El Cuerpo Elocuente. Entrenamiento 1

El Cuerpo Elocuente Entrenamiento 1 Lilian Acosta. Programa de Arte Dramático Universidad El Bosque. Henry David Arias C

Views 19 Downloads 0 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Cuerpo Elocuente Entrenamiento 1 Lilian Acosta. Programa de Arte Dramático Universidad El Bosque. Henry David Arias Cruz Introducción El cuerpo elocuente trata de volver a pensar y analizar las necesidades físicas del actor. Invita a este a ser consciente de su fisicidad en su trabajo y de cómo puede expandir esta misma para poder hacer de su profesión un verdadero arte. “La base del oficio del actor es hacer de lo invisible,visible” (D ​ ennis,  A.  (2014).  El  Cuerpo  Elocuente: la formación física del  actor. España: Fundamentos. page 25-24)   Síntesis conceptual:

El trabajo físico en el trabajo actoral es un tema diferente para todos los actores partiendo desde la formación que el actor ha tenido y que culmina en el desarrollo de su trabajo. A lo largo de este se estudian varias técnicas que histórica y teóricamente han ocupado un lugar importante por que nos han brindado un punto de partida y nos han ayudado a explorar nuestro trabajo. Constantemente como actores por medio de nuestra formación buscamos llegar a una verdad o buscamos que nuestras acciones estén llenas de carga dramática, para que el público que esté observando este conectado siempre con nosotros y perciba la realidad de lo que queremos decir. En la lectura vemos que como actores entre más trabajemos nuestro cuerpo lograremos expandir nuestro arte, logrando modificar y trabajar nuestras herramientas disponibles y otras que solo el entrenamiento junto a la formación nos va a ir dando. Todo esto parte de la necesidad propia del actor ya que nuestro oficio parte desde una sensibilidad muy propia que no debe ser comprometida por nuestra fragilidad humana, el texto cita al famoso actor y mimo Étienne Decroux recordando a sus estudiantes que como actores no podemos quedarnos atrapados en nuestra propia visión si no buscar ser seres más abiertos y permeables. Partiendo desde esto , como actores siempre buscamos nuestra verdad muy conectada a nuestros impulsos de querer ser los mejores y magnificar nuestro trabajo pero esto muchas veces nubla o desconecta el proceso. En la lectura vemos muchas disciplinas expuestas que nos muestran un trabajo corporal muy determinado conectado a una realidad particular que a su vez está arraigada muy explícitamente a una necesidad. La Danza , el Mimo y las diferentes técnicas incluso existentes en el teatro físico nos muestran un trabajo concreto con el cuerpo, que no es del todo concreto por que desde diferentes técnicas de desarrollo se busca llegar a un objetivo de control y magnificencia corporal sin la intención inicial de llegar a esto mismo, más bien es buscando una verdad que no es la verdad de “ ser el mejor en todo” o “ hacer excelente todas las cosas” si no por el contrario llegar ,por medio de los impulsos , necesidades y trabajo corporal a una real verdad emocional y dramática,una verdad concreta, elocuente, desde nuestros propios recursos como nuestra humanidad, nuestra palabra y en énfasis el cuerpo , que es nuestro lienzo. para esto hay que partir desde el querer enriquecer el proceso logrando mezclar estas técnicas para la búsqueda de esa verdad y poder manifestar de manera elocuente , no solo con la palabra, nuestra intención , la idea que queremos transmitir al mundo.

Valoración crítica-reflexiva

Esta lectura logra descartar todas esas malas ideas que como actores nos ponemos en la mente y que afectan nuestro proceso. Partimos que muchos no contamos con un entrenamiento en grandes técnicas como el ballet o la esgrima y que aun así si lo hubiéramos hecho desde chiquitos nuestra conciencia en aquel entonces no sería la misma si llegaramos a estudiar estas técnicas aparte para incluirlas en nuestro trabajo actoral. Claro está que nunca manejaremos todas las técnicas a la perfección, en ciertos casos hay técnicas que necesitan años de estudio y práctica, pero si como actores nos abrimos a conocer y entrenar estas técnicas tendremos otra calidad de trabajo. Para lograr el dominio perfecto de estas técnicas necesitamos un tiempo y dedicación determinados no muy diferente a lo que hacemos cuando nos dedicamos a ser actores. Pero muchas veces nuestras necesidades no están en la misma página y que al pensar como actores tenemos una gama de decisiones diferentes a un artista que se dedica netamente al baile por ejemplo. Imaginemos un bailarín de un género específico y un actor de un género específico. Un actor puede llegar por un momento a interpretar a un bailarín, este debe tener la habilidad clara que por medio de su acción ayude a mostrarle a su público que es un bailarín y que tiene control de su cuerpo , de su estilo y de la necesidad de ese momento determinado, por el otro lado, el bailarín piensa en disfrutar y sentir la música con su cuerpo en conectarse desde otro punto y no está pensando en comunicarle al público que es bailarín. Claro está que el actor debe abrir su energía para poder comunicar con la misma verdad que el bailarín posee casi de manera natural y que ya posee por otros medios diferentes a los del actor. En esto creo que en verdad se encuentra la magia de nuestro arte. Conclusiones Anne Dennis nos muestra muchas ideas que como actor normalmente pienso con respecto a mi proceso y desarrollo. Actualmente muchas veces y desde que decidí ser actor pienso que entre más pueda explotar mis conocimientos y talentos más puedo hacer crecer mi luz en este arte. Muchas veces nos molesta que otro actor tenga diferentes capacidades que nosotros pero en realidad lo único que eso quiere decir realmente es que no somos conscientes que la importancia no es hacer de todo por hacerlo es hacerlo con una necesidad clara , una mente abierta y un cuerpo alerta y dispuesto y eso solo lo lograremos a través de nuestra formación y la conciencia que tengamos de esta y de nuestro cuerpo. Bibliografía: Dennis, A. (2014). El Cuerpo Elocuente: la formación física del actor. España: Fundamentos.