EL DILEMA DE LA MORAL

EL DILEMA DE LA MORAL UNA BATALLA ENTRE EL BIEN Y EL MAL KAROL VANESSA MARTINEZ HUMANIDADES III LUIS PÉREZ GONZÁLEZ F

Views 90 Downloads 2 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL DILEMA DE LA MORAL UNA BATALLA ENTRE EL BIEN Y EL MAL

KAROL VANESSA MARTINEZ

HUMANIDADES III LUIS PÉREZ GONZÁLEZ

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SANTIAGO DE CALI NOVIEMBRE DEL 2020

EL DILEMA DE LA MORAL UNA BATALLA ENTRE EL BIEN Y EL MAL

Durante largo tiempo, la humanidad ha presenciado actos de bondad y maldad, acciones que se encuentran presentes en la humanidad, al punto que ha sido inquietud de muchos filósofos y pensadores, siendo que Rousseau afirmaba que el hombre era bueno pero la sociedad lo corrompía, y por otro lado Hobbes creía que esto era diametralmente diferente, y así lo plasmo en su obra “El Leviatán” al indicar que "el hombre es un lobo para el hombre" (homo homini lupus), pero ¿realmente el hombre es bueno o malo? o ¿el hombre es un papel en blanco moldeado por los devenires sociales?.

Este dilema social que ha desvelado tantas mentes brillantes es aquel que se encarna en la narración reproducida en el cuento de Rashomon de Ryunosuke Akutagawa, el cual será abordado como materia prima para a través de él, tratar de entrever porque línea se inclina el autor, si por la creencia Rousseauniana o si es más cercano a los argumentos de Hobbes.

Ya para entrar en materia, sería adecuado recordar que los siglos XX y XXI conocieron los hechos más sorprendentes de la humanidad, como muestras de magnificencia de la especia, así como decadencia de esta, siendo que en estos años la humanidad ha presenciado dos guerras mundiales, La Primera Guerra Mundial fue el hecho más importante entre la Revolución Francesa y la Segunda Guerra Mundial –una encrucijada de dimensiones mundiales en la que confluyeron procesos muy variados (…) y la Segunda Guerra Mundial también produjo grandes repercusiones continentales y

mundiales: el gran final del fascismo y del nacionalsocialismo; la caída de Europa y un nuevo orden en este continente; la Guerra Fría o el enfrentamiento este-oeste que tuvo sus inicios durante la Primera Guerra Mundial, y continuó con genocidios contra diversos pueblos como el perpetrado contra los judíos que condujo a la fundación del Estado de Israel y al conflicto que todavía no ha terminado. (Bosemberg. L. 2006. P 290) De igual manera, estos mismos siglos también presenciaron importantes avances en la medicina, tecnología y ciencia, siendo la era del desarrollo de Google, el internet, los viajes al espacio y el desarrollo de energías limpias entre otros grandes avances. Con todo esta dicotomía planteada, es evidente que el ser humano se encuentra inmerso y sujeto a la influencia de acciones “socialmente aceptables como buenas” así como de acciones “socialmente reprochadas como malas” y está situación hace que cada ser humano sobre la faz de la tierra libre día a día una batalla interna para elegir un bando; y es esta lucha eterna la que encarna el autor cuando relata que el ex sirviente del samurái, empieza un dilema ético al que se ve forzado debido a la situación en la que se encuentra de escases y hambre, siendo que, pese a tener grandes dificultades, se preguntaba si seria capaz de volverse un ladrón, o mas bien si sería capaz de hacer cosas que moralmente no creía correctas.

Ante la situación antes descrita, es relevante resaltar que el ex sirviente del samurái, rencarna con gran claridad la idea de Rousseau, siendo que una vez puesto al límite en la sociedad en la que se encontraba inverso, sus convicciones sobre la moral empiezan a flaquear, pues inicialmente cuando ve a la anciana incurriendo en un comportamiento reprochable piensa que “si en ese instante le hubiera sido dado elegir entre morir de hambre o convertirse en ladrón -el problema que él mismo se había planteado hacía unos instantes- no habría vacilado en elegir la muerte”; no obstante, luego de que transcurren ciertos acontecimientos, su idea de moralidad se ve alterada al punto que “El sirviente no sólo dejó de dudar (entre elegir la muerte

o convertirse en ladrón) sino que en ese momento el tener que morir de hambre se había convertido para él en una idea absurda, algo por completo ajeno a su entendimiento”. El hombre, encarnado por el ex sirviente, antes de que la sociedad lo llevara a los límites, siempre fue considerado socialmente bueno y es que “el instinto de conservación personal se satisface a costa de otro y nace el amor propio. Se forjan ideas de bienes que no se pueden alcanzar, y entonces se hace sentir la desproporción entre las necesidades y las facultades” (Domingo. M. 2002. 47), siendo que será este instinto de no morirse de hambre el que le hará ser malo.

En síntesis de lo antes expuesto, es relevante evidenciar como el autor de Rashomon, tiene enraizado en sus letras una visión más allegados a los pensamientos de Rousseau que a la de Hobbes, que si bien es una idea que trata de explicar el origen de la motivación humana, no deja de ser un postulado de amplia discusión, ya que también hay quienes creen que “el hombre no nace bueno y la sociedad lo corrompe, como afirmaba Rousseau; si no que piensa que el hombre nace malo y la sociedad lo vuelve peor” (Flórez Alarcón. L. S.F. P. 1), sin embargo, esta no es la discusión de este ensayo, siendo que su finalidad es más bien identificar la corriente en la que podría militar el cuento, que, si bien muestra una faceta poco agradable de la sociedad, también no muestra como el libre albedrío nos permite elegir y ya esta en nosotros el ser buenos o malos. Es indudable que la sociedad habla y pone al límite las personas pero el ser humano es quien elige y está en este poder de elección la esperanza de la humanidad.

REFERENCIAS.

Bosemberg, Luis E. (2006)Las Guerras Mundiales: Problemas Y Controversias En Torno A Los Orígenes Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura, Núm. 33, Pp. 289-309 Universidad Nacional De Colombia Bogotá, Colombia. Flórez Alarcón. L. (S.F) ¿El Hombre Nace Bueno Y La Sociedad Lo Corrompe? Los Orígenes Culturales De La Motivación Humana. Universidad Nacional De Colombia. Bogotá, Colombia Domingo M. (2002) Naturaleza Humana Y Estado De Educación En Rousseau: La Sociedad. Pulso 2002, 25. 45-60