El crack del 29

El crack de 1929 y la gran depresión. El crecimiento económico de los años veinte se frenó bruscamente en 1929. 1. Las

Views 142 Downloads 9 File size 632KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El crack de 1929 y la gran depresión. El crecimiento económico de los años veinte se frenó bruscamente en 1929.

1. Las causas del crack bursátil. El hundimiento de la bolsa de Nueva York, el famoso crack del 29, fue el detonante de la crisis económica, cuyas causas fueron:   

La crisis de los sectores industriales tradicionales (textil, carbón, siderurgia y construcción naval) y la agricultura. La disminución del poder de compra de los salarios y la caída de las rentas. La crisis del sector de la construcción.

Entre 1927 y la primavera de 1929 el valor de las acciones de la bolsa de Nueva York siguió subiendo, y ello atrajo a nuevos inversores, lo que dio lugar a una colosal burbuja especulativa donde el valor de los títulos no se correspondía con los beneficios reales de las empresas. Para comprar las acciones se pedían créditos. Las acciones comenzaron a bajar en la primavera de 1929, a causa de la contracción de la producción y del empleo.

2. El jueves negro y el hundimiento de la bolsa. Un primer descenso brusco de las cotizaciones sembró el pánico cuando el 24 de octubre, conocido como el “jueves negro”, 13 millones de acciones se ofrecieron a la venta con una demanda casi nula; el 29 se pusieron a la venta otros 16 millones y medio de acciones. El mercado se colapsó y el hundimiento de los valores bursátiles continuó hasta 1933.

3. La gran depresión (1929-1932). El hundimiento de la bolsa dio lugar a una larga crisis conocida como la gran depresión, cuyas características fueron:   

El hundimiento bursátil provocó la destrucción del ahorro y la drástica reducción del crédito, del consumo y de la inversión. Los bancos se hundieron; Alrededor de 9.000 bancos quebraron y se esfumaron los ahorros de millones de ciudadanos. El cese de la demanda y de las inversiones tuvo como consecuencia la crisis industrial y unas enormes tasas de paro. En 1929 la producción industrial de USA se redujo en un 50% y la quiebra afectó a cerca de 23.000 empresas. El número de parados alcanzó los 12 millones de personas (un 25% de la población activa).

 

Millones de ciudadanos quedaron sin hogar y sufrieron dificultades para subsistir, desnutrición, vagabundeo y hacinamiento en chabolas. La crisis agraria se acentuó por el hundimiento de los precios y de la capacidad adquisitiva de los campesinos. La miseria en el mundo rural fue aún mayor que en las ciudades.

4. Los mecanismos de extensión de la crisis. Estados Unidos era la primera potencia económica y el motor financiero del mundo, por lo que la crisis no tardó en extenderse por otros países. La crisis se expandió por el resto del mundo a través de dos canales: el comercio y las finanzas internacionales. Entre 1929 y 1932 el comercio mundial se redujo en unos dos tercios de su valor. Tras el crack de la bolsa de Nueva York, Estados Unidos dejó de exportar capital a otras zonas del mundo y exigió la devolución de los capitales invertidos con anterioridad.

5. Efectos sobre el resto del mundo. La extensión de la crisis afectó a todo el planeta. 

 

Alemania y Austria. Sufrieron de forma más brutal las consecuencias de la crisis, ya que sus empresas dependían de los créditos exteriores para hacer frente a los pagos de las reparaciones de guerra. Su sistema bancario estaba fuertemente endeudado con el exterior. Reino Unido. Optó por una solución de gran transcendencia, abandonar el patrón oro en 1931, arrastrando a otras treinta monedas. Francia. La crisis fue menos profunda y más tardía. Sus reservas de oro eran aún importantes, y su dependencia financiera, mucho menor.

En definitiva, la mayor parte de las economías del mundo se vieron afectadas, especialmente las de los países industrializados, que estaban más implicados en el comercio mundial.

6. Las consecuencias sociales de la crisis. Más terribles fueron sus consecuencias sociales, tanto en los países industrializados como en los menos desarrollados. En el mundo industrializado en 1932 había alrededor de 30 millones de parados, de ellos 12 millones en USA, más de 6 millones en Alemania y más de 2 millones en Reino Unido. La miseria y el miedo al hambre se extendieron, especialmente entre obreros y campesinos, aunque tampoco se salvaron las clases medias. El sentimiento de injusticia contra el poder y el sistema económico

invadió a las sociedades capitalistas y de desataron huelgas, manifestaciones y “marchas del hambre”.

7. Las políticas económicas frente a la depresión. La gran depresión supuso el final del sistema capitalista liberal del S.XIX, que fue sustituido por un nuevo modelo caracterizado por una mayor intervención estatal en la economía.

7.1. El fracaso de las soluciones tradicionales. Las primeras medidas contra la crisis tuvieron en común dos tipos de respuestas tradicionales: 



Las políticas deflacionistas. Los gobiernos tendieron a aplicar la receta básica del liberalismo económico: la deflación, es decir, fomentar la bajada de precios para reactivar el consumo. Esta política fracasó completamente y se acentuó la crisis. Los proteccionismos económicos. Para proteger sus industrias y su agricultura, los gobiernos optaron por poner barreras a las importaciones.

La búsqueda de una salida colectiva a la crisis propició la Conferencia Económica Mundial de Londres (1933), en la que se propuso la vuelta al patrón oro y la reducción de los aranceles.

7.2. Las políticas intervencionistas. El colapso del sistema generó un debate en torno a la revisión del liberalismo económico. Fue el economista británico Keynes quien propuso una mayor intervención del Estado en la economía. La mayoría de los países –tanto los democráticos como los autoritarios-, ante el fracaso de las medidas deflacionistas, respondieron con medidas improvisadas de intervención del Estado en la economía para relanzar la actividad y reducir el paro, como financiar obras públicas y planes de empleo y subvencionar a las empresas agrícolas e industriales para restablecer su rentabilidad. Estados Unidos: el New Deal. En Estados Unidos llegó a la presidencia en 1933 F. D. Roosevelt, quien puso en marcha un programa de intervención económica estatal, conocido como New Deal. Entre 1933 y 1938 adoptó una serie de medidas para combatir la deflación, relanzar la economía y crear empleo.



   



Se puso en marcha un programa para sanear el sistema bancario, para que los bancos ofreciesen mayores garantías y seguridad en sus depósitos y préstamos. Se emprendió un programa de fuertes inversiones en obras públicas. Se intentó disminuir la producción agrícola para elevar los precios de los productos del campo. Favoreció a las grandes empresas, eliminando la competencia. Mejoras sociales como la fijación de un salario mínimo, la limitación de la jornada laboral semanal a 40 horas y el derecho a la libre sindicación y a la negociación colectiva. Se crearon pensiones de vejez y viudedad, seguros por incapacidad y subsidios de desempleo, sentando las bases del Estado del bienestar.

Reino Unido: aumento del proteccionismo. El gobierno británico intentó reanimar la economía devaluando la libra esterlina y reforzando el proteccionismo por medio de aranceles a las importaciones. Francia: las políticas sociales del Frente Popular. El gobierno del Frente Popular (socialistas, comunistas y republicanos radicales) intentó reactivar la economía a través de un incremento del poder adquisitivo de los trabajadores, de un programa de obras públicas y del aumento de los impuestos. Alemania: la autarquía y el programa de rearme. Con el ascenso al poder de Hitler se impuso el control estatal sobre la economía. El objetivo nazi era alcanzar la autarquía económica. Las inversiones públicas se dirigieron en gran parte a la industria militar y a las obras públicas. El paro cayó drásticamente. Esta política solo podía sostenerse con el objetivo de una futura guerra.

8. La sociedad. Las transformaciones de la segunda revolución industrial, el consume de masas y la participación de los ciudadanos en política gracias a la extensión del sufragio universal, masculino primero y femenino más tarde, supusieron profundos cambios para las sociedades occidentales.

8.1. Cambios sociales. Se creó una nueva generación de burgueses adinerados, hombres de negocios, los “nuevos ricos”. A la vez hubo un aumento de la clase obrera de la industria y de los empleados en el sector terciario. Durante la década de 1930, a causa de la crisis económica, se dio un proceso de proletarización de la clase media.

El nuevo papel social de la mujer. Otro hecho decisivo de la posguerra fue el proceso de emancipación de la mujer. El acceso de la mujer al trabajo en las fábricas, en las oficinas, en los servicios públicos, en las profesiones liberales y en los cargos públicos, y la extensión del derecho al voto, significaron un progresivo aumento del peso social de la mujer.

8.2. La aparición de una cultura de masas. El desarrollo de los grandes medios de comunicación, la prensa, los cómics, la radio, el cine, el gramófono, permitió el desarrollo de industrias del ocia orientadas hacia un consumo popular de la cultura.