El Ecosistema Andino

EL ECOSISTEMA ANDINO- Troll, Carl y Brush, Stephen. La Paz (Bolivia), HISBOL I. Las culturas superiores y el medio geog

Views 86 Downloads 0 File size 76KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ECOSISTEMA ANDINO- Troll, Carl y Brush, Stephen. La Paz (Bolivia), HISBOL I.

Las culturas superiores y el medio geográfico Gonzales Medina, Dalmer Paul -13150284

Resumen: Las formas más elevadas de las culturas indígenas han nacido en el oeste montañoso de ambas Américas, en el territorio de las cordilleras. Cosa contraria con los habitantes de llanuras, Antillas, etc. no pudieron superar el nivel de los primeros. El autor menciona las posiciones de las culturas andinas dentro del conjunto de las culturas indígenas, estas últimas no se desarrollaron en la parte ecuatorial de la zona tropical sino en su parte exterior en el bajo y alto Perú, por una parte, y en el norte de América central y en México, por otra. Su influencia alcanza las arideces de noroeste de argentina y norte de hile, como también las desoladas cordilleras de las regiones del colorado y del rio grande. Esto Vivian de la caza y alcanzaron una sorprendente cultura de recolectores, altamente desarrollada, y llegaron hasta pueblos de indios pesadores. Por lo tanto para el autor es comprensible que las regiones montañosas de los trópicos favorezcan el surgimiento de culturas superiores. Las montañas sirven de líneas divisorias que limitan considerablemente el establecimiento y las posibilidades de subsistencia del hombre. Hace dos importantes diferencias entre los trópicos con su calor, la falta de frio que hacen posible que los límites biológicos y las posibilidades de la agricultura suban hasta grandes altitudes. Por otro lado los climas húmedos, secos, fríos y cálidos, dentro de espacios reducidos, la diversidad reducida, la diversidad de las formas de terreno, obligan a diferenciaciones regionales de la economía, a adaptaciones agrario-ecológicas e incita al progreso de la civilización. El autor menciona que estas regiones montañosas cerradas en la zona tropical del nuevo mundo induce a examinar tales relacione geográfica-culturales e histórico-culturales. Dentro de este marco geográfico el autor sitúa a los pueblos andinos civilizados y semicivilizados. Estos pueblos no constituyen unidad racial, nacional o idiomática alguna. Estos representan el círculo vital andino que pueden haber asimilado influencias externas, pero que gran parte lo hayan adquirido independiente con especial énfasis en la agricultura y los metales. Toma dos ejemplos, el del norte, en la sección andina Colombia-venezolana donde los ramales bifurcados de los andes alternan los bosques de lluvia y sabanas, no ha podido formarse ninguna región cultural andina. En las serranías de Ecuador, comienza la región cerrada de las culturas andinas. En el Ecuador, Bolivia y Perú y en una extensión continua de 3.500 km, colinda con los pueblos salvajes. Este límite constituye el linde cultural más neto e importante de toda América prehispánica: una frontera indígena. La cultura de oasis (culturas Nazca, chimú, Lima), dieron paso a las culturas elevadas del Perú, que en épocas preincaicas ya habían alcanzado su floración espiritual más completa y que en la conquista, hacía mucho que habían sobrepasado. Loa andinos muestran un desarrollo hacia formas económicas y sociales más elevadas que por medio de agronomía, se hallan claramente relacionadas con el espacio vital andino. La cultura es la raíz de toda cultura espiritual y social. En los pueblos de las llanuras orientales la agricultura no llego al nivel de la zona andina, por su área geográfica. Estos últimos emplearon herramientas que sometieron a cultivo de plantas tanto indígenas como importadas, la papa y el maíz como las plantas

más importantes de alimento. La producción a gran escala se debe a una organización estatal de los cultivos y el desplazamiento de los indios de las regiones altas a área de producción de ciertos productos como la coca en la región de los yungas. El autor trata de comprender la estructura del paisaje andino mediante la visión climática y geográficaco-regional. Los perfiles de vegetación de los Andes tropicales sobre todo en los andes ecuatoriales de Colombia y ecuador ofrecen un corte enteramente simétrico, en cambio en los andes de Perú, Bolivia y los chiloargentinos perfiles asimétricos. Las bases de desarrollo de las culturas indígenas en el área comprendida entre la costa desértica de Perú, los altiplanos secos de Perú y Bolivia y el noreste de argentina, es llamado como “círculo cultural peruano”. Estas conquistas culturales peruanas, están en evidente relación con el área vital nombrada. El Riego artificial es un rasgo común en toda la área cultural peruana, que se extiende a noroeste de la región costanera del peruana, se extiende a los valle áridos de la sierra peruana, se ensanchan en el altiplano hasta el límite de los bosques tropicales, siguiendo hacia el sudoeste sobre las cuencas del noroeste de Argentina, llegando por ultimo en dirección sur, a través del centro y sur de chile. La crianza de animales domésticos tuvo una importancia enorme en la esfera cultural peruana, la llama y la alpaca grandes animales domésticos, típicos de los climas tropicales fríos de altitud. En su sentido geográfico-cultural estos animales son las formas típicas de la esfera cultural peruana. El valor de las llamas consistió en 4 fuentes de utilidad:  

 

La lana: sirve a los indios para su vestimenta ante el clima crudo de altura cambiante, también sirve para el trueque por vivieres de otras regiones. Para la carga: la capacidad de carga de 30 a 35km, un corto recorrido diario, estas se dan en mayor beneficiosos por grupos, además que se alimentan en transcurso del viaje. En periodos prehispánicos, coloniales y en la actualidad sirven como medio de transporte. No necesitan de un camino establecido. el estiércol: o su excremento, sirve como combustible para de los indígenas debido a que a gran altura no hay árboles que den la leña. Y por último la carne: aunque no es el más importante, pero su consumo es cotidiano complementado con más variedades de carne.

Por lo tanto la llama es un icono dentro de la esfera cultural peruana. Por otro lado la conservación de los alimentos, en especial los tubérculos andinos, tuvieron otra gran importancia dentro de la esfera cultural peruana. La explotación de las tierras en las cordilleras hicieron posible que algunos productos como la papa sean más durables, es decir aplicaron un conocimiento propio de la zona en disecar la papa hasta convertirlo en “chuño” (almidón de la papa) para almacenarlo y este durase mucho tiempo sin tener fecha de vencimiento. Hay todo un proceso de manipulación de la papa para convertirlo en un producto no perecible “chuño” y los modos de preparación están relacionados a los tipos de papas. Estas formas de valorización tale como el “chuño”, la crianza de animales domésticos y el riego artificial acelero considerablemente a la creación de altas culturas en la zonas geografías de la cordillera andina.