El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres anos

El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años El estudio del desarrollo cognoscitivo: seis enfoques     

Views 105 Downloads 0 File size 507KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años El estudio del desarrollo cognoscitivo: seis enfoques   







El enfoque conductista estudia los mecanismos básicos del aprendizaje. Los conductistas se interesan en la forma en que la experiencia modifica el comportamiento. El enfoque psicométrico mide las diferencias cuantitativas entre las habilidades que componen la inteligencia mediante pruebas que indican o pronostican dichas habilidades. El enfoque piagetiano atiende a los cambios (o etapas) de la cualidad del funcionamiento cognoscitivo. Se interesa en la forma en que la mente estructura sus actividades y se adapta al medio ambiente. El enfoque del procesamiento de la información se centra en la percepción, aprendizaje, memoria y solución de problemas. Pretende descubrir cómo procesan la información los niños desde que la reciben hasta que la usan. El enfoque de las neurociencias cognoscitivas examina la parte física del sistema nervioso central. Trata de identificar qué estructuras del cerebro participan en aspectos concretos de la cognición. El enfoque contextual social estudia los efectos de los aspectos medioambientales en el aprendizaje, sobre todo el papel de los padres y otros cuidadores.

Enfoque conductista Los bebés nacen con la habilidad de aprender de lo que ven, oyen, huelen, prueban y tocan, y tienen cierta habilidad de recordar lo que aprenden. Los teóricos del aprendizaje saben que la maduración es un factor limitante, pero su principal interés son los mecanismos del aprendizaje. El condicionamiento clásico sería el aprendizaje basado en asociar un estímulo que de ordinario no producía una respuesta con otro estímulo que incita dicha respuesta. El condicionamiento operante es el aprendizaje que se basa en la asociación de la conducta con sus consecuencias. La memoria infantil Piaget y otros sostenían que los primeros sucesos no son retenidos en la memoria porque el cerebro no se ha desarrollado de manera suficiente para guardarlos. En cambio, Freud creía que los primeros recuerdos se guardan, pero están reprimidos porque suscitan emociones perturbadoras. Otros investigadores sostienen que los niños no retienen hechos en la memoria mientras no puedan verbalizarlos. Las investigaciones recientes sobre el condicionamiento operante con tareas no verbales, desempeñadas por infantes, indican que sus procesos de memorización no difieren fundamentalmente de los de niños mayores y adultos, salvo que el tiempo de retención es más breve en los infantes. Los bebés repiten una conducta días o semanas después si se les recuerda de manera periódica la situación en la que la aprendieron. Un contexto familiar ayuda a recuperar un recuerdo que se ha debilitado. Enfoque psicométrico Aunque no hay un consenso científico claro sobre una definición de inteligencia, casi todos los profesionales están de acuerdo en que la conducta inteligente se dirige a una meta y es adaptativa: está destinada a ajustarse a las circunstancias y condiciones de la vida.

Durante muchos años se ha debatido la naturaleza precisa de la inteligencia y el mejor método para medirla. El movimiento moderno de pruebas de inteligencia comenzó en el siglo xx, cuando las autoridades escolares de París le pidieron al psicólogo Alfred Binet que ideara un medio para identificar a los niños que no podrían satisfacer el trabajo académico y necesitarían educación especial. Las metas de las pruebas psicométricas son medir cuantitativamente los factores que se piensa que componen la inteligencia (como comprensión y razonamiento) y, a partir de los resultados de esas medidas, pronosticar el desempeño futuro (como el aprovechamiento escolar). Las pruebas de coeficiente intelectual (CI) están conformadas por preguntas o tareas que se supone que muestran cuántas de las habilidades medidas posee una persona al comparar su desempeño con las normas establecidas por un grupo numeroso de personas que respondieron la prueba en una muestra estandarizada. Pruebas para infantes y niños pequeños Las pruebas de desarrollo comparan el desempeño del bebé en una serie de tareas con normas establecidas a partir de la observación de lo que muchos infantes y niños pequeños pueden hacer a ciertas edades. La Escala de Bayley de desarrollo de infantes y niños pequeños es una prueba estandarizada del desarrollo mental y motriz de infantes y niños pequeños. Evaluación del efecto del primer entorno familiar Antes se pensaba que la inteligencia era fija al nacer, pero ahora sabemos que sufre el influjo de la herencia y la experiencia. La estimulación cerebral temprana es clave para el desarrollo cognoscitivo futuro. ¿Qué características del primer entorno familiar influyen en la inteligencia medida y en otras medidas del desarrollo cognoscitivo? La Escala HOME (Home Observation for Measurement of the Environment) es un instrumento para medir la influencia del entorno familiar en el crecimiento cognoscitivo de los niños. En otras investigaciones se han identificado siete aspectos del primer entorno doméstico que fomentan el desarrollo cognoscitivo y psicosocial y preparan al niño para la escuela. Estas siete condiciones son 1) alentar la exploración del entorno; 2) enseñar habilidades cognoscitivas y sociales básicas; 3) celebrar los adelantos del desarrollo; 4) guiar la práctica y ampliación de las destrezas; 5) proteger de desaprobaciones, hostigamiento y castigo; 6) comunicarse en forma plena y sensible; y 7) encauzar la conducta y establecer límites. La presencia constante de las siete condiciones desde el comienzo de la vida “tiene una relación causal con muchas áreas del funcionamiento cerebral y el desarrollo cognoscitivo”. Intervención temprana La intervención temprana es un proceso sistemático de planeación y prestación de servicios terapéuticos y educativos a familias que necesitan ayuda para satisfacer las necesidades de desarrollo de sus hijos lactantes, infantes y en edad preescolar. Las intervenciones tempranas más efectivas son las que 1) comienzan pronto y se extienden durante todos los años de preescolar; 2) dedican mucho tiempo (es decir, ocupan más horas al día o más días de la semana, mes o año); 3) ofrecen experiencias educativas directas, no sólo capacitación para padres, 4) incluyen servicios sociales, de salud y de asesoría familiar, y 5) están adaptadas a las diferencias y necesidades individuales. Enfoque piagetiano: la etapa sensoriomotriz

La primera de las cuatro etapas de Piaget de desarrollo cognoscitivo es la etapa sensoriomotriz. Durante ella (que abarca del nacimiento a aproximadamente los dos años), los infantes aprenden sobre ellos mismos y su mundo a través de sus actividades sensoriales y motrices en desarrollo. Los bebés dejan de ser criaturas que responden principalmente por reflejos y conducta azarosa y se convierten en niños con objetivos. La etapa sensoriomotriz consta de seis subetapas, que se suceden una a otra en la medida en que los esquemas del bebé, es decir, sus patrones de organización del pensamiento y conducta, incrementan su nivel de elaboración. Sub-etapa 1. Uso de reflejos (Nacimiento a un mes)

2. Reacciones circulares primarias (1 a 4 meses)

3. Reacciones circulares secundarias (4 a 8 meses)

4. Coordinación de esquemas secundarios (8 a 12 meses)

5. Reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses)

6. Combinaciones mentales (18 a 24 meses)

Descripción Ejercitan reflejos innatos y adquieren algún control sobre ellos. No coordinan la información de los sentidos. No toman el objeto que están mirando. Repiten las conductas agradables que ocurren por casualidad. El niño enfoca las actividades en el cuerpo. Llevan a cabo las primeras adaptaciones. Comienzan a coordinar la información de los sentidos y a tomar objetos. Se interesan más por el medio ambiente; repiten las acciones que producen resultados interesantes y ponen en práctica las conductas que ya aprendieron. Las acciones son intencionadas, pero no enfocadas a metas. La conducta es más deliberada e intencional; coordinan previamente el esquema aprendido y usan las conductas previamente aprendidas para alcanzar sus metas. Pueden anticipar los sucesos. Muestran curiosidad y experimentan; varían sus acciones para ver los resultados. Exploran activamente su mundo. Ensayan actividades nuevas y resuelven problemas por ensayo y error. Pueden formar representaciones mentales de los objetos, ya no están restringidos al método de ensayo y error para resolver los problemas. El pensamiento simbólico les permite comenzar a pensar en los sucesos y anticipar sus consecuencias sin pasar siempre a la acción. Comienzan a mostrar alguna introspección. Usan símbolos, como gestos y palabras, y pueden fingir.

Reacciones circulares: término de Piaget para denominar los procesos por los cuales un infante aprende a reproducir las situaciones deseadas, que primero ocurrieron por casualidad. a) Reacción circular primaria: La acción y la respuesta involucran el cuerpo del niño (uno a cuatro meses).

b) Reacción circular secundaria. La acción obtiene una respuesta de otra persona u objeto, de modo que el bebé repite la conducta original (cuatro a ocho meses). c) Reacción circular terciaria. La acción produce un resultado placentero, lo que lleva al bebé a realizar acciones semejantes para obtener resultados parecidos (12 a 18 meses). La capacidad representacional es un término de Piaget para denominar la capacidad de guardar imágenes mentales o símbolos de objetos y sucesos. Durante las seis subetapas, los infantes desarrollan la capacidad de pensar y recordar. También acumulan conocimientos sobre aspectos del mundo físico, como objetos y relaciones espaciales. Los investigadores inspirados por Piaget descubrieron que algunos de estos adelantos concuerdan bastante bien con sus observaciones, pero otros, entre ellos la capacidad representacional, ocurren antes de lo que Piaget afirmaba. La imitación es una forma importante de aprender; adquiere más valor hacia el final del primer año, cuando los bebés ensayan habilidades nuevas. Piaget sostenía que la imitación invisible (la imitación con partes del cuerpo que el bebé no ve, como la boca) se desarrolla hacia los nueve meses, después de la imitación visible, que es el uso de lo que puede ver el bebé, como manos y pies. Sin embargo, en una serie de estudios de Andrew Meltzoff y M. Keith Moore, bebés de menos de 72 horas parecían imitar adultos: abrían la boca y sacaban la lengua, una respuesta que en otras investigaciones se vio que desaparecía hacia los dos meses Concepto o habilidad Imitación

Permanencia del objeto

Desarrollo simbólico Categorización Causalidad

Número

Descripción Imitación diferida (18 a 24 meses) reproducción de una conducta observada después de un tiempo al remitirse a un símbolo guardado de ésta. La comprensión de que la existencia de una persona u objeto sigue aun cuando no esté a la vista. Comprensión de que las imágenes representan otra cosa Los infantes de incluso tres meses parecen reconocer categorías perceptuales. Hay una pequeña consciencia de las causa de los sucesos, pero la comprensión general de la causalidad se desarrolla más lentamente. Los infantes de incluso cinco meses reconocen y manipulan mentalmente números pequeños.

Piaget también sostenía que los niños de menos de 18 meses no son capaces de hacer una imitación diferida de un acto que vieron antes, porque no pueden conservar representaciones mentales. Sin embargo, es posible que Piaget haya subestimado las capacidades representacionales de los infantes y niños pequeños en virtud de su escasa habilidad para expresar lo que recuerdan. Bebés de incluso seis semanas han imitado los movimientos faciales de un adulto con una demora de 24 horas, en presencia del mismo adulto que la segunda ocasión se mostraba inexpresivo. Esta observación apunta a que los bebés muy

pequeños pueden retener una representación mental de un suceso simple. La imitación diferida de sucesos nuevos o complejos parece comenzar a los seis o nueve meses. De esta forma, los resultados de la imitación diferida coinciden con los del condicionamiento operante. Aunque de manera tardía, al parecer los infantes son capaces de recordar. En la imitación elicitada, los investigadores inducen a los pequeños a imitar una serie específica de acciones que vieron pero que no necesariamente imitaron antes. La primera demostración puede estar acompañada por una explicación verbal simple. Un mes después, sin nuevas demostraciones ni explicaciones, alrededor de 45% de los niños de nueve meses pueden reproducir un procedimiento simple de dos pasos, como dejar caer un cochecito en paracaídas y luego hacerlo rodar hasta el final de una pista y encender una luz. Desarrollo de conocimientos sobre los objetos y símbolos Un aspecto del concepto de objeto es la noción de permanencia del objeto, la constatación de que un objeto o persona sigue existiendo aun cuando no esté a la vista. La noción de permanencia de objeto se desarrolla de manera paulatina durante la etapa sensoriomotriz. Al principio, los infantes no poseen tal concepto. En la tercera subetapa, más o menos de los cuatro a los ocho meses, buscan cosas que se les cayeron; pero si no las ven, actúan como si no existieran. En la cuarta subetapa, de los 8 a los 12 meses, las buscan en donde las vieron antes de ver que las escondieron, aun si después observaron que las cambiaban de lugar. En la quinta subetapa, de 12 a 18 meses, ya no cometen este error, según Piaget: buscan un objeto en el último lugar en el que lo vieron, no en un lugar donde no vieron que lo escondieron. En la sexta subetapa, de 18 a 24 meses, queda establecida por completo la noción de permanencia del objeto y los niños los buscan incluso si no vieron que lo escondieron. Enfoque del procesamiento de la información: percepciones y representaciones Gran parte de la investigación del procesamiento de información con infantes se basa en la habituación, un tipo de aprendizaje en que la exposición repetida o continua a un estímulo, como el haz de luz, reduce la atención que se le presta. En otras palabras, la familiaridad provoca que se pierda el interés. La deshabituación es el aumento de la respuesta después de la presentación de un nuevo estímulo. PAG 152

El tiempo que dedica un bebé a mirar diversos objetos es una medida de su preferencia visual, que se basa en la capacidad de hacer distinciones visuales. Los bebés de menos de dos días parecen preferir las líneas curvas a las rectas, los diseños complicados a los simples, los objetos tridimensionales a los planos, las imágenes de rostros a otras cosas y objetos nuevos a los conocidos. Memoria de reconocimiento visual: capacidad de distinguir un estímulo visual familiar de uno desconocido, cuando se muestran los dos al mismo tiempo. Enfoque de las neurociencias cognoscitivas: las estructuras cognoscitivas del cerebro

memoria implícita: recuerdo inconsciente, por lo general de hábitos y destrezas; también se llama memoria procedimental. Memoria explícita: recuerdo intencional y consciente, por lo regular de hechos, nombres y sucesos. Memoria de trabajo: almacén de corto plazo para la información que está en proceso. Enfoque contextual social: aprendizaje por interacción con los cuidadores Participación guiada: se refiere a las interacciones recíprocas con adultos que ayudan a estructurar las actividades de los niños y salvar la brecha entre lo que entienden unos y otros. Este concepto se inspiró en la idea de Vygotsky de que el aprendizaje es un proceso colaborativo. Desarrollo del lenguaje Lenguaje: sistema de comunicación basado en palabras y gramática. Habla prelingüística: precursora del habla lingüística; emisiones de sonidos que no incluyen palabras, sino llantos, arrullos, balbuceos e imitación accidental y deliberada de sonidos sin que haya una comprensión de su significado. El llanto es el único medio de comunicación del recién nacido. El balbuceo (repetición de cadenas de consonante y vocal, como “ma-ma-ma-ma”) ocurre entre los seis y los 10 meses. Habla lingüística: expresión verbal destinada a comunicar significados. Holofrase: palabra única que comunica un pensamiento completo. Habla telegráfica: forma temprana de uso de frases que consta de pocas palabras esenciales. Características del habla inicial  

 

Los niños entienden relaciones gramaticales que todavía no pueden expresar. (ej. “Perro persigue” en lugar de “Perro persigue a gato”.) Reducen la extensión semántica de las palabras. (ej. El tío de Lisa le dio un cochecito que la niña de 13 meses llamaba “ci-to”. Luego, su padre volvió a casa con un regalo, diciendo: “Mira, Lisa. Te traje un cochecito”. Lisa sacudió la cabeza. “Ci-to”, dijo, y corrió a buscar el del tío. Para ella ese cochecito (y sólo ése) era el cochecito) Exageran la extensión semántica. (ej. como su abuelo era canoso, todos los hombres con canas podrían ser llamados “abuelo”.) Sobreextienden las reglas, no saben que hay excepciones. (ej. Como sabe que existe “ventoso... nubloso... lluvioso” y también cree que se dice “frioso”)

¿Las habilidades lingüísticas se aprenden o son innatas? Nativismo: teoría según la cual los seres humanos nacen con una capacidad innata para adquirir el lenguaje. Dispositivo de la adquisición del lenguaje (DAL): según Chomsky, mecanismo innato con el que los niños infieren las reglas lingüísticas de lo que oyen. Influencias en el desarrollo del lenguaje inicial

 

Desarrollo encefálico Interacción social

Habla dirigida a niños: forma de habla que se utiliza para dirigirse a los bebés o niños pequeños; es lenta y simplificada, en tono agudo, con vocales exageradas, palabras y frases cortas y mucha repetición. Alfabetismo: capacidad de leer y escribir.