo el experimento. Por lo tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, de experiencia.

Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos y diversos medios de estudio. Su utilidad destaca la entrada en campos inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo. El origen etimológico de la palabra empirismo lo hallamos en el término griego “empeiría” cuyo significado es experiencia. La Gnoseología, parte de la Filosofía que se ocupa del conocimiento humano, se divide en dos vertientes: las que afirman que solo puede conocerse a través del raciocinio (racionalistas) y los que proclaman que todo conocimiento certero proviene de los sentidos y como fruto de la experiencia (empirismo). Mientras los racionalistas dicen que los sentidos son engañosos, los empiristas confían en ellos. Este debate proviene de la antigüedad griega y fue prologándose en el tiempo. Platón (427-347 a. C) fue racionalista: lo verdadero para él eran las ideas de las cosas, y no las cosas en su materialidad, lo que percibíamos con los sentidos, ya que lo que podemos ver o tocar o sentir, son copias de las ideas verdaderas. Su discípulo, Aristóteles, por el contrario, le asignó gran valor a la experiencia en el conocimiento, pues las cosas materiales poseen para él una esencia, y puede conocérselas a través de lo empírico, lo que permite dominar los medios o las técnicas; sin embargo, lo que permite descubrir las causas, lograr demostraciones y formular conclusiones, es la ciencia, y para llegar a los principios, se necesita de la inteligencia o razón. El pionero del empirismo inglés fue Francis Bacón (1561-1626), quien oponiéndose al método de conocimiento aristotélico, y deductivo de los racionalistas, propuso un nuevo método (Novum Organum) el método inductivo, o sea, a partir de la experiencia, como único posible para alcanzar la verdad científica. El fenómeno a investigar debía ser observado en sus casos particulares, para extraer elementos comunes, y de la suma de ellos, una ley general.

Thomas Hobbes (1588-1679), secretario de Bacón, tiene del mundo una concepción materialista. Todo lo que existe está formado por materia, siendo los fenómenos, movimientos, y lo verdadero un mero convencionalismo del lenguaje. El conocimiento basado en la experiencia no solo lo aplica a las ciencias naturales, sino también a las sociales.

BIBLIOGRAFIA

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo 2. https://definicion.de/empirismo/ 3. https://www.significados.com/empirismo/ 4. http://www.filosofia.org/enc/ros/empi4.htm 5. http://www.alcoberro.info/planes/empirisme3.htm 6. https://deconceptos.com/ciencias-sociales/empirismo 7. https://www.ecured.cu/Empirismo 8. http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=109 9. https://definiciona.com/empirismo/ 10. https://conceptodefinicion.de/empirico/ 11. http://www.wikillerato.org/Empirismo.html 12. https://www.diferenciador.com/racionalismo-y-empirismo/ 13. https://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Empirismo.htm 14. http://www.wordreference.com/definicion/empirismo 15. https://www.ejemplode.com/13-ciencia/3992-ejemplo_de_empirismo.html 16. https://glosarios.servidor-alicante.com/psicologia/empirismo 17. https://diccionarioactual.com/empirismo/ 18. https://www.bibliatodo.com/Diccionario-biblico/empirismo 19. http://filosofia.iescasasviejas.net/home/ha-de-la-filosofia/empirismo-y-hume 20. https://www.monografias.com/trabajos28/empirismo-filosofico/empirismofilosofico.shtml

INTRODUCCION

Les voy a dar una pequeña introducción acerca del empirismo, su definición, su origen y significado. El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial en la formación del conocimiento. El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experiencia, de donde deriva la palabra experiencia. El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, Y como nos enseña el empirismo el conocimiento y la experiencia por el lado filosófico de la realidad. El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia.

CONCLUSION En conclusión el empirismo se basa de la experiencia y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales. El empirismo, como teoría epistemológica, que considera la experiencia sensorial como única fuente del saber, afirma que todo conocimiento se fundamenta en la experiencia y se adquiere a través de la experiencia. El empirismo idealista, limita la experiencia a un conjunto de sensaciones o de representaciones y niega que en la base de aquélla figure el mundo objetivo. El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude que todo conocimiento que posee o adquiere el hombre es producto de la experiencia, bien sea interna o externa, y por ello es visto como una consecuencia de los sentidos.

Sustentante: Carlos Miguel Miranda Romero Matricula: 100530656 Sección: 147 Numero: 42 Tema: Empirismo Maestro: Dustin muñoz