El Curriculum Como Ideologia

INTRODUCCION En el presente trabajo desarrollaremos de qué manera el curriculum puede influir en la sociedad, hasta el

Views 94 Downloads 3 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION

En el presente trabajo desarrollaremos de qué manera el curriculum puede influir en la sociedad, hasta el punto de convertirse o ser considerado una ideología. El curriculum es visto por mucho como una metodología simple y llanamente para enseñar determinados conocimientos, sin embargo, es más que eso, puesto que es una poderosa herramienta mediante la cual se pueden dirigir las creencias y pensamientos de los estudiantes. A continuación focalizamos esas influencias sobre ideales de la sociedad. En el presente trabajo pretendemos que el lector sea orientado sobre la importancia y poder que conlleva consigo un plan curricular, debe ser considerado como un plan de nación, puesto que del mismo dependerán las ideologías de las generaciones emergentes. Además, presentamos una breve definición de Curriculum como tal e Ideología.

Así como también, las diferentes teorías del mismo y las diferentes

conceptualizaciones, por importantes autores, de dichos conceptos.

EL CURRICULUM COMO IDEOLOGIA

El currículum es una selección de elementos culturales que conforman una propuesta educativa, es un proyecto global, integrado y flexible, el cual implica no solo contenidos, también métodos y tiene en cuenta las instituciones del sistema educativo; definiendo la forma de regular las prácticas de enseñanzas, siendo este el primer nivel de planificación del que y como se enseña en las escuelas. El mismo responde a los objetivos que se quieren alcanzar en la persona, teniendo en cuenta que se ven influenciados por las diferentes perspectivas que presenta la educación y los cuales se adaptan según la intención que se pretende lograr. El currículum atiende a las necesidades de las personas y al contexto familiar y social en que se desarrolle. En tanto la ideología es entendida como un constructo mediante el cual los hombres entienden lógicamente el mundo, lo estructuran mentalmente y le confieren sentido y coherencia, haciendo posible la existencia construida de una determinada realidad social; su característica más importante resulta ser su historicidad, es decir, su origen y desarrollo dentro de un conjunto determinado de circunstancias donde los intereses de los grupos que gobiernan y manejan el poder se manifiestan hegemónicamente sobre el resto de los otros grupos que componen la sociedad. Así, mediante la ideología se unifica la conciencia de los hombres en determinadas concepciones de mundo y realidad; mediante la hegemonía se confiere una dirección material concreta a dichas concepciones. El Curriculum como ideología, consta de dos componentes: una representación del sistema, y un programa de acción. La primera proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad, vista desde un determinado ángulo, creencias, preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia (crítica), habitualmente comparándolo con un sistema alternativo, real o ideal. El segundo tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real existente al sistema ideal pretendido. Por otra parte, el estudio del curriculum puede ser realizado a partir de dos perspectivas distintas y teóricamente opuestas: la primera, enmarcada en una visión funcionalista, que rescata su utilidad instrumental desde la consideración de su rol potencial como adaptador del sujeto a la vida institucional del centro escolar (y con

ello a la vida de la sociedad como sistema global), y la segunda, inspirada en una visión crítica, que analiza este curriculum como un poderoso conjunto articulado de mensajes implícitos, por el cual el sistema escolar y sus instituciones tienden a entregar particulares representaciones, visiones e interpretaciones del conocimiento escolar, que conforman un modo orgánico de expresión de sesgos, prejuicios, discriminaciones y estereotipos, bajo los cuales subyacen determinadas orientaciones ideológicas, a partir de las que se expresa una visión hegemónica de mundo. La selección cultural presente en el curriculum escolar es lo que una determinada sociedad selecciona como conocimiento educativo para ser enseñado y aprendido por las jóvenes generaciones. En este ámbito, el curriculum se operacionaliza en el sistema educativo formal a través de los planes y programas de estudio. El análisis del curriculum como selección cultural parte de la constatación de que las escuelas no son sitios políticamente neutrales, sino que están directamente relacionados con la construcción y control de discursos, significados y subjetividades, y en cuya transmisión a las jóvenes generaciones, se reproduce la visión del mundo, de la cultura, de los grupos sociales dominantes. Las relaciones profundas entre escuela y sociedad hacen que el problema del curriculum escolar deba ser planteado, entonces, íntimamente unido al tema de la ideología. Cómo las escuelas distribuyen determinadas visiones e interpretaciones de la realidad y a quiénes interesan, legitiman y benefician esas visiones son vistos, desde aquí, como los temas claves de la problemática escolar. En este contexto de imposición hegemónica, el sistema escolar (el curriculum, la escuela, el sistema normativo, las expectativas que se construyen, etc.), es una poderosa institución de difusión y legitimación, logrando que mediante un proceso de interpelación a la conciencia de los sujetos, la ideología sea vivida y asumida como referente de verdad y, por tanto, de juicio y validación.

Evaluación del Curriculum Para que el currículo dé buenos resultados se deben evaluar los programas que son financiados con el dinero del estado, su evaluación va dirigida a la inteligencia que puede desarrollar el estudiante, se evalúan los aprendizajes compartidos que la institución deliberada y espontáneamente pone a disposición de alumnos y maestros para que desarrollen plenamente sus potencialidades y participen en procesos constantes de transformación. En este sentido es muy importante utilizar los avances tecnológicos, ellos ayudaran a proporcionar bases de datos confiables para adecuar o reestructurar los ajustes necesarios de manera técnica y coherente en la evaluación de las pruebas que se hagan estandarizadas a los estudiantes. Para analizar la evaluación curricular se debe tener como propósito observar, registrar, investigar, y reflexionar constantemente con el alumno su proceso de aprendizaje para iluminar lo que está ocurriendo, ofrecer retroalimentación inmediata y planificar acciones necesarias para estimular y mejorar los procesos del estudiante y se espera que los resultados del alumno puedan determinar las causas de sus deficiencias y sus éxitos. Se plantea a la evaluación curricular como procesual, continua y situada, destacando su carácter axiológico y sus implicancias ético - político. Se señala, como consecuencia, la conveniencia de encarar la evaluación curricular como proceso de investigación participativa y colaborativa, desarrollándose algunos aspectos metodológicos básicos. Dominando los fundamentos escolares como la lectura, la escritura y las habilidades tecnológicas, se llega a ser una persona educada, estableciendo unos

valores que le pueden ayudar a ser mejore persona, ya que los estudiantes se alejan de sus experiencias cotidianas. El aprendizaje consciente requiere una inspección reflexiva y una evaluación de las propias acciones y experiencias del alumno. Nadie aprende por el alumno, lo cual significa también que nadie mejor que él puede evaluar sus resultados en el aprendizaje. La educación basada en el alumno no excluye el aspecto social del estudio y de la evaluación. Para que exista una buena evaluación equilibrada, se revisa también el desarrollo de las concepciones relativas a la evaluación en aula con propósitos formativos, y se sintetizan las ideas y el trabajo que tiene el profesor en conjunto con el alumno y viceversa. En esta perspectiva el papel del educador es la más importante donde transmite una serie de conocimientos, frente a la actitud pasiva del alumno, quien espera de recibir información, no se enseña a desarrollar la creatividad, la evaluación es la forma como se decidía promocionar al estudiante, y las herramientas más importantes eran el cuaderno y el tablero, entonces el currículo es “un depósito de Ideas, fechas, nombres de personajes, libros y valores que los estudiantes deben dominar”. En la perspectiva Experimental se puede decir que se centra en la experiencia del niño, se desarrolla la creatividad, se construye conocimiento junto con el educador, caminan juntos, por lo tanto el currículo debe considerarse en términos de las experiencias de los alumnos, ser conocedores de la realidad que los circunda, como está compuesto su medio familiar, social; cuáles son los valores que han recibido y han adoptado en su vida, que hay que corregir y complementar partiendo de esta experiencias.

La estructura de las disciplinas, se ve influenciada por las consecuencias de la guerra, donde se opta por formar al estudiante dando prioridad a las matemáticas y a la física, y esto es respondiendo al modelo de hombre que se quiere formar para la sociedad y que se necesita. En la perspectiva conductista, se quiere formar al niño teniendo en cuenta que no se debían limitar sólo a transmitir conocimiento, sino también ir más allá, descubrir lo que ellos son capaces de hacer, para reforzarlos y así formar personas que sean capaces de dominar lo que realmente necesitan saber. En el constructivismo se parte de que las ideas como el conocimiento son innatas en la persona y una vez el maestro descubra estas ideas, procede a construir nuevos conocimientos, cuando los adquiere puede tener la certeza de cómo utilizarlo en la toma de decisiones, resolución de problemas y emisión de opiniones.

LA TEORIA DEL CURRÍCULO

En la elaboración del currículum y las perspectivas meta teóricas difieren la forma de entender la ubicación cultural y social de la educación y escolarización. Esto nos lleva a observar tres perspectivas de la teoría y su naturaleza:  TEORIA TECNICA: En esta teoría la sociedad y la cultura son vistas como una trama externa a la escolarización y por tanto el currículum es un contexto caracterizado por necesidades y objetivos sociales que lleva a desarrollar programas para así alcanzar propósitos y objetivos de la sociedad hegemónica.  TEORIA PRÁCTICA: Aquí la sociedad y la cultura son vistas como un sustrato y por ello busca el desarrollo de personas educadas que sean capaces

de pensar críticamente. Su fundamento se encuentra en el punto de vista liberal de la sociedad en donde el sujeto actúa de acuerdo a su conciencia.  TEORIA CRITICA: Establece que las estructuras sociales no son racionales y justas como comúnmente se piensa. Por ende su trabajo es el de analizar los procesos de la sociedad y puntos de vista que el sujeto a formado y por tanto revelara la distorsión de la vida social y los puntos de vista. La misma se dedica a analizar y criticar dicha ideología.

CONCLUSIONES

Luego de haber desarrollado el presente trabajo sobre “El Curriculum como Ideología”, podemos concluir lo siguiente:  El desarrollo y aplicación del curriculum lo establece como una ideología social.  El currriculum puede determinar los senderos ideológicos de las jóvenes generaciones.  El curriculum es una herramienta de suma importancia para el desarrollo ideológico de la sociedad.  El curriculum es una herramienta sumamente útil, no solo para enseñar conocimientos básicos, sino, para ser considerado como plan de nación.  El curriculum puede ser manipulado por las autoridades competentes, para influenciar en la ideología de la sociedad. 

Las teorías del currinculum nos dan las pautas para la formación del sujeto en la práctica de la sociedad, respecto a lo económico, social, científico, tecnológico, político, cultural, moral, religioso, entre otros.

 El papel que juega el docente en la formación de los estudiantes es fundamental para alcanzar los resultados esperados y planteados en el curriculum.  El curriculum debe responder a los objetivos que se quieren alcanzar en la persona, teniendo en cuenta que se ven influenciados por las diferentes perspectivas que presenta la educación.  Es importante resaltar que lo ideal debe ser que el curriculum responda a las necesidades de la persona y al contexto familiar y social en que se desarrolle.