Citation preview

CULTIVO DE AJI PÁPRIKA (Capsicum annuum L.) Ing Pedro Nicho Salas , Especialista en Hortalizas del Instituto Nacional de Investigaciòn y Extensiòn Agraria (INIA), Estacion Experimental Donoso-Huaral Tel. 2465523 Email: [email protected] [email protected] 1. INTRODUCCION Debido a la estabilidad de los precios y las condiciones ambientales favorables el páprika continua siendo una alternativa de exportación, porque existe una creciente demanda nacional de páprika seco que se orienta a Estados Unidos y Europa. Toda la producción de páprika en el Perú esta orientado hacia la exportación debido a que el consumo interno es reducido por desconocimiento de su empleo directo en las comidas; sus bondades en la salud humana por bajo contenido de colesterol y ser empleado como colorante natural en la industria de cosméticos, embutidos y avícola. Este cultivo esta constituyéndose en una alternativa para hacer frente a la baja rentabilidad de algodón u otro cultivo de la zona, por las fuertes variaciones de precio de los cultivos tradicionales. Es un cultivo alternativo de exportación y tiene una creciente demanda de páprika porque, se emplea como un colorante natural en la industria de cosméticos, embutidos y avícola por su contenido de oleorresinas. El año 2003 representó un valor de la producción de US $ 25.23 millones. 2. ZONAS DE PRODUCCION 





Se cultiva en los valles de Tacna, Majes, Ica, Chincha, Cañete, Huaral, Barranca, Viru, Paijan, Motupe y Piura, donde un alto porcentaje de quienes cultivan este producto son agricultores ocasionales, por lo que las técnicas de cultivo están poco desarrolladas, estimándose costos de producción que van desde 1,774 a 3,221 dólares/hectárea, dependiendo del nivel tecnológico. El precio de páprika se determina en el mercado internacional con tendencia a subir por el incremento de la demanda por ser un producto natural. Páprika seco (Perú) : 1.0 – 1.4 dólares / kilo Páprika (Mercado Int) : 1.7 - 1.9 dólares / kilo Esta demanda de páprika motiva la imperiosa necesidad de la formación de la cadena productiva articulándose el INIA en torno a los agricultores, a los proveedores de asistencia técnica, crédito, insumos y comercializadores (clientes del exterior).

3. PERSPECTIVAS DE MERCADO

Entre los principales importadores de páprika tenemos Estados Unidos; Canadá, Reino Unido y Alemania que destina el 70% a usos industriales en cambio Francia lo destina a la preparación de productos cárnicos.

Países exportadores

España 15%

China 25%

Singapur 9,4%

Perú 1.55%

Malasia 7,3%

Chile 4% Marruecos 5,8%

Mexico 4.1%

Hungría 3,0%

Africa 3%

Exportación del Perú Según Aduanas la evolución de las exportaciones de pimiento seco (páprika) tuvieron un incremento de 58,9 toneladas en 1995 a 15,074 toneladas en el año 2002 con un valor FOB de US$ 19´425.627 que fueron comercializados por 60 empresas a 18 mercados (España, México, Chile, Argentina, Francia, Estados Unidos, Uruguay, Alemania, etc). Tal como se observa en el cuadro siguiente: AÑO 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (t) 58.9 43.1 100.8 821 606 1772 3,368 9,893 15,074

VALOR FOB (US$)

PRECIO (US$/Kg)

Nº DE EMPRESA

Nº DE MERCADO

101.17 108.22 154.37 2,023.15 1,180.72 3,062.99 5,903.55 16,067.79 19,425.62

1.72 2.51 1.53 2.46 1.95 1.73 1.75 1.62 1.29

7 9 16 21 19 31 40 59 60

4 6 10 13 14 17 15 11 18

En el año 2004, la producción de páprika fue de 29,000 toneladas lo que represento aproximadamente US$54 millones y en el año 2005 se estima producir 35,000 toneladas 4. PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO   

El páprika es muy afectada por plagas y enfermedades durante todo el ciclo vegetativo, debido a que no se posee un sistema de evaluación del cultivo para aplicar la adecuada medida de control dentro del marco de Manejo Integrado de Plagas. Existe desconocimiento sobre técnicas de manejo de almácigos para obtención de plántulas de calidad, así como los niveles y fuentes de fertilización principalmente de nitrógeno y fósforo. La presencia de afidos trasmite enfermedades virales como el virus del mosaico del pepino (CMC) virus del moteado (PeMV) y el virus Y de la papa (PCy) afectando directamente la producción.

 

Desconocimiento de las técnicas de manejo de post cosecha lo cual afecta la calidad del producto cosechado (grados Asta de 200-300). Falta de conciencia exportadora del agricultor para la obtención de producto de calidad.

5. PERSPECTIVAS PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA INDICADA  Seleccionar nuevos cultivares de alto potencial de rendimiento, calidad de producto

cosechado y con tolerancia a factores bióticos  Desarrollar tecnologías en manejo del cultivo incidiendo en la fertilización en dos sistemas

de riego y dar valor agregado del producto cosechado (Técnicas de cosecha y postcosecha).

6. INFORMACION SOBRE EL MANEJO DEL AJI PAPRIKA. 6.1 REQUERIMIENTO CLIMATICO El cultivo de ají páprika (Capsicum annuum L.var longum), se produce en Arequipa; Ica; Lima; Trujillo y Chiclayo-Piura, en zonas donde las temperaturas estén entre 18 a 25ºC. puesto que si están fuera de este rango se producen frutas de mala calidad y bajo rendimiento. Se prefiere que durante la madurez de los frutos las temperaturas sean uniformes alrededor de 25ºC puesto que la intensidad del color está directamente relacionada con la temperatura. En ají paprika la calidad del fruto está determinada por la Unidad ASTA (American Spice Trade Association). Se está exportando ají páprika entero o semi molido a Estados Unidos; España; Alemania y Japón. En Costa Central principalemnte en el Valle de Supe-Barranca se produce ají paprika a partir de Julio-Agosto en mayor volumen puesto que presenta zonas con temperaturas uniformes (alrededor de 25ºC) sin fructaciones de temperatura entre el día y la noche; obteniéndose rendimiento en seco entre mayores de 4 t/ha.

6.2 CARACTERISTICAS DE PLANTA Es una planta anual, herbácea, sistema radicular pivotante provisto y reforzado de un número elevado de raíces adventicias, el tallo de crecimiento limitado y erecto, con un porte que en término medio puede variar entre 0.5 – 1.5 m. Cuando la planta alcanza cierta edad los tallos se lignifican ligeramente. Las hojas son glabras (sin pelos), enteras, ovales o lanceoladas con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un pecíolo largo o poco aparente.

6.3. USOS DE PAPRIKA Últimamente como consecuencia de la orientación de la agricultura hacia la producción de cultivos con posibilidades de exportación se está incrementando el área de producción del ají páprika (Capsicum annuum), el cual mayormente es un fruto alargado de color rojo intenso, se le emplea en estado seco como condimento de alimento; para ser mezclado en los alimentos balanceados de la industria avícola y dar color a la carne y yema del huevo de las aves; también se le emplea en la industria de embutidos para darle color a los embutidos y finalmente se le emplea en la industria para la extracción de oleorresinas y obtener colorantes y aceites esenciales. Su consumo es benéfico por su bajo contenido de colesterol y sodio.

6.4 VARIEDADES DE PAPRIKA Las variedades de Páprika cultivadas actualmente en Perú, son los siguientes: Pápri- Queen y Pápri – King, luego se fue cultivando otras como Jaranda , Sonora, Olex, Lorca e Inca don de todos son de fruto alargado excepto “Lorca” fue redondo tipo pimiento. Tambien se siembra Papri– Ace (híbrido), Papri mil II, Papri–Suprime y Bigstar. En el experimento se empleo “Papri-King”, el cual presenta las siguienes características: PAPRI KING: El fruto producido por esta variedad tiene una longitud promedio de 15.2 a 20.3 cm. El fruto es de paredes delgadas con un excelente color rojo y bajos niveles de capcisina (picante). En la mayoría de las condiciones de cultivo. El secado no requiere mayor esfuerzo. Papri King alcanza niveles ASTA 220/280 u.

6.5 SIEMBRA SIEMBRA INDIRECTA (ALMACIGO) Almácigo.- Los sustratos de almácigo deben ser bien preparadas aplicando ‘Humus de Lombriz’ + Tierra de chacra + Arena de río; en proporciones iguales. Es preferible desinfectar las camas almacigueras con algún desinfectante de suelo. Se necesita 100 m2 de almácigos por ha; la siembra se hacen en hileras distanciados a 10 cm empleándose 8 gramos de semilla por metro cuadrado. Trasplante.- Cuando las plantitas tienen de 5 a 6 hojas verdaderas se realiza el trasplante. La densidad de siembra depende del vigor de la planta sistema de riego y tipo de suelo; siendo el distanciamiento lo siguiente: Entre plantas : 20 - 50 cm Entre surcos : 70 - 150 cm

DENSIDAD DE SIEMBRA Es recomendable realizar la siembra aun distanciamiento entre surcos de 0.75 a 1.0m a hilera simple y de 1.0 a 1.50 m (a doble hilera) y entre plantas de 0.20 a 0.50 m. El cual depende del tipo de siembra, la fertilidad y textura del suelo. Si se realiza la siembra directa es recomendable depositar 5 semillas distanciadas una tras otra , no debe depositarse la semilla juntas por problemas de competencia y al momento del desahije la planta que queda es dañada sus raices .



Trasplante: Se emplean distanciamiento entre surco: 0.75 a 1.0 m, el distanciamiento entre planta s debe estar alrededor de 0.30 m , debido a que las plantas no desarrollaran al igual que las plantas de siembra directa.

0.75 a 1.0 m

SIEMBRA DIRECTA • Previo a la siembra se dá un riego ligero para así corregir posible exceso o

deficit de humedad en ciertas área, del terreno por mal nivelado del terreno.

• En hoyos hecho con la lampa a un distanciamiento de 0.30 m se adiciona una

chapita de Nematicida el cual luego se mezcla con la tierra y enseguida se deposita 3-5 semillas distanciados a 2.0 cm. para así en el momento del desahije al dejar 1 a 2 plantas más vigorosas sus raíces no se dañen y las plantas que se extraigan puedan ser trasplantados en otro campo previa desinfección de sus raíces.

1.0 a 1.5 m m--

• A los 7-12 días se inicia la germinación, entonces para evitar daño de gusano

cortador de plantitas u otras plagas se debe aplicar SEVIN PM y BENLATE.

6.6 FERTILIZACION QUIMICA • De acuerdo al análisis del suelo y los requerimientos del cultivo se realiza la

fertilización a los 15 días de la siembra.

• Las fuentes a emplearse son NITRATO DE AMONIO

FOSFATO DIAMONICO y SULFATO DE POTASIO en la proporción de 2.0 ÷ 1.5 ÷ 1.5 y así mismo fertilizantes que tengan CALCIO y MAGNESIO en la proporción 1.5 ÷ 0.5 • La forma y momento de aplicación es en cuatro oportunidades a continuación se indica el momento y la cantidad ; las unidades por hectárea. No. Momento de aplicación Proporción/hectárea N P K Ca Mg 01 A los 15 días después de la 0.5 1.5 1.5 0.8 0.5 siembra o a los 7 días del trasplante 02 30 días después de la siembra 0.5 0.8 03

30 días del anterior

0.5

04

30 días del anterior

0.5

• Se recomienda aplicar puyados entre golpes de plantas y así mismo aplicar

humus de lombriz o guano de islas mezclado con los fertilizantes en la primera aplicación. • En las demás aplicaciones mezclar los fertilizantes con humus de lombriz o un ácido húmico.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA FERTILIZACION FOLIAR • • • • •

La fertilización foliar con N; P y K , es un complemento de la nutrición de la planta pero no reemplaza a la fertilización al suelo, La fertilizaciòn foliar a base de FÓSFORO, en el fase inicial , favorece el desarrollo de raíces. Para favorecer el desarrollo de nuevos brotes se debe fertilizar foliarmente con NITRÓGENO. En la fase de pre-floración la fertilizacion foliar a base de FÓSFORO, es recomendado. Durante el desarrollo y crecimiento de los frutos de páprika, el POTASIO, es importante para obtener buena calidad de fruto.

6.7 RIEGOS • Es muy importante que el agua de riego sea bien aplicado ; tratando de que el

agua no llegue al cuello de la planta o exista exceso o déficit de humedad debido a que se tendrá problemas de pudriciones radiculares o mal desarrollo de las plantas y de los frutos. En el momento de floración no debe existir exceso o déficit de humedad puesto que se tendrá caída de flores ; la humedad en el suelo debe estar moderado. • En el momento de desarrollo del fruto el suministro de agua debe darse oportunamente si no ; ocurre deformación de frutos y caída de frutos.

6.8 APORQUE - DESHIERBO • Conforme va desarrollando la planta conviene realizar el aporque de la planta el

cual consiste en que al mismo momento que se hace la eliminación de malezas y arreglo de surcos se incorpora la tierra al cuello de la planta y así profundizar los surcos para que al momento se realizar el riego ; la humedad se profundice y no este superficial ; con ello se induce a que las raíces profundicen y así la planta este bien vigoroso. Los aporques deben coincidir conjuntamente con la aplicación adicionales de fertilizantes.

6.9 CONTROL FITOSANITARIO Durante el desarrollo del cultivo se presentan plagas y enfermedades que según su estado de desarrollo se pueden presentar si no se hace un buen manejo del cultivo o no se realizan aplicaciones preventivas ; a continuación se presenta un plan de Manejo Integrado de plagas y enfermedades .

Estado de desarrollo del Cultivo Siembra

Plagas-Enfermedad Control adecuado en orden de (Nombre Cientifico/Nombre importancia Común Agrotis sp/gusano de tierra • Riego profundos antes de preparar (Corta las plantitas recien emergidas) el terreno. • Buena preparación del terreno consistente en aradura profunda. • Mezclar con la semilla VENCETHOR + BENLATE Phythopthora sp/Chupadera • Una vez emergido las plantitas (Se manifiesta produciendo pudrición aplicar SEVIN PM y BENLATE a nivel del cuello de la planta). asperjando alrededor del cuello de la planta. • Aplicar bien el agua de riego

Desarrollo vegetativo

Meloydogine/Nemátodo nodulador de la raíz • Aplicar guano de vaca (15 t/ha) (produce agallas en las raíces) • Aplicar antes de la siembra un nematicida. Prodiplosis sp/Prodiplosis • Aplicaciones preventivas de (se manifiesta produciendo mal CONFIDOR desarrollo de los brotes tornándose un • Evitar siembra de marigol y aspecto coriaceo y no hay desarrollo. controlar malezas

Poliphagotarsonemus latus/ • Aplicaciones preventivas de azufre. Acaro hialino • Bajas dosis de ARCASTIN (produce encarrujamiento y aspecto AVAMECTINA y DICOFOL coriaceo los brotes) Floración y Prodiplosis/Prodiplosis • Aplicaciones preventivas de desarrollo de (dañan las flores produciendo su CYHEXATIN AVAMECTINA o frutos caida) DICOFOL • Evitar déficit de agua Poliphagotarsonemus latus/Acaro hialino • Aplicaciones preventivas de azufre (los frutitos al estado inicial son mojable. raspados y cuando desarrolla se tornan acordoneados) Fructificación Synmes trichema sp • Aplicaciones preventivas de Gnorimoschema gudmanella/ METAMIDOPHOS o ALFA y perforador de fruto ZETA CYPERMETRINAS (los gusanos penetran en los frutos en los estados iniciales donde se alimentan de la parte central del fruto y semillas tiernas.

Desarrollo vegetativo fructific.

Dasiops sp/Mosca tonta de la fruta • Aplicación de proteína hidrolizada (produce daño en los frutos en más UN insecticida a base de desarrollo los cuales se caen) DIAZINON o SEN THION Virus del Mosaico del • Eliminación de plantas hospederas a Tabaco/virosis como Cucurbitaceas. (durante todo el desarrollo presentan • Prohibición de personas que fumen

Cosecha postcosecha

plantas con hojas deformadas y color en el campo. verde claro pálido. • Control de pulgones con insectidas. • Eliminación de plantas enfermas. a Escaldaduras o manchado de fruto • Evitar daño de fruto al momento de cosecha. • Cosechar frutos parcialmente seco en la planta. • En el secado de fruto hacerlo encima de mallas y juntar frutos con madurez uniforme.

6.10 COSECHA A los 150 días se inicia la cosecha obteniéndose con un buen manejo de 25 a 30 t/ha en fresco; siendo el rendimiento en seco entre 4 a 5 t/ha. La cosecha comercial se realiza manualmente, cuando la planta presenta frutos secos y maduros, de color rojo intenso, se inicia aproximadamente del 4to al 5to. mes después de la siembra. El fruto se cosecho flácido (contenido de humedad de 70 a 75%), con la punta algo arrugada, lo cual nos permite un secado uniforme, si se cosechan los frutos turgentes son propensos a pudriciones y demorar mas tiempo en el secado. El color del páprika va cambiando de tonalidad de un rojo intenso en el momento de la cosecha a 75% de humedad, a un rojo "concho de vino" al momento del secado para lo cual debe llegar entre 14 a 15% de humedad ). El periodo de cosecha se extiende entre 45 – 60 dias.

7. NORMAS DE CALIDAD DEL PRODUCTO ZEGARRA (2000), la calidad del producto está dada fundamentalmente por el color, la ausencia de impurezas (especialmente polvillo) y un adecuado grado de molienda. A nivel mundial los países controlan la calidad de los alimentos que se ingiere su población (Centro de Comercio Internacional, 1993). En Estados Unidos, el organismo de control el Food and Drug Administration (FDA) que tiene jurisdicción sobre los productos alimenticios y medicinales el cual clasifica el Páprika dentro de los colorante exentos de clasificación. En España reglamenta la calidad de alimentos que consume su población a través del código Alimentario Español. A su vez, estableció las normas de calidad para el comercio exterior de Páprika, en este país, la compra de las partidas de puntos deseados de Páprika, se realiza mediante una apreciación subjetiva en base a la mayor o menor proporción de frutos manchados, quemados amarillentos, blanquecinos, etc. A nivel internacional, el método más aceptado para determinar analíticamente la calidad de Páprika es el fijado por la América Spice Trade Associstios ASTA – que establece los grados ASTA en base del color de la muestra.

En general el Pimiento Páprika de buena calidad, para explotación debe superar los 120° ASTA, el color es producto de Veinta Carotenoides, siendo los más importantes capsantina, vilaxantina y beta caroteno. El contenido de carotenoides en el fruto depende de muchos factores como cultivar, estado de madurez, condiciones de vencimiento, fertilización, etc. La obtención de grados ASTA las sustancias colorantes naturales se extraen con acetona y luego se lee la observancia de la solución obtenida en un Espectrofotómetro a 460 m. En general el Ají Páprika de buena calidad apto para exportación debe superar los 120° ASTA.

8. COSTO DE PRODUCCION Para 1.0 hectárea de ají paprika con riego-INIA ACTIVIDAD

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

TOTAL US $

Jornal H.M. -

100 10 -

3.65 10.0 -

365.0 100.0 1500.0 300.0

Gasto de instalación de riego tecnificado-INIA Gastos de Administración

-

-

-

1250.0

-

-

-

50.0

Costos de Producción

-

-

-

3565.0

Costos Directos Mano de obra Maquinaria Agrícola Gastos Especiales Gastos Generales Costos Indirectos

8.1 PRODUCCION ESTIMADOS • Volumen de Producción/ha • Precio actual de mercado • Precio de refugio a contratar

: : :

4000 t/ha de ají seco 1.75 $/kg. seco 1.40 $/kg. seco

Valor Bruto de la producción = 4,000 x 1.40 = $ 5,600

8.2 ANALISIS DE RENTABILIDAD/HECTAREA • • • •

Ingresos por ventas (VBP) Costo de Producción Utilidad Neta Rentabilidad

= $ 5,600 = $ 3,565 (Incluido Sistema de riego INIA) = $ 2,035 = 57.0 %

9.0 BIBLIOGRAFÍA BUSTAMANTE, A. Comercialización del pimiento dulce, Páprika en el curso del manejo integral del cultivo de pimienta Páprika. Colegio de Ingenieros del Perú Consejo departamental de Arequipa 2000. DELGADO, F. y ROBERTO, V. Producción de Hortalizas. 4° Ed. Lima UNALM 1998. 199 pp. FERNÁNDEZ, G. Enciclopedia de la Agricultura y la Ganadería. Ed. Barcelona Editorial S.A. 1999. 1032 pp. GRUPO POBRETE. Cultivo de v de semillas S.A. Lima – Chosica, Ficha técnica 2000. 23pp. MALPARTIDA, E. Páprika UNALM. Producción Agropecuaria. Ficha técnica 2001. 20pp. MAROTO, J. Horticultura Herbácea especial 4° Ed. Madrid Ediciones Mundi Prensa 1995. 389 pp. MEDINA, R. Comercialización de Páprika en el curso de manejo integral del cultivo de Pimiento de Páprika Colegio de Ingenieros del Perú. Consejo departamental de Arequipa. INIA. Manejo de cultivo de Ají Páprika. Ficha técnica 2000 10 pp. SOBRINO, I. y EDUARDO, S. Tratado de Horticultura Herbácea. Ed. Barcelona Editorial Aedos S.A. Tomo I 1989. 352 pp. VÁSQUEZ, B. y TORRES, G. Fisiología Vegetal. 3° Ed. Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1987. 420 pp. ZEGARRA, J. Adopción del cultivo Pimiento Páprika (Capsicum Nahum L.) por los agricultores del valle de Vitor – Arequipa Tesis Mg. Sc. Lima UNALM. Especialidad de producción y Extensión Agrícola 2000.