Aji Paprika Trabajo Terminado

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE AGRONOMIA CURSO: OLERICUTURA DOCENTE: ING. VASQUEZ CRUZ WALTER TEMA: CULTIV

Views 92 Downloads 0 File size 818KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE AGRONOMIA

CURSO: OLERICUTURA

DOCENTE: ING. VASQUEZ CRUZ WALTER

TEMA: CULTIVO DE AJI PAPRIKA

ALUMNOS: - CUEVA CAMONES LIESEL - CASTILLO VALVERDE ALBERTH - GARCIA SILVESTRE JAVIER - HUANCA CADILLO EDGAR - ILLANES OBREGON JOYCI

CULTIVO DE AJI PAPRIKA I.

INTRODUCION El páprika es hoy en día un cultivo de importancia en la costa peruana con una gran perspectiva en el crecimiento de sus áreas para el mercado de agro exportación, como producto no perecible. En la actualidad el Perú se ha reafirmado como un país exportador de Páprika seco, en los valles e irrigaciones de Barranca, Piura y Nepeña en el Norte y en el Sur Lima, Ica, Arequipa y Tacna, con un total de 4000 Ha aproximadamente en la campaña 2000- 2001 con producciones muy variadas, es decir entre 2000 Kg. a 6500 Kg. Debido al nivel tecnológico empleado. Cabe señalar que los inicios del cultivo de páprika en forma agroindustrial en el Perú, se realizaron en la zona de Villacurí en el año 1994. Hoy la globalización genera gran competencia en el mercado internacional, es por eso que debemos concentrar nuestros esfuerzos por lograr un reconocimiento en términos de calidad y productividad para mantenernos en el mercado mundial.

II.

TAXONOMIA ETIMOLOGIA. Kardos (1897) citado por Somos, menciona que Páprika obtiene su nombre botánico (Capsicum) de la palabra griega Kapso, Kaptein (picar, devorar) y además Kapsakes (vaina, cápsula). Origen: México, Perú y Bolivia. Zonas de producción (Nacional): Arequipa, Lima, Ancash, Lambayeque, y Piura. Zonas de producción (Exterior): España, EE.UU., Hungría, y México. Familia: Solanáceae. Nombre Científico: Capsicum annuum, L. Nombre común: Pimiento o ají dulce (Perú), Pápikra (alemán), red papper(ingles)

III.

LAS CARACTERÍSTICAS BOTÁNICA Planta anual herbácea, sistema radicular pivotante provisto y reforzado de un número elevado de raíces adventicias. Tallo de crecimiento limitado y erecto, con un porte que en término medio puede variar entre 0.5 – 1.5 m. Cuando la planta adquiere una cierta edad los tallos se lignifican ligeramente hojas lampiñas, enteras, ovales o lanceoladas con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un

pecíolo largo o poco aparente. Las flores poseen la corola blanquecina, aparecen solitarias en cada nudo y son de inserción aparentemente axilar. Las semillas, redondeadas y ligeramente reniformes, suelen tener 3-5 mm. de longitud se insertan sobre una placenta cónica de disposición central, y son de un color amarillo pálido. En un gramo pueden contener entre 150 y 200 semillas y su poder germinativo es de tres a cuatro años. (Maroto 1986) VARIEDADES DE PAPRIKA EN EL PERÚ Las variedades de Páprika cultivadas actualmente en Perú, son los siguientes: A) PAPRI KING: El fruto producido por esta variedad de páprika tiene una longitud promedio de 15.2 a 20.3 cm. El fruto es de paredes delgadas con un excelente color rojo y poco picante en la mayoría de las condiciones de cultivo, la capacidad para secado es muy buena. Papri King ofrece niveles ASTA 220/280 u. Petoseed (1990) B) PAPRI QUEEN: Produce frutos de paredes delgadas, de largo ligeramente menor que Papri King pero de hombro mucho más ancho; de buena capacidad de secado. Ofrece niveles 200/300 u ASTA con menos de 500 grados Scoville. Petoseed (1990) C) SONORA: Pimiento tipo Anaheim está caracterizado por excelentes cosechas de frutos grandes y uniformes. Produce frutos de (20.3 x 3.8 cm.) con dos celdas lisas y de paredes gruesas. Es una planta erecta, de tamaño mediano con madurez precoz. El fruto madura hacia el rojo oscuro y tiene muy altos niveles de ASTA es excelente para procesamiento con 300 a 600 Scoville. Petoseed (1990).

PERIODO VEGETATIVO (Siembra Directa) La duración del periodo vegetativo para Páprika desde el momento de la siembra hasta la primera cosecha es de 5 meses prolongándose la cosecha por 60 días.

PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN: En el país se siembran 9 mil hectáreas de páprika, especialmente en Arequipa, y en menor proporción en Lima e Ica, produciendo entre 4 mil y 7 mil kilos por hectárea.

FUENTE: Gobierno Regional Arequipa Elaboración: Propia

IV.

FACTORES EDAFOCLIMATICOS Requerimiento de Suelo: Sueltos franco - arenosos, profundos y buen drenaje con pH 5.5-6.8 Tolera cierto grado de acidez con pH 6 - 7, pero no acumulación de agua, no soporta salinidad ni heladas. Temperatura óptima / promedio: Clima cálido y templado. Temperatura: 15º - 28º ºC

Excelente respuesta a la adicción de materia orgánica (30 TM como mínimo) Es muy importante el subsolado previo (si fuese necesario), para facilitar el drenaje y lavado de sales. V.

SIEMBRA EPOCA DE SIEMBRA EN COSTA En la Costa: Abril - Mayo. SISTEMA DE SEIMBRA -

MODALIDAD SIEMBRA INDIRECTA (ALMACIGO) Almácigo.- Los sustratos de almácigo deben ser bien preparadas aplicando ‘Humus de Lombriz’ + Tierra de chacra + Arena de río; en proporciones iguales. Es preferible desinfectar las camasalmacigueras con algún desinfectante de suelo. Se necesita 100 m2 de almácigos por ha; la siembra se hacen en hileras distanciados a 10 cm empleándose 8 gramos de semilla por metro cuadrado. Trasplante.- Cuando las plantitas tienen de 5 a 6 hojas verdaderas se realiza el trasplante. La densidad de siembra depende del vigor de la planta sistema de riego y tipo de suelo; siendo eldistanciamiento lo siguiente: Entre plantas: 20 - 50 cm Entre surcos: 70 - 150 cm DENSIDAD DE SIEMBRA Es recomendable realizar la siembra aun distanciamiento entre surcos de 0.75 a 1.0m a hilera simple y de 1.0 a 1.50 m (a doble hilera) y entre plantas de 0.20 a 0.50 m. El cual depende del tipo desiembra, la fertilidad y textura del suelo. Si se realiza la siembra directa es recomendable depositar5 semillas distanciadas una tras otra , no debe depositarse la semilla juntas por problemas decompetencia y al momento del desahije la planta que queda es dañada sus raices .

SIEMBRA DIRECTA · Previo a la siembra se dá un riego ligero para así corregir posible exceso o deficit de humedad en ciertas área, del terreno por mal nivelado del terreno. · En hoyos hecho con la lampa a un distanciamiento de 0.30 m se adiciona una chapita de Nematicida el cual luego se mezcla con la tierra y enseguida sedeposita 3-5 semillas distanciados a 2.0 cm. para así en el momento del desahijeal dejar 1 a 2 plantas más vigorosas sus raíces no se dañen y las plantas que seextraigan puedan ser trasplantados en otro campo previa desinfección de susraíces.

VI.

LABORES CULTURALES El terreno debe ser arado nivelado y subsolado si fuera el caso. Incorporar MO 30 T/ha, si es necesario aplicar yeso agrícola, ambos en forma localizada. Formación de camas de 90cm de ancho y 25cm de alto usando una plancha metálica, la cual aplana la superficie de la cama. También se puede preparar en terreno plano. Tender las cintas de riego y regar aproximadamente 10 días para descomponer la materia orgánica y lavar sales.

VII.

PLAGAS, ENFERMEDADES Este es el factor crítico de la producción, a donde están dirigidos los mayores esfuerzos y atención. Priman los problemas de plagas, pero elfactor enfermedades tampoco se puede descuidar. Como sucede en otroscultivos la incidencia de problemas fitosanitarios en Capsicum se acentúa enlos meses de verano, obligando al productor a hacer aplicaciones más frecuentes.

PLAGAS GUSANOS DE TIERRA O CORTADORES Incluye a varias especies de la familia Noctuidae, que al estado larval se alimentan de plántulas recién emergidas a la altura del cuello. Las especies más comunes atacando este cultivo son: Agrotis ipsilon (Hulf), A. bilitura Wik., A malefida Guen., A. subterránea Fabr., Feltia experta Wek. etc. Los adultos son de actividad nocturna, las hembras ovipositan en forma individual en el suelo húmedo o cerca del cuello de la planta u hojas del cultivo en sus primeros estadios se alimentan de las hojas básales, a partir del tercer estadio se comportan como gusanos cortadores. Las larvas son activas durante la noche y en el día se refugian en el suelo preferentemente en suelo suelto. Sánchez(1998) DAÑOS En altas infestaciones pueden ser muy destructivas, en sus primeros estadios se alimentan raspando las hojas o realizando comeduras irregulares en las hojas de las plántulas a nivel de cuello. CONTROL Cultural:   

Campo libre de malezas Labranzas adecuadas y profundas Estimular el rápido desarrollo del cultivo en sus estadios iniciales.

Etológico: 

Usar trampas de luz “Negra” para la captura de adultos con el fin de reducir poblaciones. GUSANO PERFORADOR DE FRUTAS

(Heliothis Virescens) Esta especie pertenece a la familia Noctuidae, que al estado larval perforan frutas o flores. Dependiendo del estado larval. Hembras ovipositan en los brotes terminales y en los botones florales. Las larvas se distinguen por sus filas de setas en el dorso, esto es de gran ayuda para su identificación dado que el color varia se ha demostrado que los adultos de

Heliothis pueden volar a distancias consideradas movilizándose hacia el cultivo en la etapa de Floración. DAÑO Las larvas perforan frutos, los cuales los cuales se contaminan por sus heces y patógenos. Los frutos dañados generalmente se pudren y caen, las larvas se mueven a los frutos más cercanos a la medida que van desarrollándose, es decir antes de completar su ciclo larval han perforado varios frutos. CONTROL Cultural  

Recojo de frutos picados Las evaluaciones de postura son fundamentales. Con temperaturas elevadas el ciclo de incubación de los huevos dura aproximadamente 3 días.

Por lo tanto las evaluaciones son una herramienta esencial para el control dicha plaga. Etológico  

Usar trampas de Luz Negra. El uso de Bt. en el momento de la eclosión de huevos reduce significativamente los niveles de población de larvas.

Químico Se recomienda el uso de los siguientes insecticidas si el ataque es inicial y las larvas son de primeros estadios.   

Spinosad. Metomyl. Otros.( Sunfire)

MOSCA NEGRA Neosilba péndula (BEZZY) Esta especie fue conocida como Silba péndula pertenece a la familia Lonchaeidae del Orden díptera se presenta también en cultivos de yuca y maíz. El adulto es de color azul oscuro brillante y mide hasta 4mm de longitud. La hembra con su

ovipositor perfora la epidermis del fruto ovipositando, las larvas se desarrollan ingresando en el tejido suculento del Páprika (Placenta) ocasionando una pudrición total del fruto. CONTROL Cultural 

Recojo manual de frutos dañados.

Etológico 

Uso de trampas Tipo Botella con melaza y Metomyl.

Químico 

Aplicaciones dirigidas a los frutos con melaza e insecticidas de contacto.

ÁCAROS Heminotarsenemus latus (B) Conocido como acaro hialino pertenece a la familia tarsonemidae (Acari). Las hembras ovipositan sus huevos individualmente en los brotes jóvenes y en el envés de las hojas tiernas. En las hojas prefieren las nervaduras y las depresiones. DAÑOS Se observa en los brotes tiernos de la Páprika deformación que se puede confundir con virosis, en el envés una plateadura. En ataques severos puede afectar la fructificación provocando caída de flores y frutos cuajados. CONTROL Químico   

Uso de Acaricidas Abamectina Azufre Mojable

PULGONES Macrosiphun heuporbiae (Thomas) Mizus persicae (Sulzer)

Ampliamente distribuidos en el Perú pertenecen a la familia Aphididae del Orden Homóptera polífagos por excelencia. DAÑOS: Las ninfas y hembras adultas succionan la savia produciendo diversos efectos perjudiciales para el cultivo, tales como amarillento, deformación de hojas y brotes detención del crecimiento. Se considera que algunas especies como M. persicae inyectan toxinas. Las excretas azucaradas de los áfidos permiten el desarrollo de la fumagina. Estas especies adquieren importancia por ser vectores de enfermedades virósicas en Páprika y otros cultivos. CONTROL Cultural: Manejo adecuado de la fertilización nitrogenada debido a que las plantas excesivamente suculentas son atractivas para el desarrollo de altas poblaciones de áfidos. 

Eliminación de malezas hospederas.

Químico:    

Aplicación de Insecticidas sistémicos Imidacloprid Metamidofos Metamidofos + Cyfluthrin

MOSCA BLANCA Bemisia tabaci (Gennadius) Se la ha registrado infestando una gran variedad de plantas cultivadas tales como el tomate, camote, yuca, fréjol, algodón, tabaco, ají, nabo, espinaca, crucíferas, cucurbitáceas y diversas malezas que se encuentran en los cultivos y en los márgenes de éstos. Es considerada como una de las especies más importantes y perjudiciales en el cultivo de solanáceas. Las altas infestaciones que se presenten en estos últimos años probablemente se deba al uso indiscriminado y mal uso de los insecticidas, que no sólo destruyen la fauna benéfica, sino que también pueden estar generando resistencia por parte del insecto a los insecticidas empleados. Las larvas se localizan en las hojas del tercio medio e inferior de la planta.

DAÑOS: Las larvas succionan la savia de las hojas y cuando la población es muy alta, ocasionan amarillento de las hojas, retraso en el crecimiento y decaimiento generalizado, además de una significativa reducción de los rendimientos. Durante el proceso de alimentación, secretan una sustancia azucarada que favorece el desarrollo de la fumagina, la que a su vez impide que la actividad fotosintética sea normal. CONTROL Cultural:     

Es recomendable eliminar las malezas hospederas que se encuentran dentro del cultivo. Efectuar rotación de cultivos. Eliminar el follaje inmediatamente después de la cosecha. Evitar abandonar campos infestados. No sembrar en la cercanía de un cultivar altamente infestado.

Químico: Es una situación de alta infestación, se debe proceder a la aplicación de insecticidas de naturaleza sistémica y de corto poder residual. (Actara, Confidor y Rescate) Symmetrishema Capsicum (Meyrick) Es conocido como “perforador del fruto del ají” y adquiere importancia en el ají. DAÑOS: El estado larval es el que produce los daños en ají. Las plantas son infestadas desde la aparición de los pequeños brotes florales, las larvitas del primer estadio buscan este órgano perforándola ya sea por la base del botón o por la parte superior de la corola. Los daños no son perceptibles a pesar de ser intensos, sobre todo al momento de floración, pudiendo apreciarse recién cuando se presenta los primeros frutos en proceso de descomposición. Para entonces ya se ha perdido gran parte de la floración así como los frutos tiernos.

CONTROL: Cultural: 

Mantener las áreas sembrada libres de maleza, por ser éstas lugar de refugio de los adultos.

Químico: 

Cuando se detectan los primeros daños se debe proceder a la aplicación de insecticidas, esto debido a que muchas veces los daños no son perceptibles. Aplicar Spinosad o Metomil.

ENFERMEDADES EN ALMÁCIGOS PUDRICIONES RADICULARES A NIVEL DE ALMÁCIGOS Las pudriciones radiculares que se pueden presentar en el cultivo de Páprika a nivel de almácigo son las producidas por Rhizoctonia solani, Pythium spp. Y Fusarium spp; esto dentro de los hongos importantes y de los cuales el daño por Rhizoctonia solani, es el que mayormente ha sido observado. 

PUDRICIÓN DE LA RAÍZ

Agente causal:( Rhizoctonia solani, Pythium spp. Y Fusarium spp.) Generalidades: Se presentan en suelos fríos, pesados y en climas secos o húmedos, con altas y bajas temperaturas, se propagan con el riego. Una vez establecido el hongo en el suelo, este permanece indefinidamente. Estos hongos atacan a la plántula antes de que emerja o después de la emergencia. La infección en plántulas jóvenes es más severa cuando la planta crece lento. Síntomas:  

Falta de emergencia en el almácigo, debido a que hay muerte de plántulas después de la germinación pero antes de su emergencia. Lesiones con aspecto de cánceres profundos de color pardo o pardo rojizo, que se presentan en la raíz y en la zona del tallo que se encuentra cercana a la superficie del suelo, que ablandan el tallo y lo hace incapaz de sostener a la plántula, la cual se desploma y muere.

Prevención y Control: Cultural.  

Evitar sembrar en suelos húmedos y en aquellos suelos en donde ya se presentó la enfermedad, evitar el excesivo riego. Sembrar el almácigo en suelos fértiles, a fin de permitir que las plantas se desarrollen con mayor rapidez. Al momento de la siembra se debe de tener en cuenta que es necesario la existencia de espacios amplios entre las plantas para que se permita una buena aireación de la superficie del suelo y de las plantas.



Químico. Aún no se dispone de fungicidas eficaces para combatir las pudriciones radiculares, pero utilizar semillas tratadas con fungicidas (benonyl, captan) y desinfectar el material de transplante, es una buena medida preventiva. Algunos fungicidas de contacto (mancozeb, clorotalonil, hidroxido de cobre pentahidratado.) y sistémicos (carboxina, imazalil, benomily tiofanato de metilo) al parecer proporcionan también cierto control, aplicados al pie de planta. ENFERMEDADES EN TERRENO DEFINITIVO. PUDRICIONES RADICULARES Las pudriciones radiculares que se pueden presentar en el cultivo de páprika en terreno definitivo son las producidas por, Fusarium spp. Rhizoctonia solani, Phythoptora capsici y Verticilium spp. Indicando además que pueden existir otros hongos como consecuencia secundaria. 

MARCHITAMIENTO

Agente Causal: Fusarium spp. Plantas Hospedantes: Papa, Tomate, Ají y otras de la familia Solanaceae. Generalidades: Se presenta con severidad en climas cálidos y suelos arenosos de las regiones templadas. El marchitamiento por Fusarium se caracteriza por el achaparramiento de las plantas, las que en poco tiempo se marchitan y mueren. La marchitez se desarrolla con especial rapidez en la floración o fructificación. Suelos ácidos deficientes en

potasio, la fertilización con urea tienden a favorecer la enfermedad. Se disemina por polvo, agua, equipo agrícola y plantas infectadas. Síntomas: 

Los primeros síntomas se manifiestan en un ligero aclaramiento de las nervaduras de los foliolos jóvenes más externos, después ocurre epinastia de las hojas viejas ocasionada por el debilitamiento de los pecíolos. Mientras en la raíz muestra una mancha rojiza que luego toma una tonalidad de rojo oscuro a pardo se extiende hasta cubrir la raíz principal, mientras van muriendo las raicillas. La parte del tallo que se encuentra por debajo de la superficie del suelo al hacerle un corte transversal muestra un anillo de color café y rallas de color rojo. Control: Cultural.

   

Sembrar en suelos con buen drenaje y evitar la excesiva humedad. Realizar la fertilización nitrogenada con abonos en base a Nitrato, utilizar abono potásico Si el suelo lo requiere hacer el encalado. Desinfectar los equipos de trabajo, las llantas del tractor con cal, los equipos agrícolas bañarlos con agua de lejía: 03 cojines de lejía en 15 litros de agua.



Químico. Se pueden realizar aplicaciones de productos en base a benomil, imazalil, iprodione, indicando que cuando la enfermedad está presente es difícil controlarla.



TRISTEZA DE LOS PIMIENTOS Agente Causal: Phytophthora capsici. Plantas Hospedantes: Las principales son papa, tomate, ají y otras de la familia Solanácea. Generalidades: Se presenta con severidad en climas de temperaturas entre 15 y 22 C y en suelos húmedos ocasiona la muerte rápida de raíces por pudrición. La marchitez se desarrolla con especial rapidez en la floración o fructificación aparece en focos y se extiende gradualmente causando muerte prematura de las plantas afectadas. Se propaga con el agua y con mayor intensidad cuando el riego es por gravedad.

Síntomas: 

Los primeros síntomas se manifiestan en un ligero aclaramiento de las nervaduras de los foliolos jóvenes más externos. Mientras en la raíz va muriendo por la pudrición en algunas ocasiones puede mostrar una mancha rojiza. Las hojas tienden a marchitarse como si faltase agua de allí que en algunos lugares se le denomina a la enfermedad tristeza de los pimientos. Se disemina por el polvo, agua, equipo agrícola y plantas infectadas.

Control: Cultural.    

Siembra del almácigo en terrenos bien tratados Sembrar en suelos con buen drenaje o suelos ligeros Utilización de cultivares con resistencia parcial. Desinfectar los equipos de trabajo, las llantas del tractor con cal, los equipos agrícolas bañarlos con agua de lejía: 03 cojines en 15 litros de agua.

Químico.  

Desinfección de plántulas, antes del transplante. Tratamientos al suelo con Fosetil aluminio, pueden contribuir a controlar la enfermedad por lo que es necesario realizar investigación local.



PUDRICIÓN DE LA RAÍZ Agente Causal: Rhizoctonia solani. Plantas Hospedantes: Solanácea.

Las principales son papa, tomate, ají y otras de la familia

Generalidades: Este hongo ha sido encontrado en campos que han sufrido ataque de Fusarium, lo que ha ocasionado que las plantas mueran más rápidamente, así mismo en campos son problemas de nemátodos. Control: Al hablar de control se debe tener en consideración los aspectos mencionados para el caso de Fusarium y de nemátodos, además es necesario considerar la posibilidad de utilizar combinación de fungicidas que también permitan el control de las pudriciones ya

mencionadas, esto debido a la existencia de interacción entre ellas, es necesario tener en cuenta por otro lado los altos volúmenes de agua a utilizar. Se pueden realizar aplicaciones de benomil, iprodione al cuello de planta. ENFERMEDADES FOLIARES. 

OIDIOPSIS

Agente Causal: Leveullula taurica (lev) Arnaud ( Ovulariopsis cynarea) Plantas Hospedantes: Papaya, pepino, alcachofa, algodón, tomate, alfalfa, cebolla, porro, ajo, tomate, pimientos. Generalidades y Síntomas: Esta Enfermedad se ha presentado en la campaña 99-00 y su control se ha constituido difícil. A diferencia de otros hongos que desarrollan sus micelios en tejidos superficiales, el mencionado se desarrolla en tejidos profundos (tejidos mesofílicos) y se extiende rápidamente, de allí que su control resulta difícil de realizar. Los síntomas más evidentes se presentan en las hojas maduras como puntos cloróticos dispersos en las venas, mientras que la masa pulverulenta blanca del patógeno ocupa el envés y realiza la absorción rápida de los nutrientes de las células agotándola y ocasionándole la muerte, la fotosíntesis de la zona afectada disminuye. Es importante notar que es un hongo no especializado fisiológicamente por lo que puede afectar a distintas familias de plantas: Solanaceae, Malvaceae, Cucurbitáceae, Compuestas y otras leñosas como el olivo. Control: Cultural  

Eliminar campos de Páprika de la campaña anterior. No tener campos vecinos con la enfermedad sin controlar.

Químico. 



A la aparición de los primeros síntomas (pequeñas manchas blanquecinas)aplicaciones de triadimefón, diniconazole, fenarimol, penconazol. Las aplicaciones deben realizarse hasta dos veces por semana. Existe un producto cuya materia activa es el triflumizole que ha proporcionado buenos resultados en otros países para el control de esta enfermedad.



Además existen en el mercado productos tales como Bayfidan, Folicur, Calixin, entre otros.



ALTERNARIOSIS

Agente Causal: Alternaria tenuis, Alternaria solani Plantas Hospederas: Plantas de la familia Solanaceae principalmente. Generalidades y Síntomas: Esta enfermedad puede atacar a nivel de plántulas, pero su mayor incidencia se ha observado en terreno definitivo, atacando a los tejidos senescentes y particularmente a plantas de poco vigor, nutrición deficiente o en plantas que crecen bajo algún tipo de adversidad debido a condiciones desfavorables de clima, insectos, virus y otras enfermedades. Por lo común los síntomas hundidos de color marrón.

son manchas foliares que forman anillos concéntricos

Control:   

Uso de semilla sana Realizar rotaciones de cultivo Aplicaciones de fungicidas preventivos en base a mancozeb, clorotalonil, entre otros.

VIRUS Las enfermedades virósicas en Páprika pueden ser de carácter letal y cuando no lo son, generalmente reducen el vigor de la planta, como consecuencia el rendimiento y las posibilidades de obtener ganancias al termino del cultivo. Existen 35 tipos de virus que atacan al cultivo de Páprika específicamente. La identificación de los virus es complicada por la diversidad de síntomas que provocan, lo cual se debe a:   

Presencia de strain diferentes. Respuesta de la planta que puede variar de acuerdo al momento en que ha sido afectada. Variedad e influencia del medio ambiente.

La caracterización de los virus puede requerir del empleo de una diversidad de técnicas como la purificación, microscopia electrónica, determinación de las propiedades físicas, electroforesis, serología (método ELISA) y otras mas complicadas aún. Rosas (2000) 

VIRUS PERUANO DEL TOMATE (PTV)

Generalidades: Reportado solo en Perú, La infección es muy frecuente en tomate, pudiendo afectar otras especies de solanáceas. Sintomatología: Mosaicos y deformación de las hojas además de un retorcimiento de las hojas y deformación de frutos. Fribourg (1994) Epidemiología: Es transmitido en forma no persistente por afidios (Mizus persicae) 

VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINILLO (CMV)

Generalidades: Puede reducir el rendimiento del Páprika, dependiendo del grado de ataque del virus. Ampliamente distribuido en el mundo, afecta a una gran cantidad de hortalizas y plantas ornamentales, siendo las más importantes: pimiento, plátano, tabaco, achira, maracuya, remolacha, espinaca, tomate, pepino, fríjol, lirio, petunias. Sintomatología: Los síntomas se pueden presentar 4 o 5 días después de la inoculación del virus, observándose que las hojas jóvenes se arrugan y se deforman. Las hojas presentan amarillamiento suave inicialmente y luego se va tornando en un color más intenso en forma de rayas; se detiene el crecimiento de la planta drásticamente, pudiendo quedarse a nivel del suelo, los entrenudos de la planta se hacen mas cortos reduciéndose a la mitad de su tamaño normal. Las plantas afectadas forman pocas flores y pocos frutos, los cuales pueden mostrar áreas blancas entremezcladas con tonalidades verdes, a parte de su deformación. La variabilidad genética del virus puede explicar en parte la variedad de síntomas observados. Nues y Gil Ortega (1994) Epidemiología: Este es transmitido en forma no persistente por mas de 86 especies de pulgones (Mizus persicae, es el más importante). Experimentalmente el virus es transmitido por inoculación mecánica. Nues y Gil.



VIRUS DEL MOSAICO DEL TABACO. (TMV)

Transmisión: Se transmite con facilidad a través de la savia, por injerto, por el roce entre plantas o con el hombre o herramientas infectadas. Es necesario indicar que el virus puede sobrevivir durante años en restos vegetales que pueden servir como fuentes de infección a través de las raíces. Fribourg (1994) Sintomatología: 



Las hojas jóvenes presentan un moteado de color verde claro a amarillo. Al ir creciendo las hojas aparece un ligero rizamiento y formas irregulares con reducción de tamaño de hojas. En infecciones graves la planta puede mostrar enanismo. Ortega (1994) Al provocar en las hojas zonas amarillentas da como resultado un menor nivel fotosintético y por lo tanto menores niveles de carbohidratos en las plantas infectadas, lo que se traduce en disminución de rendimiento. Rosas (2000)

Prevención y Control        

Proteger los campos de presencia de áfidos, ya sea a través de trampas amarillas, barreras vegetales como maíz, u otros métodos que pueden ser aplicables. Disminución de áfidos con aplicaciones de aceite agrícola e insecticidas. No sembrar Páprika en campos adyacentes a alfalfa o papa. Eliminación de malezas hospederas. No fumar(Por transmisión del virus del Tabaco) Programar bien las labores de campo para evitar el ingreso continuo del personal al campo. Desinfección de manos y herramientas antes del ingreso al campo. Sembrar semilla certificada (enlatada)

Nota: no existe control químico: el virus en planta no es curable es comparable con un sida agrícola NEMATODOS 

NEMATODO DEL NUDO (ROOT KNOT)

Nombre científico: Meloidogyne incógnita Plantas Hospederas:

Las principales son tomate, papa, ají, berenjena, y otras de la familia Solanácea, además de un gran número de hospedantes. Generalidades: Los machos adultos de Meloidogyne tienen forma de gusanos y miden entre 1.2 a 1.5 mm de largo por 30 a 36 micras de grueso, las hembras tienen forma pera y miden 0.4 a 1.3 mm por 0.3 a 0.8 mm de ancho. Cada hembra puede poner hasta 500 huevos. Agrios (1988) El nematodo del nudo de la raíz, daña a las plantas al debilitar las puntas de la raíz y al inhibir su desarrollo o estimular una formación radical excesiva, pero principalmente al inducir la formación de hinchamiento de las raíces, las cuales no solo privan a las plantas de sus nutrientes, sino también del agua. El nematodo estimula a las células para que crezcan y también licua parte de su contenido, el cual succiona a través de su estilete. Sintomatología: 



Los síntomas en los órganos aéreos no son conspicuos, pueden ser similares a los que producen otras enfermedades radiculares o factores del medio ambiente que ocasionan stress de la planta por falta de agua. Las plantas infectadas muestran un desarrollo deficiente y una mayor cantidad de hojas pequeñas, de color verde pálido o amarillento que tiende a marchitarse cuando el clima es cálido. La inflorescencia y los frutos no se forman o se atrofian o son de baja calidad. Los síntomas más característicos son los que aparecen sobre los órganos subterráneos de las plantas. Las raíces infectadas se hinchan en la zona de invasión y desarrollan las agallas típicas del nudo de la raíz, las cuales tienen un diámetro 2 o 3 veces mayor al de las raíces sanas.

CONTROL Cultural:    



Antes de la siembra realizar el análisis de suelo tanto de almácigos como de campo definitivo. Solarización de suelos Rotación de cultivos. Realizar aplicaciones de materia orgánica de 25 a 30 T/ha que bajan la acción dañina en el cultivo al favorecer el incremento de los enemigos naturales de los nematodos. Realizar abonamientos con abonos fosforados, en las dosis recomendadas para los cultivos.



Desinfectar los equipos de trabajo, las llantas del tractor con cal, los equipos agrícolas bañarlos con agua de lejía: 3 cojines de lejía por cada 15 litros de agua.

Control Químico: 

VIII.

Realizar aplicaciones de nematicidas vía foliar y suelo existentes en el mercado (Oxamil y Carbofuran). FERTILIZACION

FERTILIZACIÓN BALANCEADA EN EL CULTIVO DE PÁPRIKA Bajo las condiciones de los suelos de Costa que son de textura ligera a media, de reacción alcalina, con niveles promedios medios a altos de conductividad eléctrica, pobres en materia orgánica, niveles bajos a medios de fósforo y medio a alto de potasio, un nivel de fertilización promedio estaría en el orden de: 240 – 140 – 260 Kg. de N, P2O5, K2O, 60 MgO y 40CaO por hectárea. La fuente de nitrógeno podría ser una fuente amoniacal: Urea (46% N), sulfato de amonio (21% N) sin embargo, para el resto del plan de fertilización la fuente ideal de nitrógeno es el Nitrato de Amonio (33,5% N), por la mayor velocidad de proporcionar el nitrógeno especialmente nítrico cuando el cultivo lo demanda en mayor proporción. Para el caso de la fuente de potasio, se debe considerar por la sensibilidad de cultivo de páprika a la salinidad de debe evitar utilizar el cloruro de potasio, quedando como fuentes alternativas el sulfato y nitrato de potasio. Para el plan de fertilización, la fuente de potasio podría ser sulfato de potasio (50% K20). Como fuente de magnesio se tiene el sulfato de magnesio (16% MgO y 13%S). Se recomienda asimismo adicionar calcio en especial durante la etapa de fructificación del cultivo de páprika con la finalidad de evitar los problemas de desórdenes Fisiológicos, para ello se recomienda adicionar de 60 Kg. CaO/ha, la fuente recomendada es el nitrato de calcio (15,50-0-26%CaO). Como fuente de fósforo se tiene el ácido fosfórico 85% 

 

La fertilización foliar de elementos mayores complementa la nutrición de la planta pero no sustituye la fertilización al suelo, por ello si deseamos realizar un programa de fertilización foliar debemos considerar lo siguiente: Durante el estado inicial, un elemento importante para el desarrollo de raíces es el fósforo. Durante el desarrollo de nuevos brotes y ramas, es fomentando por el nitrógeno.



Para el estado de inicio o pre-floración el fósforo es el nutriente que es requerido durante esta etapa.  Durante el desarrollo y crecimiento de los frutos, el potasio juega papel importante en este proceso. Finalmente, debemos considerar que las recomendaciones de fertilización son generales y para casos específicos se debe considerar lo reportado por el análisis de suelo. SIEMBRA DIRECTA DOSIS Kg/Ha

PERIODO 1 2 3 4 5

220N

280 40 CaO 140 P2O5 60 MgO 300 K2O

PROGRAMA CALCULADO POR Ha # % DOSIS % DOSIS % DOSIS %DOSIS DÍAS N P2 O5 K2O MgO 30 10 10 10 0 30 15 20 20 20 60 35 40 30 40 60 30 20 30 30 30 10 10 10 10

REQUERIMIENTO DE PRODUCTOS FERTILIZANTE Nitrato de Amonio Ácido Fosfórico Sulfato de Potasio Nitrato de calcio Sulfato de Magnesio Ácidos Húmicos

%DOSIS CaO 10 20 40 20 10

Litros Ácidos Húmicos 7.5 7.5 15 0 0

PUNTOS A TENER EN CUENTA  Nitrato de Calcio se aplica individualmente  Los Ácidos Húmicos se aplican antes de los demás fertilizantes.  Se recomienda el uso de Microelementos y aplicaciones de B. (Pueden ser vía foliar o por el sistema de Riego) Se recomienda usar 40 litros de ácidos húmicos por Ha con aplicaciones de 2 litros semanales

IX.

SISTEMA DE RIEGO Los Riegos deben realizarse según con las condiciones edáficas (retentividad del suelo) y la Evapotranspiración (condiciones climáticas). Mes

Horas Riego / Día Horas Acumuladas por Mes

1

2.5 - 3.5

75 - 105

2

3 - 4

90 - 120

3

3.5 - 4.5

105 - 135

4

4 - 5

120 - 150

5

3.5 - 4.5

105 - 135

6

3 - 4

90 - 120

7

2.5 - 3.5

75 - 105

TOTAL

660 - 870

. Sistema Goteo * 2MT - Líneas * 0.3 - Goteros Volumen de agua a usar 11,000 M³ – 14,500 M³ durante 7 meses. X.

COSECHA A los 150 días se inicia la cosecha obteniéndose con un buen manejo de 25 a 30 t/ha en fresco; siendo el rendimiento en seco entre 4 a 5 t/ha.La cosecha comercial se realiza manualmente, cuando la planta presenta frutos secos y maduros, decolor rojo intenso, se inicia aproximadamente del 4to al 5to. Mes después de la siembra. El fruto se cosecho flácido (contenido de humedad de 70 a 75%), con la punta algo arrugada, lo cual nos permite un secado uniforme, si se cosechan los frutos turgentes son propensos apudriciones y demorar mas tiempo en el secado. El color del páprika va cambiando de tonalidad de un rojo intenso en el momento de la cosecha a 75% de humedad, a un rojo "concho de vino" al momento del secado para lo cual debe llegar entre14 a 15% de humedad). El periodo de cosecha se extiende entre 45 – 60 días.

XI.

RENDIMIENTO Rendimientos (TM/Ha): Nacional Tecnología baja. 10 TM en fresco y 2 TM en seco. Tecnología media. 15 TM en fresco y 3 TM en seco. Tecnología punta. 25 TM en fresco y 5 en seco Los rendimientos en la zona de villacuri y Pisco oscilan entre 5000 a 7000 kilos de páprika seco al 12% de humedad. TONELADAS

CAMPAÑA

CHINCHA

PISCO

2006-2007(*)

ICA

TOTAL

335.7 1,198.3 9,494.67 5 7

--

3,030

2005-2006

367.70

1,794.1 0

9,027.69 76.75

1,242.0 12,508.2 2 6

2004-2005

--

1,128.0 0

5,388.40 37.30

3,453.0 10,006.7 0 0

2003-2004

-- 257.20

1,575.00 18.60 840.00 2,690.80

2002-2003

-- 334.80

2,069.75

--

2001-2002

57.47 145.50

2,313.69

-- 445.25 2,961.91

XII.

4,900.75

PALP NAZCA A

87.10 2,491.65

COSTOS DE PRODUCCION Los costos del cultivo de páprika en la zona sur del País son variables debido al nivel tecnológico empleado. En las zonas donde se siembra bajo goteo el costo por hectárea esta alrededor de 4000 US$ mientras que en áreas con riego por gravedad el costo del cultivo esta bordeando los 3000 a 3500 US$ por hectárea, este costo del cultivo nos permite alcanzar altos rendimientos . Los costos detallados del cultivo se muestran en los anexos tanto para siembra directa como para siembra con plantines

Costo Producción (USA 1,300 (Tipo de cambio Julio 99 = $/Ha): 3.35) Tecnología baja.

1,700

Tecnología media.

2,300

Tecnología punta.

3,000

SIEMBRA POR GOTEO CON PLANTINES CULTIVO PAPRIKA PERIODO DE SIEMBRA A COSECHA

5 MESES

PRECIO JORNAL PRECIO HORA MAQUINA COSTOS DIRECTOS 1.-PREPARACION DE TERRENO SUBSOLADO Y GRADEO SURCADO EXTENDER MANGUERAS GUANEO CULTIVO 2.-TRASPLANTE

US$ US$ JORNAL

SUB TOTAL

2 6 10

80 28 24 40 20

10

40

4

3 10 100

12 80 400

SUB TOTAL

16

141

724

4.- INSUMOS

UNIDAD CANTIDAD

3.- LABORES CULTURALES RIEGOS FUMIGACIONES COSECHA

H. MAQUINA

4 10

8 2

2

PRECIO

AGUA SEMILLA PLANTINES PESTICIDAS DITHANE

SUB TOTAL

M3 Kg Mx

9000 1 45

US$/UNIDAD 0.04 360 100 100 14 630

Kg

6

12

72

RIDOMIL BRAVO 500 FOLICUR LANNATE CONFIDOR SUMISCLEX LORSBAN CITOWETT FERTILIZANTES NITRATO DE AMONIO ACIDO FOSFORICO NITRATO DE CALCIO SULFATO DE POTASIO SULFATO DE MAGNESIO ACIDOS HUMICOS GUANO SUB TOTAL TOTAL GENERAL

Kg Lt Lt Kg Lt Kg Kg Lt

2 4 2 1 1 2 25 2

22 38 65 74 164 50 1.65 10

44 114 130 74 164 100 41 20

Kg Lt Kg Kg Kg Lt Tm

602.76 209.68 500 153.85 250 30 30

0.32 0.96 0.32 0.65 0.43 3 18

192.88 201.29 160 100 107.7 90 540 3240.87 3964.87

COSTO DE SIEMBRA DIRECTA POR GRAVEDAD CULTIVO PAPRIKA PERIODO DE SIEMBRA A COSECHA PRECIO JORNAL PRECIO HORA MAQUINA COSTOS DIRECTOS 1.-PREPARACION DE TERRENO Subsolado Rayado para machaco Machaco y tomeo Arado en humedo Gradeo y planchado Guaneo 2.-instalacion Rayado para transplante Primer abonamiento

5 MESES US$ US$

4 10 H. MAQUINA JORNAL 2.5 1.5 1 3 1 15 1.5 2.5

SUB TOTAL 25 15 4 30 10 60 15 25

Siembra directa Tomeo y riego de instalacion 3.- MANEJO DE CULTIVO Tomeo y riegos Segundo abonamiento Cultivos C. De malezas Fumigaciones 4.-COSECHA SUB TOTAL

30 1

120 4

12 2

48 8 30 60 80 400 934

3

5.- INSUMOS

UNIDAD CANTIDAD

Agua Semilla Pesticidas Dithane Aliette Bravo 500 Folicur Lannate Confidor Sumisclex Lorsban Tracer Citowett Fertilizantes 200: 180: 200 Urea Superfosfato triple Sulfato de potasio Guano SUB TOTAL

M³ Kg

15000 1

15 20 100 196 PRECIO SUB TOTAL US$/UNIDAD 100 100 100

Kg Kg Lt Lt Kg Lt Kg Kg Lt Lt

10 3 3 2 3 2 2 25 0.3 2

11 30 38 65 74 164 50 1.65 307 10

110 90 114 130 222 328 100 41 92 20

Kg Kg Kg Tm

434 391 400 15

0.17 0.32 0.32 20

74 125 128 300 2074

15 15

TOTAL COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS BENEFICIOS SOCIALES (43%)

3008

TOTAL

337 3345

XVI.

COMERCIALIZACION Hoy la globalización genera gran competencia en el mercado internacional, es por eso que debemos concentrar nuestros esfuerzos por lograr un reconocimiento en términos de calidad y productividad para mantenernos en el mercado mundial. En la actualidad a nivel nacional se viene cultivando 7 mil hectáreas de ají páprika Según las investigaciones realizadas desde el 2003 – 2005 se estima que las agro exportaciones, en el 2004 alcanzaron los $1320 millones (30% más que en el 2003). En el primer trimestre del 2005, las agro exportaciones alcanzaron $ 305 millones (27% mas que el primer trimestre 2004) Debido a esto muchos empresarios ven en este producto un negocio por ello se esta en proceso de instalarse dos nuevas plantas para procesamiento de páprika en el país. Así mismo, se estima que la producción de páprika en el presente año alcanzaría las 35 mil toneladas, superior entre 30% y 40% a la del año anterior, lo que supondría que los precios podrían disminuir. Entre los principales productores de ají páprika a nivel nacional tenemos:

Páprika de mesa     

Usos: Consumo directo Características. Buen tamaño (10-12 cm. de longitud ) y buena apariencia sin estrías) Apariencia: Sin manchas o decoloraciones en la superficie Color: no requiere grados Asta específicos Contenido de Humedad : 12 %

Páprika prensada   

Usos: Sirve como materia prima para la obtención de páprika molida Característica: Frutos secos enteros Color: 110 - 300 grados Asta



Contenido de Humedad : 14% Humedad

Páprika Molida     

Usos: Saborizante y materia prima para la extracción de oleorresina Característica: Granulometría según requerimiento del cliente Saborizante: 110-250 Grados Asta Extracción de Oleorresina: 200 - 350 Grados Asta Contenido de Humedad: 12%

OFERTA DEL AJÍ PÁPRIKA La economía, hoy en día, está dirigida por empresas que buscan complacer al cliente con calidad total, satisfaciendo la seguridad alimentaría y bajo costo; es el cliente quien paga la cuenta y cada vez es más difícil de agradar. Esto obliga a las empresas a sacar a la venta un producto de alta calidad para poder ser el líder en el mercado y que sus ventas generen los respectivos beneficios económicos. Existen numerosas empresas peruanas que empleando modernos procesos agro industriales vienen produciendo páprika de acuerdo a los más elevados estándares de calidad fijados por los principales países de destino. Entre ellas destacan:       

AGROINDUSTRIAS SAVARIN S.A. CORPORACION MISKI S.A. AGROINDUSTRIA GUIVE E.I.R.L AGROINDUSTRIA ABOS SAC AGROPAITA S.A. AGROINDUSTRIA DIMAS MEDINA E.I.R.L AGROINDUSTRIA PAMPA BAJA

XVII.

ESTADISTICA DE EXORTACION La demanda a nivel mundial está en aumento, se presenta un mercado extranjero potencial, el crecimiento es sostenido y estamos convencidos de que la principal razón de este incremento es debido a que el producto que ofrecemos cumple con todos los parámetros de calidad así como el grado "asta" que presenta, que a nivel mundial es de un promedio de 180-200 "astas", sin embargo a nivel de la irrigación y de los valles vecinos se puede lograr una producción "asta" de hasta 240; otro factor importante es la seguridad de los contratos que se ofrecen en la comercialización de este producto puedes todos se cumplen con las condiciones acordadas; por ello nuestras industrias están cada día están exportando grandes volúmenes lo que significa que nuestro que estamos obteniendo grandes ingresos por parte de este producto.

En el periodo de Enero – Julio del 2005 los departamentos que producen este producto se encuentran Arequipa con 11,701 TM, Ica con 2,500 Tm Entre Enero y Julio del 2005 se han exportado $ 54’602,833 superando en 8% a la producción del año 2004 y del 100% de las exportaciones se destinan a:

Fuente: ADEX ° PARTIDA

PRODUCTO

2000

2001

2002

2003

5 904200000

frutos de los generos capsicum 5.903.55 16.067.79 19.421.66 22.380.94 21.349.14 o pimenta, secos, 0 5 0 3 6 triturados o pulverizados

ESTADÍSTICAS DE LA EXPORTACIÓN POR TONELADAS DEL (2000-2005)

Fuente: Aduanas

2004