EL ECOSISTEMA

EL ECOSISTEMA Ecosistema es un concepto utilizado principalmente por la ecología, considerado como su objeto de estudio,

Views 78 Downloads 0 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ECOSISTEMA Ecosistema es un concepto utilizado principalmente por la ecología, considerado como su objeto de estudio, y dice relación con un sistema natural formado por seres vivos organizados entre sí. Se podría hablar de una comunidad de seres, pero también participan en ella el clima, las condiciones geológicas, sustancias químicas presentes, etc. A fin de cuentas es un nivel de organización de la naturaleza. La organización del ecosistema puede ser comprendida por la imposibilidad de un organismo de subsistir por si solo; está obligado a relacionarse con otros, ya sea de la misma o distintita especie. Al detener la mirada analíticamente en un ecosistema, en primer lugar es posible ver una biosfera (sistema material formado por los seres vivos de la Tierra) heterogénea y posteriormente diferentes ecosistemas homogéneos. Y dentro de los ecosistemas es posible ver una organización jerárquica de ecosistemas dentro de otros ecosistemas. Si bien es cierto, se dijo anteriormente que era posible considerar al ecosistema como un sistema homogéneo, sin embargo presenta partes identificables donde las condiciones son distintas. Un ecosistema está limitado por líneas imaginarias denominadas ecotonos y por gradientes llamadas ecoclinas (como la humedad, temperatura, luz, etc). Existe una clasificación de estructuras de ecosistemas: •

Vertical (ecosistema forestal)



Horizontal (ecosistema ribereño)

La organización del ecosistema se lleva a cabo a partir de la realización de los ejercicios vitales de los distintos habitantes de éste. Todos los ecosistemas requieren de una fuente de energía para su funcionamiento, ésta fluye a través de los distintos componentes para mantener la vida en el medio; esta fuente primaria de energía es el sol. Aquellos que producen la materia primaria, principalmente la fotosíntesis son los que otorgan la energía y los nutrientes al resto de los pobladores. La energía y los nutrientes circulan constantemente por la cadena alimenticia y muchas veces el suelo en este proceso cumple un papel protagónico, pues es capaz de reciclar los nutrientes, convirtiendo la materia inorgánica en orgánica. Así se produce un movimiento constante de materiales; algunos seres extraen los nutrientes y la energía del suelo, aire o tierra y otros seres vivos se los extraen a otros, de esta manera se cierra el ciclo. Dentro de un ecosistema las relaciones entre los seres vivos son variadas; beneficio, daño o neutralidad. A continuación, una lista de las más comunes. •

Competencia: principalmente por estilos de vida y necesidades similares



Depredación: población que vive a costa de cazar a la otra por necesidades alimenticias



Parasitismo: pequeños seres que habitan en otros seres vivos



Comensalismo: una especie se beneficia a costa de la otra, pero ésta última no se ve afectada.



Cooperación: especies se benefician una a otra, pudiendo estas sobrevivir independientemente.



Mutualismo: especies se benefician una a otra, sin poder sobrevivir independientemente.

Niveles de Organización de un ecosistema: •

Especie



Población



Comunidad



Ecosistema



Biosfera

Los seres vivientes se encuentran sólo dentro de un región muy limitada de la tierra que llamamos la biosfera, que se extiende desde la parte más profunda del océano hasta unos pocos miles de metros en la atmósfera, en el seno de esta región ocurren diversas interacciones entre las especies. Se denomina especie al grupo de organismos con características similares capaces de reproducirse entre sí en condiciones naturales. Un ecólogo no estudia un organismo por separado, sino en cuanto se relacionan con otras especies y con el mundo físico La biosfera se compone de unas unidades llamadas ecosistemas. Un ecosistema es cualquier área en la que se transfiere energía cuando los organismos actúan entre sí y con los factores abióticos. Los factores abióticos (factores no vivientes) incluyen factores físicos como la temperatura, el agua, la luz y los minerales. En la figura #1 se observa un ecosistema acuático. Los ecosistemas incluyen gran variedad de organismos. Un grupo de organismos de la misma especie que vive en un ecosistema en un momento específico constituye una población. Las poblaciones presentan características propias del grupo y no de los individuos que lo forman; entre estas características podemos citar: El índice de natalidad y mortalidad, la densidad de población, la distribución poblacional, la adaptabilidad y la capacidad reproductiva. En un ecosistema acuático podríamos por ejemplo, encontrar poblaciones de peces o garzas blancas; mientras que en un ecosistema de bosque podríamos incluir poblaciones de abetos y una especie particular de búhos. Todas las poblaciones en un área constituyen una comunidad. Sólo los seres vivientes forman una comunidad. Los factores abióticos no forman parte de una comunidad. En la figura #2 se presenta una comunidad de un bosque, obsérvese que comprende varias especies de árboles y poblaciones de roedores, búhos y pájaros carpinteros.

CADENA ALIMENTARIA CADENA ALIMENTARIA: Es una sucesión ORDENADA de organismos en al cual cada uno de sus integrantes se ALIMENTA del que precede y a su vez es COMIDO por el que le sigue. Una Cadena Alimentaria está FORMADA por: - PRODUCTORES (Plantas). Son los que fabrican su propio alimento. - CONSUMIDORES (Animales y el Hombre). Son los que consumen el alimento fabricado por las Autótrofos, que pueden ser HERBÍVOROS, CARNÍVOROS u OMNÍVOROS. - DESCOMPONEDORES (Hongos y Bacterias). Son los que descomponen la materia orgánica en inorgánica para formar el HUMUS o tierra negra. Por ejemplo: Hoja ---> Langosta ----> Sapo -----> Víbora ----> Águila ----> Descomponedores (Hongos y Bacterias) La Hoja es el PRODUCTOR, que fabrica el alimento y es comida por la Langosta que es un CONSUMIDOR Primario, que es herbívoro. La Langosta es comida por la Araña que es un Consumidor Secundario y Carnívoro. La Araña es comida por el Sapo, que es un Consumidor Terciario y Carnívoro. Al Sapo se lo come la Víbora que es un Consumidor de 4to Orden y Carnívoro y luego el Águila se come a la Víbora y es un Consumidor de 5to Orden y Carnívoro. Finalmente actúan los Descomponedores (Hongos y Bacterias) y descomponen la materia orgánica para transformarla en inorgánica cuando algún miembro de la cadena muere. La RELACIÓN TRÓFICA entre organismos que forman una CADENA ALIMENTARIA se establece en primer lugar por los VEGETALES o PLANTAS (AUTÓTROFOS o PRODUCTORES, que elaboran su propio alimento a través del Proceso de FOTOSÍNTESIS. Ese alimento llamado ALMIDÓN que queda almacenado en todos los órganos de la planta, es consumido por las plantas en parte y el resto sirve de alimento a los ANIMALES (HETERÓTROFOS o CONSUMIDORES). Por ejemplo: Un vegetal o Autótrofo fabrica almidón que queda en la hoja. Luego se acerca la

LANGOSTA y consume un trozo de hoja. La langosta (CONSUMIDOR PRIMARIO o HERBÍVORO) ha consumido de las plantas el alimento, ya que no lo puede fabricar y necesita forzosamente de los Productores. A la Langosta se la come un SAPO (CONSUMIDOR SECUNDARIO o CARNÍVORO). Luego al Sapo se lo come la VÍBORA (CONSUMIDOR TERCIARIO o CARNÍVORO) y así sucesivamente hasta que con la muerte de alguno de estos integrantes de la cadena muere y recién actúan los DESCOMPONEDORES (HONGOS y BACTERIAS) que se alimentan de las sustancias orgánicas para luego transformarlas en inorgánicas y volver a iniciar el ciclo alimentario. En cuanto a la ENERGÍA: En una CADENA ALIMENTARIA la ENERGÍA LUMINOSA es captada por los vegetales que la transforman en ENERGÍA QUÍMICA que queda almacenada en el alimento. Al consumir una Langosta (Consumidor 1°) ese vegetal consume Energía Química y si esa langosta es comida por un Sapo (Consumidor 2°) consume también ENERGÍA QUÍMICA y así sucesivamente entre los distintos integrantes de una cadena alimentaria hasta llegar a los Descomponedores que transforman la materia orgánica en inorgánica y devuelven al medio la ENERGÍA QUÍMICA para iniciar nuevamente el ciclo.

Poblaciones y comunidades Las unidades funcionales de un ecosistema son las poblaciones de organismos a través de las cuales circulan la energía y los nutrientes. Una población es un grupo de organismos de la misma especie que comparten el mismo espacio y tiempo (véase Especies y especiación). Los grupos de poblaciones de un ecosistema interactúan de varias formas. Estas poblaciones interdependientes forman una comunidad, que abarca la porción biótica del ecosistema. Diversidad La comunidad tiene ciertos atributos, entre ellos la dominancia y la diversidad de especies. La dominancia se produce cuando una o varias especies controlan las condiciones ambientales que influyen en las especies asociadas. En un bosque, por ejemplo, la especie dominante puede ser una o más especies de árboles, como el roble o el abeto; en una comunidad marina los organismos dominantes suelen ser animales, como los mejillones o las ostras. La dominancia puede influir en la diversidad de especies de una comunidad porque la diversidad no se refiere solamente al número de especies que la componen, sino también a la proporción que cada una de ellas representa.

La naturaleza física de una comunidad queda en evidencia por las capas en las que se estructura, o su estratificación. En las comunidades terrestres, la estratificación está influida por la forma que adoptan las plantas al crecer. Las comunidades sencillas, como los pastos, con escasa estratificación vertical, suelen estar formadas por dos capas: suelo y capa herbácea. Un bosque puede tener varias capas: suelo, herbácea, arbustos, árboles de porte bajo, árboles de porte alto con copa inferior o superior, entre otras. Estos estratos influyen en el medio ambiente físico y en la diversidad de hábitats para la fauna. La estratificación vertical de las comunidades acuáticas, por contraste, recibe sobre todo la influencia de las condiciones físicas: profundidad, iluminación, temperatura, presión, salinidad, contenido en oxígeno y dióxido de carbono. Hábitat y nicho. La comunidad aporta el hábitat, el lugar en el que viven las distintas plantas o animales. Dentro de cada hábitat, los organismos ocupan distintos nichos. Un nicho es el papel funcional que desempeña una especie en una comunidad, es decir, su ocupación o modo de ganarse la vida. Por ejemplo, el candelo oliváceo vive en un hábitat de bosque de hoja caduca. Su nicho, en parte, es alimentarse de insectos del follaje. Cuanto más estratificada esté una comunidad, en más nichos adicionales estará dividido su hábitat.

Ciclos de la materia Los ciclos en La Tierra del agua, nitrógeno, fósforo, azufre y carbono Todos los elementos de la tabla periódica pueden ser encontrados en La Tierra de muchas formas diferentes. Los elementos pueden diferir en su forma física y así ser sólidos, líquidos o gaseosos, o pueden diferir en su forma general como resultado de reacciones químicas en las que han participado. Elementos como el nitrógeno pueden ser encontrados en muchos lugares diferentes. El nitrógeno está presente en el agua, así como en el agua y el sualo y las

reservas siempre son repuestas. Esto es porque el nitrógeno, como otros muchos elementos, se mueve por La Tierra en un ciclo de la materia; el ciclo del nitrógeno. A continuación describiremos los ciclos más importantes de la materia; los del agua, nitrógeno, fósforo, azufre y carbono.

I) El ciclo hidrológico H2O FAQ del agua glosario del agua El agua circula primariamente entre los océanos, los continentes y la atmósfera. Estas son las partes principales del ciclo hidrológico, también conocido como el ciclo del agua. A la vez que el ciclo del agua tiene lugar, el agua puede ser encontrada en La Tierra en diferentes estados físicos: en forma sólida, líquida o gaseosa. Para más información acerca de la ruta que sigue el agua en La Tierra, pase al ciclo hidrológico.

II) Ciclo del nitrógeno N El nitrógeno es una sustancia esencial para toda la vida en La Tierra. La mayor parte del nitrógeno se encuentra en el aire en forma gaseosa, pero también se puede encontrar nitrógeno en el agua y en el suelo en diferentes formas. Allí, será descompuesto por bacterias y absorbido por plantes y animales. Para más información acerca de la ruta que sigue el nitrógeno en La Tierra, pase al ciclo del nitrógeno.

III) Ciclo del fósforo P El fósforo es un elemento que se puede encontrar en las estructuras del ADN de los organismos. El fósforo es el principal factor limitante del crecimiento para los ecosistemas, porque el ciclo del fósforo está principalmente relacionado con el movimiento del fósforo entre los continentes y los océanos. Al contrario que en el ciclo del nitrógeno, en el del fósforo no hay fase gaseosa en el aire. Para más información acerca de la ruta que sigue el fósforo en La Tierra, pase al ciclo del fósforo. IV) Ciclo del azufre S El azufre se presenta dentro de todos los organismos en pequeñas cantidades, principalmente en los aminoácidos. Se puede encontrar en el aire como dióxido de azufre y en el agua como ácido sulfúrico y en otras formas. El ciclo del azufre no solo está relacionado con procesos naturales, sino también con las aportaciones humanas a través de los procesos industriales. Para más información acerca de la ruta que sigue el azufre en La Tierra, pase al ciclo del azufre. V) Ciclo del carbono C El carbono es un elemento muy importante, ya que es el bloque constructor de toda la materia orgánica, incluyendo partes del cuerpo humano, tales como proteínas, grasas, ADN y ARN. El carbono se encuentra principalmente en el aire como dióxido de carbono, pero como parte del ciclo del carbono también puede encontrarse disuelto en agua o almacenado en sedimentos.

Flujo de energía en un ecosistema

Para que un ecosistema funcione, necesita de un aporte energético que llega a la biosfera en forma, principalmente, de energía luminosa, la cual proviene del Sol y a la que se le llama comúnmente flujo de energía (algunos sistemas marinos excepcionales no obtienen energía del sol sino de fuentes hidrotermales). Introducción El flujo de energía es aprovechado por los productores primarios u organismos compuestos orgánicos que, a su vez, utilizarán los consumidores primarios o herbívoros, de los cuales se alimentarán los consumidores secundarios o carnívoros. De los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener la energía para lograr subsistir. De esta forma se obtendrá un flujo de energía unidireccional en el cual la energía pasa de un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una pérdida en forma de calor. Los diferentes niveles que se establecen (organismos fotosintéticos, herbívoros, carnívoros y descomponedores) reciben el nombre de niveles tróficos. En los ecosistemas acuáticos en cada paso se pierde el 90% de la energía, y solo queda el 10% para el siguiente nivel trófico. En los terrestres el porcentaje que llega es aún menor.[cita requerida] Flujo de energía en bosques Los bosques acumulan una gran cantidad de biomasa vertical, y muchos son capaces de acumularla a un ritmo elevado, ya que son altamente productivos. Esos niveles altos de producción de biomasa vertical representan grandes almacenes de energía potencial que pueden ser convertidos en energía cinética bajo las condiciones apropiadas. Dos de esas conversiones de gran importancia son los incendios forestales y las caídas de árboles; ambas alteran radicalmente la biota y el entorno físico cuando ocurren. Igualmente en los bosques de alta productividad, el rápido crecimiento de los propios árboles induce cambios bióticos y ambientales, aunque a un ritmo más lento y de menor intensidad que las disrupciones relativamente abruptas como los incendios.

EQUILIBRIO EN UN ECOSISTEMA

La estabilidad en un ecosistema se logra cuando éste alcanza el equilibrio y esto ocurre cuando se equilibran las fuerzas que actúan sobre él. Por tanto en cualquier ecosistema (manglar, bosque, arrecife, etc.) existen fuerzas contrarias; por ejemplo, en una población o conjunto de organismos de la misma especie se presentan conjuntamente tanto nacimientos como muertes. La capacidad que tiene el propio ecosistema para mantener su estabilidad por medio de mecanismos de retroalimentación negativa se conoce como homeostasis. Los mecanismos de autoregulación de un ecosistema son comparados con los controles cibernéticos de un sistema computarizado. La homeostasis también se refiere, por ejemplo, a la relación depredadorpresa; por tanto si el tamaño de las poblaciones es grande, consideramos el tamaño de la presa, el alimento disponible para los consumidores es muy abundante; pero si el número de las presas se reduce entonces el alimento escasea, por lo que finalmente la población de depredadores resultará afectada Los ecosistemas tienen en sí un equilibrio dinámico; las fluctuaciones naturales se deben variaciones climáticas, migraciones, sequías, inundaciones, incendios, etc. Imaginemos una situación hipotética: ● En un determinado pastizal se presenta una escasa precipitación pluvial, lo que causa que una sequía en la región que limita a la población de herbívoros, quienes tienen una alimentación deficiente en estas condiciones. La población de carnívoros o consumidores secundarios se beneficia, ya que los herbívoros se encuentran en condiciones de debilidad y con mayor facilidad son víctimas de depredadores. ● Cuando las lluvias se normalizan la población de herbívoros es muy baja, lo que genera que la hierba vuelva a crecer; los carnívoros resultan afectados ya que el suministro es muy reducido. ● Al tercer año la población de carnívoros está diezmada, por lo que los herbívoros pueden restablecerse y el equilibrio llegará nuevamente al nivel del período cero o inicial; estas variaciones son las que nos permiten señalar que en los ecosistemas existe un equilibrio dinámico

EL DESEQUILIBRIO DE UN ECOSISTEMA El desequilibrio empieza con ciertos factores que son: la tala de arboles porque cuando en un bosque se talan arboles se afectan directamente los seres que habitan allí o se alimentan de el y la cadena alimenticia. la contaminación: se ocasiona cuando una sustancia afecta el desarrollo natural del ecosistema cuando la naturaleza no lo puede asimilar. las migraciones: debido a que cuando una especie se desplaza de un lugar a otro pude alterar el ecosistema al que va a llegar ya que necesita comida, agua ,vivienda . esto hace que algunas especies puedan estar en peligro de extinción porque se altera la cadena alimenticia el habitad del que parte también se ve afectado por la misma razón la agricultura ilícita y la caza indiscriminada también Bosque dañado por la lluvia ácida Los bosques, lagos, estanques y otros ecosistemas terrestres y acuáticos del mundo sufren graves daños ocasionados por la lluvia ácida. Ésta se origina por la combinación, con la humedad atmosférica, de los óxidos de azufre y nitrógeno que se emiten a la atmósfera, originando ácidos sulfúrico y nítrico. La lluvia ácida, además de quemar las hojas de las plantas también acidifica el agua de los lagos dejando sin vida muchos de estos ecosistemas acuáticos. Los nutrientes circulan en el interior de los ecosistemas. No obstante, existen pérdidas o salidas, y éstas deben equilibrarse por medio de nuevas entradas o el ecosistema dejará de funcionar. Las entradas de nutrientes al sistema proceden de la erosión y desgaste de las rocas, del polvo transportado por el aire, y de las precipitaciones, que pueden transportar materiales a grandes distancias. Los ecosistemas terrestres pierden cantidades variables de nutrientes, arrastrados por las aguas y depositados en ecosistemas acuáticos y en las tierras bajas asociadas. La erosión, la tala de bosques y las cosechas extraen del suelo una cantidad considerable de nutrientes que deben ser reemplazados. De no ser así, el ecosistema se empobrece. Es por esto por lo que las tierras de cultivo han de ser fertilizadas. Si la entrada de un nutriente excede en mucho a su salida, el ciclo de nutrientes del ecosistema afectado se sobrecarga, y se produce contaminación. La contaminación puede considerarse una entrada de nutrientes que supera la capacidad del ecosistema para procesarlos. Los

nutrientes perdidos por erosión y lixiviación en las tierras de cultivo, junto con las aguas residuales urbanas y los residuos industriales, van a parar a los ríos, lagos y estuarios. Estos contaminantes destruyen las plantas y los animales que no pueden tolerar su presencia o el cambio medioambiental que producen; al mismo tiempo favorecen a algunos organismos con mayor tolerancia al cambio. Así, en las nubes llenas de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno procedentes de las áreas industriales, éstos se transforman en ácidos sulfúrico y nítrico diluidos y caen a tierra, en forma de lluvia ácida, sobre grandes extensiones de ecosistemas terrestres y acuáticos. Esto altera las relaciones ácido-base en algunos de ellos, mueren los peces y los invertebrados acuáticos y se incrementa la acidez del suelo, lo que reduce el crecimiento forestal en los ecosistemas septentrionales y en otros que carecen de calizas para neutralizar el ácido

DESASTRE NATURAL El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros. Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad (threshold, en inglés), medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter para movimientos sísmicos, la escala Saphir-Simpson para huracanes, etc. Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo. Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa. A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que

derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas. La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres naturales se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad. Entre los principales institutos que abordan esta disciplina se encuentran el International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) de Austria, el ProVention Consortium, el Earth Institute de la Universidad de Columbia, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) en México, y la Universidad de Kobe en Japón, así como organismos de la que pase por allí un navío. El Día Internacional para la reducción de los desastres decretado por Naciones Unidas se celebra el segundo miércoles de octubre ONU como el Oficina Para la Coordinación de Asuntos Humanitarios OCHA (Cooperación para Ayuda Humanitaria), el ISDR (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres), así como oficinas especiales en el Banco Mundial, la CEPAL y el BID. Los desastres no son naturales, los fenómenos son naturales. Los desastres siempre se presentan por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre, a menos.

¿QUÉ SIGNIFICA PREVENCIÓN DE DESASTRES? Para realizar una eficaz educación preventiva se requiere una concepción clara acerca de lo que es "prevención". Aunque el término es abundantemente utilizado en las publicaciones sobre desastres, su definición sigue siendo incompleta, dando lugar a imprecisiones que pueden tener consecuencias prácticas negativas. Para el sentido común, "prevenir" significa actuar con anticipación para evitar que algo ocurra. En lo que se refiere a los desastres, el significado del término es básicamente el mismo, pero se crean ciertas confusiones a la hora de precisar qué es lo que se quiere evitar. Óptimamente, lo más deseable es evitar que ocurra el desastre, que éste no llegue a producirse. Pero entonces, ¿ya no hay nada que prevenir una vez que el desastre se ha desencadenado?. Para responder esta pregunta, es necesario recordar primero que un "desastre" es un proceso, dentro del cual es posible diferenciar y relacionar tres fases: Cuadro N° 1: Fases en el ciclo de los desastres Fase

Descripción

Antes

Equivale a lo que podríamos llamar situación inicialde riesgo.

Durante

Concreción del riesgo en el desastre propiamente tal. Predominan las acciones de respuesta y rehabilitación. Esta fase no tiene un único punto de término, ya que las variadas formas de alteración social producidas variarán en su evolución, dependiendo de su gravedad y de la eficacia de las acciones de mitigación emprendidas. En consecuencia, para definir la finalización de un desastre es forzoso hacerlo con base en una decisión evaluativo: un desastre finaliza en el momento en que la población afectada recupera su capacidad global para manejar por sí misma la alteración que ha sufrido, sin que esto implique necesariamente la desaparición de toda situación de urgencia.

Después

Fase en que la población aplica la capacidad de acción recuperada para hacer frente a las "secuelas" del desastre. Predominan objetivos de reconstrucción y se plantea la posibilidad de darles un enfoque de desarrollo sostenible.

Ahora bien ¿En cuál de esas fases corresponde "hacer prevención"? Pues en todas, porque para situarla en sólo una se necesitaría poner fronteras fijas entre ellas, es decir, desconocer que forman parte integral de un mismo proceso. Todavía más, estas fases ni siquiera se van dando rectilíneamente: El "durante" no podría verse desligado de las condiciones de vida existentes "antes". Las secuelas identificadas en el "después" por lo general no serán más que la revelación o profundización de problemas ya existentes en el "antes". Por lo tanto: La prevención es una intencionalidad práctica que atraviesa todo el proceso de desastre y que da lugar a diferentes objetivos y acciones en cada una de ellas.