El derecho y la moral

El derecho y la moral Ana María Villa Peláez A diario, nos encontramos con problemas éticos y morales; estos dos elemen

Views 60 Downloads 0 File size 250KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El derecho y la moral Ana María Villa Peláez

A diario, nos encontramos con problemas éticos y morales; estos dos elementos definen la personalidad, la actitud y el comportamiento de una persona. Un ser ético y con moralidad respeta a los demás y las normas de la sociedad.

Para comenzar a hablar de un tema tan vasto y controversial como este, primero debemos tener claro nuestros puntos de partida, es decir la definición de los términos a los que haremos referencia en este ensayo.

Primero, la palabra derecho, que se refiere a un conjunto de principios y normas inspiradas de ideas de justicia y orden que regulan las relacione humanas; ahora la moral, la palabra moral hace referencia las costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento del individuo en la sociedad.

Examinando solo la terminología podemos ver similitudes o quizás son iguales, para comenzar la moral es algo de costumbre, mencionando lo que el documento decía es que el derecho al igual que la moral es costumbrista, y ambos en este rasgo van de la mano.

Aunque debemos tener en cuenta que ambos tienen sus diferencias, una de estas seria como actúa el derecho en la persona, es allí donde todo cambia, como bien sabemos el derecho es bilateral quiere decir que me es impuesto por otra persona, sea un ente regulador, o la misma constitución, en esta hay normas que me rigen y debo seguirlas, para así poder estar en paz en la sociedad donde convivo.

Pero la moral, es unilateral, la moral la hago yo con mis pensamientos, con lo que he vivido día a día, con lo que a mi juicio moral le parezca bueno, aunque tiene ciertos criterios morales, que nos han inculcado en la sociedad un buen ejemplo es la vida, matar es malo, fin, ¿pero en qué circunstancias deja de serlo? O si mi vida vale mas que la de un vil ladrón ¿o si la vida de la criatura que llevo en el vientre es valiosa?

Juicios que siempre llegaran a ser debates morales, que, aunque no son del todo buenos, en ocasiones para algunos pueden ser todo lo contrario.

Enfocándonos en el derecho y en lo que todos conocemos o alguna vez hemos escuchado hablar, las sanciones, esto hace referencia a que el derecho es coercible, y que cada acto que no sea bueno e infrinja las normas, acarreara una sanción, puede ser monetaria, sanciones con montos de dinero y tiempos en penitenciarios, yéndonos a la moral, esta no tiene sanciones, puesto que quien la regula somos nosotros mismos, quienes decidimos la sanción seriamos nosotros y la sanción más grande son los cargos de consciencia cuando sabemos que eso que hicimos no está para nada bien, pero que solo nosotros sabemos que actos realizamos, es allí cuando también hay culpabilidad.

En general tienen aspectos que la diferencia del derecho, pero para poder ser un buen jurista, o un buen legislador, se necesita la moral para que intervenga en los casos en los que el derecho hace que se nuble la consciencia. Por eso mismo el documento nos dice que “el derecho responde a una necesidad del hombre y es inseparable de la vida humana” lo interpreto como que estas dos van ligadas, pero en los casos necesarios pueden o deben separarse.

Para contextualizar la moral no es una norma respaldada, es un concepto que hemos desarrollado en las sociedades antiguas y modernas, el derecho es la ley, la norma y el equilibrio, en este las normas si se encuentran respaldadas, por la constitución, códigos, leyes, estatutos etc. Esto pasa porque el derecho es heterónomo, como ya he mencionado la rama legislativa es quien dictamina nuestra penitencia, en cambio la moral es autónoma, yo misma elijo mi norma y mi sanción.

Se puede decir que el contenido del Derecho tiene una clara dependencia de la moral social vigente, de la misma forma que toda moral social pretende contar con el refuerzo del Derecho para así lograr una mejor sociedad.

Naturalmente, que el Derecho y la Moral sean diferentes no significa que entre ambos órdenes exista una separación absoluta, como pretenden algunas concepciones positivistas: por el contrario, el Derecho y la Moral están íntimamente conectados, y la pista para esa conexión nos la da precisamente algo que hemos dicho antes: la Moral

es el orden de la persona, y el Derecho el orden de la sociedad. Que la Moral sea el orden de la persona y el Derecho el orden de la sociedad nos muestra que la Moral y el Derecho son distintos, pero a la vez nos dice que están íntimamente relacionados, pues la dimensión social es precisamente una dimensión esencial de la persona humana, y la armonía social es uno de los fines existenciales del hombre en función de los que valora la corrección moral de nuestros comportamientos.

Todo esto es percibido por cada persona, basada en su realidad radical, la cual depende de las vivencias de las personas, por el lado de la moralidad entra en juego la realidad cultural, que se refiere a la manera en la que una comunidad interpreta su realidad, defendiendo la moral. En donde ella regula las conductas consideradas buenas o malas; Es así como podemos clasificar las regulaciones de los comportamientos de las distintas sociedades.

Ahora en segunda instancia hablaremos sobre la moral y el derecho de una manera más personal y arraigada al ser, me refiero a las experiencias que hemos vivido y que estas dos han estado presentes, día a día realizamos juicios morales, aplicamos lo que ella nos dictamina y distingue entre lo que es el bien y que es el mal.

A la moral se le trae a colación en pro de tomar decisiones justificadas, por lo que es necesario que justifique que derecho tenemos, de hecho, busca comprender lo que tenemos desde la mejor perspectiva posible.

Hablare de mi misma y de lo que he vivido basado en la moral, fui victima de un robo, tuve la oportunidad de arrollar al ladrón con mi auto, al momento de habernos quitado nuestras prendas de valor, pero decidí que la justicia se hiciera presente es decir el derecho actuara por su propio cause, reporte el robo, y denuncie ante las autoridades lo que me había sucedido, en parte mi moral no me dejo arrollarlos por el simple hecho de que estaba mal y que mi persona podría llegar a tener líos y repercusiones de índole legal.

Es allí donde comprendí que en algunas situaciones la moral nos salva de cometer actos que luego nos harán arrepentir, por un momento, la moral nos hace pensar, y razonar, actuar bien y dejar lo que en realidad no podemos solucionar en manos de un órgano que si puede contar con los medios para llegar a dicha solución y que sea

beneficiosa para el victima y que el victimario en este caso un ladrón pueda llegar a pagar por sus malos actos, quizás este pueda tener cargos morales, o quizás no. como lo mencione la moral es única, es personal.