El Diario de Ana Frank

1. DATOS BIBLIOGRÁFICOS  Autor: Ana Frank  Nombre de Libro: El diario de Ana Frank  Editorial: DEBOLS!LLO  Año, Edic

Views 118 Downloads 0 File size 70KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. DATOS BIBLIOGRÁFICOS  Autor: Ana Frank  Nombre de Libro: El diario de Ana Frank  Editorial: DEBOLS!LLO  Año, Edición: 1993, Random House Mondadori S.A  Tiraje: 1500 ejemplares  Categoría o Género: Autobiografía  Contexto de la obra: Tras la invasión de Holanda, los Frank, comerciantes judíos alemanes emigrados a Ámsterdam en 1993, se ocultaron de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Ana tenía sus oficinas. Eran ocho personas y permanecieron recluidas desde junio de 1942 hasta agosto de 1994, fecha en que fueron detenidos y enviados a campos de concentración. En ese lugar y en las más precarias condiciones, Ana, a la madurez de una niña de trece años, escribió su estremecedor diario: un testimonio único en su género sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Ana y sus acompañantes, Ana murió en el campo de Bergen-Belsen en marzo de 1945.  Introducción al tema: Este es un libro de reflexión y comprensión literaria que narra la historia de una niña de 13 años llamada Ana hija de Otto y Edith Frank que tenía una hermana mayor llamada Margot. Quien junto a una serie de personas que se involucraban en la historia, atravesaron una de las épocas más duras de la historia de la humanidad. En las líneas de este escrito se nos da la oportunidad de conocer la vida que tenía que llevar Ana y su familia contada desde la perspectiva de la pequeña. En sus dos años de experiencia en la vida oculta que llevaba con su familia y varias personas más, Ana Frank no se limita a escribir sus vivencias sino también sus sueños, pensamientos y opiniones sobre la guerra a la cuál no le encontraba un fin o una justificación, ella reflexiona la injusticia social que produce la guerra, es decir el dinero invertido en armas, aviones y tanques mientras las personas no tienen salud y buenas condiciones de vida.

A través de este libro podemos darnos cuenta de que la guerra se vive más cruelmente desde adentro de la misma, la pequeña Ana vio como su vida cambiaba por completo a causa de la guerra que para ella no tenía sentido, ella solo quería salir a jugar y divertirse como una persona normal. 2. RESUMEN  Resumen de los puntos clave que el autor refiere  Proporcionar ejemplos.  Describir brevemente cómo se organiza el texto. 3. ANÁLISIS  Argumento principal del autor  Ideas principales del argumento  Justificación ¿Por qué se escribió? El 28 de marzo de 1944, los escondidos en la Casa de atrás escuchan en Radio un llamado del ministro holandés, quien se había refugiado en Londres, debido a la guerra. Este ministro solicita a los holandeses que conserven los documentos importantes, para que después de la guerra, se conozca lo que se vivió durante la ocupación alemana. Este llamado le da una idea a Ana: quiere publicar un libro, después de la guerra, sobre su período el escondite. A ella también se le ocurre un título: “La Casa de atrás” donde Comienza el 20 de mayo de 1944. Ana reescribe una gran parte de su diario, omite textos y también escribe muchos textos nuevos. Escribe estos textos en hojas separadas. Escribir significaba mucho para Ana. Es su manera de desahogarse. Anhela convertirse en una escritora o periodista famosa. De vez en cuando, Ana duda si tiene suficiente talento, pero quiere escribir de todos modos. Me parece que lo mejor de todo es que, lo que pienso y siento, al menos lo puedo escribir, de lo contrario, me asfixiaría completamente. (Ana Frank, 16 de marzo de 1944.)  Evidencias del autor para sustentar su punto de vista 4. CRÍTICA

 Análisis crítico  Acuerdos o desacuerdos con el autor  Los efectos del tema. Aporte a la sociedad 5. CONCLUSIÓN Breve recomendación sobre cómo se podría mejorar el trabajo analizado. Las mejoras pueden incluir ideas, recursos y el enfoque de la investigación. Cómo incluir ese nuevo conocimiento a la vida diaria