El Cultivo de Damasco

El Cultivo de Damasco Origen: Asia (China) y África. Planta: árbol que puede pasar de los 6 m de altura, en la región

Views 170 Downloads 2 File size 456KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Cultivo de Damasco

Origen: Asia (China) y África. Planta: árbol que puede pasar de los 6 m de altura, en la región mediterránea con ramas formando una copa redondeada. La corteza del tronco es pardo-violácea, agrietada; las ramas son rojizas y extendidas cuando jóvenes y las ramas secundarias son cortas, divergentes y escasas. Las yemas latentes son frecuentes especialmente sobre las ramas viejas. Sistema radicular: raíz principal vertical.

Hojas: arrolladas cuando son jóvenes, lisas, brillantes, irregularmente dentadas, ovales, algo acorazonadas en la base, de ápice acuminado, con el haz de color verde oscuro y más palidas en el envés. Peciolo largo, asurcado y glanduloso. Flores: grandes, solitarias, con cáliz rojo y pétalos blancos o rosados. Aparecen en primavera antes que las hojas.

Fruto: drupa globosa, amarilla y muy sabrosa. Piel más o menos anaranjada, teñida de rojo en la parte expuesta al sol, recubierta de una finísima pubescencia y con un surco muy marcado, que se extiende del pedúnculo a la parte opuesta. Pulpa más o menos adherida al hueso, más o menos jugosa y perfumada.

REQUERIMIENTOS DEL DAMASCO  Es un árbol bastante rústico, propio de climas templados, aunque resiste bien los fríos invernales. Debido a lo temprano de su floración, puede sufrir por las heladas tardías en las localidades frías. Exige calor estival para la completa madurez de la fruta. Es resistente a la sequía. Se da mejor en exposiciones aireadas y soleadas de las mesetas y colinas que en las llanuras.  En cuanto a suelo, es muy poco exigente pero prefiere los suelos cálidos, secos, ligeros y profundos, no adaptándose a los suelos fuertes, fríos y húmedos. La permeabilidad del subsuelo tiene una gran importancia en este cultivo, pues todo estancamiento de agua es fatal para el albaricoquero. En tierras profundas toma un gran desarrollo y los frutos son de buena calidad. En malas tierras (laderas secas), los árboles se desarrollan menos, pero los frutos son más perfumados.

VARIEDADES  En la zona de Moquegua y Tacna, no se reconoce una variedad reconocida, pero se tiene como antecedente el ecotipo Curroth.

PRÁCTICAS CULTURALES – MARCO DE PLANTACION Dependiendo del patrón y de la variedad las distancias entre plantas pueden oscilar entre los 4 m y los 6 m.

RECOMENDACIÓN: 4 X 4

PRÁCTICAS CULTURALES – FERTILIZACION Fertilización  A título orientativo se muestra el siguiente cuadro de fertilización (Para 15 toneladas por hectárea):

Nitrógeno 100

Fosforo 50

Potasio 125

PODA  Se le dará una formación en vaso. El botón de flor se desarrolla sobre la madera del año y con más frecuencia sobre la madera de dos o tres años para la formación de ramilletes florales. Contrariamente a lo que sucede en el duraznero, la madera de dos o tres años es capaz de fructificar y, por lo tanto, no será necesario prever su reemplazo anual.  Lograr una rápida entrada en producción , lo que significa disminuir al máximo la poda invernal y favorecer la formación mediante podas en verde , para estimular la producción de elementos frutales.  Lograr un buen calibre de frutos , a través de un raleo de elementos frutales que impidan la sobrecarga , y complementado con raleo manual.  Buena iluminación que permita inducir las yemas a flor , y obtener frutos de buena coloración.  Obtener un árbol equilibrado que tenga un buen balance entre elementos frutales y su renovación vegetativa , así como producir fruta al alcance de las manos y no en altura.

PLAGAS Y ENFERMEDADES  PULGONES

Se trata de un pequeño insecto de una longitud aproximada de 1,5 a 2,5 mm, que está provisto de un largo pico que clava en las plantas para chuparles el jugo. Tiene forma redondeada y color verde o negro. Existen formas aladas y no aladas. En la parte posterior del abdomen presentan dos tubos por los que expulsan una sustancia cerosa que los protege. Segregan un líquido azucarado que atrae a las hormigas. Se encuentran en el envés de las hojas y en los brotes tiernos, sobre los que a veces están en tal cantidad que los recubre totalmente, secando los brotes y arrugando las hojas, con el consiguiente perjuicio para la planta.

BARRENILLOS Es un escarabajo de 2 a 2,5 mm de longitud. Aparece en marzo-abril (primera generación) y más tarde en agosto (segunda generación). La hembra abre bajo la corteza una galería ascendente de 2 a 3 cm de longitud, a cada lado de la cual deposita una veintena de huevos. Las larvas, desde su nacimiento, excavan otras galerías perpendiculares la principal; después de terminada su evolución, salen habiendo preparado previamente un pequeño orificio redondo a través de la corteza. Su presencia determina la muerte de los árboles en un plazo más o menos rápido, según su vigor. Es, por tanto, un parásito de debilitamiento, proliferando en las plantaciones mal cuidadas donde los árboles están debilitados. Sin embargo, también puede aparecer sobre árboles vigorosos momentáneamente debilitados por un accidente climático (helada, granizo, exceso de agua, etc.).

OIDIUM  Lesiones necróticas en frutos, a veces se dañan antes que las hojas. Los frutos se afectan desde caída de hojas hasta endurecimiento del carozo. Condiciones predisponentes:  Se favorece con alta humedad relativa, pero no lluvia.  Durante el día óptimo Tº de 26 ºC y 40-70% HR y durante la noche 15ºC, 90 y 95% HR.  Fertilización nitrogenada elevada, por mayor suculencia de tejidos.  Período de incubación: 2 -3 días.