El Conexionismo De Thorndike

EL CONEXIONISMO DE THORNDIKE Durante casi medio siglo una teoría del aprendizaje predominó sobre todas las demás en los

Views 169 Downloads 7 File size 69KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL CONEXIONISMO DE THORNDIKE Durante casi medio siglo una teoría del aprendizaje predominó sobre todas las demás en los Estados Unidos, a pesar de los numerosos ataques que recibiera y del surgimiento de muchos rivales. La preeminencia de la teoría de Edward L. Thorndike (1874 - 1949), enunciada por vez primera en su obra Animal intelligence (1898) fue correctamente evaluada por Tolman: La psicología del aprendizaje animal, para no mencionar lo del aprendizaje infantil, ha sido y es todavía una cuestión de estar de acuerdo o disentir con Thirndike, o de intentar superarlo en aspectos menores. Los psicológos de la Gestalt, los de reflejos condicionados, los del signo Gestalt; todos en los Estados Unidos al parecer hemos tomado a Thorndike, de modo manifiesto o encubierto, como nuestro punto de partida (1938). La base del aprendizaje que Thorndike propuso en sus primeras obras era la asociación se le conoció como "vínculo" o "conexión". Debido a que son estos eslabones entre las impresiones sensibles y las respuestas los que se fortalecen o debilitan en la creación y destrucción de los hábitos, al sistema de Thorndike en ocasiones se le denomina psicología "de vínculo" o sencillamente "conexionismo". Como tal es la psicología original de estímulo y respuesta. El conexionismo antes de 1930 La teoría de Thorndike sufrió muy pocos cambios entre 1898 y 1930. Durante estos años el autor se dedicó fundamentalmente a las aplicaciones de su teoría o problemas de importancia educativa o social. Debido a la estabilidad de los conceptos a lo largo de ese periodo, cualquiera de las numerosas obras de Thorndike puede seleccionarse como muestra de su teoría. Su principal trabajo, del cual se han tomado la mayor parte de las referencias que aparecen a continuación, es la bra en tres volúmenes titulada Educational Psychology (1913 - 1914), que representa al sistema en la cúspide de su popularidad. Aprendizaje por ensayo y error. Thorndike identificó la forma más característica de aprendizaje en los animales inferiores y en el ser humano como aprendizaje por ensayo y error o, como despues prefirió denominarlo, aprendizaje por selección y conexión. En esta situación paradigmática los sujetos que aprenden se enfrentan a un problema: deben alcanzar una meta; ya sea escapar de una caja-problema, conseguir algún alimento o ganar dinero. Y lo hacen cuando seleccionan una respuesta, y en consecuencia arriban a un resultado. Un intento de obtención de la meta. Los primeros experimentos de Thorndike eran perros, peces y primates (1898, 1911). Cuando Thorndike emprendió sus primeros estudios, una explicación muy común para la inteligencia animal era que este pensaría a fondo o razonaría soluciones a la situación problemática. La primera ley del efecto La principal contribución de Thorndike a la psicología fue la formulación de la llamada "ley del efecto". El estudiante no debe dejarse llevar por el término ley, ya que refleja el uso de él hacían los científicos mucho tiempo atrás. En la actualidad nos referimos a ella sólo como hipótesis; es decir, como conjetura acerca de los tipos de eventos que originan el aprendizaje. Thorndike formuló su ley mecanicista del efecto en los siguientes términos: " De entre diversas respuestas dadas a la misma situación, si todo lo demás permanece constante, aquellas que van acompañadas o seguidas muy de cerca de satisfacción para el animal se concentrarán más firmemente con la situación...; aquellas acompañadas o seguidas muy de cerca de incomodidad para el animal, y si todo lo demás permanece constante, encontrarán debilitadas sus conexiones con esa citación” Así las recompensas y las no recompensas, o los éxitos y los fracasos se proponen como mecanismos para la selección de la respuesta más adaptativa. Este principio se asemeja mucho al proceso de la selección natural mediante la adaptación exitosa o la supervivencia del más apto, que constituye el fundamento de la teoría de Charles Darwin sobre la evolución de las especies. Al igual que otros psicólogos comparativos de su época, Thorndike recibió la influencia - intelectualmente atractiva- del análisis de Darwin acerca de la selección de las especies. Thorndike comprendió que su ley del efecto agregaba un complemento importante a la ley de la formación del hábito mediante la repetición (la llamada ley del ejercicio): "Pero la práctica sin celo - con igual conformidad hacia el éxito o el fracaso - no lleva a la pefección, y el sistema nervioso se aleja de las modalidades en las cuales se ejercita con la incomodidad resultante.

Cuando se omite la ley del efecto, cuando la formación del hábito se reduce al supuesto efecto de la mera repetición, los dos resultados son casi seguros. Teóricamente es muy poco lo que puede explicarse acerca de la conducta humana mediante la ley del hábito; y a partir de la práctica resultante se estimulan formas de instrucción improductivas o que implican un gran desperdicio". El interés de Thorndike por las recompensas y las causas del aprendizaje, nacido en sus experimentos con animales, continuó a medida que volcaba su atención al aprendizaje que se llevaba a cabo en las escuelas. Allí dominaban los argumentos aun cuando los psicólogos académicos no habían advertido la importancia de los conceptos motivacionales. Los experimentos que realizó con animales ejercieron una profunda influencia en su pensamiento acerca del aprendizaje humano. Llegó a convencerse contrariamente las creencias populares de que la conducta animal no estaba muy medida por las ideas; por el contrario las respuestas se daban directamente a la situación, tal como lo percibía. Aunque no negó por completo la ideación en los animales, aseguraba que la mayor parte de su aprendizaje se explicaba por la conexión directa de los actos con las situaciones a través de la acción automática de la ley del efecto, son mediación de las ideas. La similitud de las curvas de aprendizaje en los sujetos humanos que aprendían muchas asociaciones difíciles (como un vocabulario extranjero) con aquellas que correspondían a animales, lo convencieron de que los mismos fenómenos mecánicos esenciales, evidentes en el aprendizaje animal, son también fundamentales en el aprendizaje humano. Aunque siempre fue consciente de la mayor sutileza y alcance del aprendizaje humano, mostró preferencia por comprender el aprendizaje más complejo en términos de principios sencillos, y por identificar las formas más simples del aprendizaje humano con el de los animales. Principios subordinados Thorndike no era un teórico sistemático que propusiera un conjunto coherente de principios; más bien tendía a escribir prolíficamente acerca de análisis del aprendizaje, e identificaba un número de variables significativas, de factores o principios intervinentes en situaciones típicas. En los párrafos siguientes enumeraremos algunos de los principios menores que Thorndike describía, y podremos observar, que en lo que toca a su generalidad, la desigualdad es evidente. Ejercicio Una breve relación de las opiniones de Thorndike puede surgir la impresión de que la repetición de un hábito incrementa su fuerza, bajo la premisa de que "la práctica hace la perfección", En sus primeras obras, Thorndike se refería a este fenómeno como la "ley del ejercicio" Esta ley tiene dos formas: el uso de una conexión aumenta su fuerza; el desuso de una conexión (el no practicarla) conduce a su debilitamiento u olvido. Sólo más tarde reconoció Thorndike la sutil inconsistencia que existía entre el principio el ejercicio (uso) y su ley del efecto, y reinterpretó entonce sel término "uso" para referirlo al “uso correcto recompensado” Preparación El estado de preparación es característico de muchas de las circunstancias en las cuales un sujeto que aprende tiende a sentirse satisfecho o molesto. Thorndike reconoció diversas formas del estado de preparación: si se excita un fuerte deseo para una secuencia de acción, la ejecución uniforme de esa secuencia es satisfactoria; si tal secuencia de acción se frustra o se bloquea, entonces ese bloqueo resulta molesto; si una acción es fatigosa o saciada, el forzar una repetición más del acto también resulta molesto. Variación de la respuesta Para que una respuesta sea recompensada, es necesario que ocurra. Cuando los sujetos que aprenden se enfrentan a un problema, intentan una cosa después de otra; al encontrar la conducta apropiada, sobreviene el éxito y el aprendizaje es posible. Si el organismo es incapaz de variar sus respuestas, es probable que la solución óptima nunca se presente. Aun cuando se encuentre que una respuesta a una situación dada produce cierta recompensa, todavía hay valor de adaptación en ciertas variaciones de esa respuesta, ya que la recompensa puede ser mayor o más frecuente para otras. Así, Thorndike reconocía que la fijación prematura de la conducta podía ser inadaptada.

Distinta predominación de los elementos de estímulo Los aprendices son capaces de reaccionar selectivamente a elementos muy intensos o sobresalientes en el problema o situación de estímulo. Es decir, pueden tomar el detalle esencial de un patrón complejo y basar en él sus respuestas ignorando otras características que confundirían a un animal inferior. Esta capacidad para tratar con las partes relevantes de las situaciones hace posible el aprendizaje analítico y de discernimiento, y la selección de los elementos críticos se describe en términos de atención o de abstracción. Cambio de la asociación Afirma que si una respuesta se mantiene intacta a través de una serie de cambios graduales en la situación de estimulación, es posible que al final la respuesta se emita frente a un estímulo totalmente nuevo. La situación de estímulo se cambia primero mediante la adición de ciertos elementos, después por la sustracción de otros, hasta que no quede nada de la situación original. Thorndike ilustra este principio con el acto de enseñar a un gato a erguirse cuando se le ordena. Primero se cuelga un trozo de pescado frente a él mientras se le dice "párate"; después de varios ensayos y mediante los arreglos apropiados, el estímulo del alimento puede omitirse: por sí sola, la señal verbal evocará la respuesta. Respuesta por similitud o analogía Se presume que las respuestas a situaciones nuevas se basan en la asimilación de lo nuevo a una situación previamente aprendida, y en dar una respuesta sustentada en la similitud o analogía de ambas. Los aprendices responden a una situación nueva como lo harían a una parecida (este fenómeno fue denominado "generalización del estímulo" por los teóricos posteriores); o responden a un nuevo elemento de la nueva situación para el cual disponen una respuesta en su repertorio. Por lo común las repuestas se explican por el aprendizaje previo, junto con tendencias innantas de responder; en este aspecto, nada misterioso envuelve las respuestas a las cosas nuevas, ya que las situaciones novedosas siempre pueden descomponerse en nuevos arreglos basados en características y partes que ya eran familiares. El conexionismo después de 1930 Thorndike informó de las revisiones de sus hipótesis en varios artículos y monografías efectuadas con varios colaboradores, y los principales resultados se recopilaron en dos volúmenes:  

The fundamentals of learning 1932. The psychology of wants, interests, and attitudes 1935.

Una serie de experimentos se dedico a la distinción entre los principios del ejercicio versus el efecto en la modificación de la conducta. Otro conjunto de estudios se abocó a perfeccionar la ley del efecto y a buscar una nueva evidencia que la sustentara. Refutación de la ley del ejercicio El tipo de experimento usado para refutar la ley del ejercicio implicaba situaciones en las cuales una clase de respuestas se reiteraba en circunstancias que reducían al mínimo los efectos recompensantes. Thorndike se interesaba en saber si las respuestas inicialmente más frecuentes consumirían lentamente la fuerza de las repuestas menos frecuentes. Supuestamente, esto obedecía a la implicación de la ley de ejercicio, según la cual una respuesta a una situación se fortalece a virtud de su mera ocurrencia, y como las probabilidades en todas las respuestas deben que sumar 1.00, el incremento de la probabilidad de una clase o creen que recuerdan de forma correcta. La ley del efecto revisada Thorndike interpreto un cierto número de experimentos como demostraciones de que los efectos de la recompensa y del castigo no eran iguales y puestos, como se había afirmado en declaraciones anteriores acerca de los efectos de los satis-factores y las molestias. En vez de ello, en diversas condiciones la recompensa parecía ser mucho más poderosa que el castigo. De llegar a confirmarse, esta conclusión, tendría una enorme importancia social, al aplicarse en los campos de la educación y la criminología. Se registraron estadísticamente las tendencias a

retornar a la elección anterior si ésta no lleva a la recompensa y a evitarla si conducía al castigo. Thorndike interpreto sus hallazgos de la siguiente manera: los resultados de todas las comparaciones con todos los métodos decían lo mismo. El recompensar una conexión siempre la fortalece sustancialmente; el castigarla debilita poco o nada. Según Thorndike los castigos afectan al aprendizaje de modo indirecto. Sustentaba que el efecto indirecto proviene fundamentalmente de instar al aprendiz a hacer algo en presencia de una molestia que lo vuelve menos propenso a repetir la conexión original. La propagación del efecto. En apoyo a la ley del efecto en 1933 se presento una nueva evidencia, la cual se describía como propagación del efecto. Se utilizo para argumentar a favor de uno de sus postulados; la influencia automática de las recompensas. Los experimentos intentaban demostrar que la influencia de una recompensa no solo actúa sobre la conexión a la cual pertenece, sino también sobre las conexiones temporalmente adyacentes, que tienen lugar justo antes o después de la conexión recompensaba. Pertenencia. Además de las revisiones de las leyes del ejercicio y el efecto, varios términos nuevos entraron en el sistema teórico de Thorndike cuando este reviso después de 1930 uno de ellos la pertenencia, según este principio, una conexión entre dos unidades o ideas se establece con mas prontitud si el sujeto las percibe en el sentido de que se corresponde entre sí o se dejan juntas. Thorndike reconocía este factor de pertenencia pero no fue muy explicativo en torno a la forma en que el mismo se ubicaría en su sistema mecanicista. Otra aplicación de la pertinencia que Thorndike reconocía era que la respuesta o castigo que sigue a un suceso de estimulo y respuesta debería percibir como perteneciente a ese evento ER, o que la persona la interpretara como si estuviese relacionado con su respuesta. Polaridad asociativa. Aunque el principio de la pertenencia puede interpretarse como una especie de concesión, el principio de la polaridad retaba a los principios de la Gestalt. El principio de la polaridad de Thorndike, estipulada que las conexiones actúan con más facilidad en la dirección en la cual se formaron que el sentido opuesto. El principio de la polaridad establece que las asociaciones pueden ser unidireccionales entre dos términos en vez de ser necesariamente bidireccionales. Identificabilidad de estímulo. Dos factores que vale pena mencionar son sus nociones de identificabilidad del estimulo y disponibilidad de respuestas, ya que ambas se relacionan estrechamente con los estudios contemporáneos. El principio de identificabilidad consiste en que una situación se conecta con facilidad a una respuesta al grado de que la situación es identificable, distinta y distinguible de otras en una serie de aprendizaje. Disponibilidad de la respuesta. El tipo de distinción que Thorndike tenía en mente era que algunas respuestas se sobreaprenden como actos familiares que se ejecutan con prontitud si se ordenan, mientras que los movimientos que requieren de una habilidad más perfeccionada tal vez no se recuerden con tanta facilidad. Thorndike y algunos temas contemporáneos Thorndike reconocía lo que ahora denominamos diferenciación de respuesta, la facilidad con la cual una persona distingue dos o más respuestas que han de aparearse con los estímulos correspondientes. El aprendizaje según Thorndike creía se refiere a la supuesta acción “automática” de una recompensa o de un castigo que influye en una conexión E-R, Thorndike creía que los efectos secundarios influían en esta acción “automática”, actuando una fuerza en la conducta independientemente de que el sujeto tenga o no conocimiento consciente de la contingencia entre su respuesta y la consecuencia recompensable.

Pero existe una teoría (ideacional o informativa) reconociendo que los sujetos aprenderían a esperar las consecuencias recompensantes para una respuesta y por lo tanto alterarían sus ejecuciones de acuerdo con estas expectativas una opinión totalmente contraria a la de Thorndike, pero se considera más defendido este tema por algunos estudios hechos en el condicionamiento verbal. El proceso en experimentos de habla con fluidez entre otros, sacando como conclusión al sujeto le resulta difícil aislar y ensayas los sucesos E-R-C. En general se encuentra una gran diferencia entre las contingencias de reforzamiento y la sensibilidad del mismo; es decir, algunos sujetos son fáciles de condicionar y otros no, pero lo más importante es que el darse cuenta es lo que proporciona una relación entre respuesta y recompensa, relacionándose así con el condicionamiento verbal, pero una posición alternativa afirma que el aprendizaje humano puede ocurrir sin darse cuenta de las contingencias del reforzamiento, pero al hacer un análisis más profundo se revela que el paradigma del condicionamiento verbal no es adecuado para resolver el problema del darse cuenta y del aprendizaje, ya que la R normalmente que normalmente seria influenciada esta bajo un control “volitivo” en tanto que la R y sus consecuencias son elementos que el sujeto esta en posibilidad de observar. Las opiniones de Thorndike acerca del papel del aprendizaje por “compresión o discernimiento” dentro de su experiencia escolar ha generado varias polémicas. Thorndike fue fiel a la tradición de la asociación. Y tomo como partida la revolución en la lingüística y la psicolinguistica modernas; los prejuicios objetivos y mecanicistas saturaron su concepción de las acciones que ocasionaban las recompensas y los castigos, y debilitaron un poco su análisis sobre estos fenómenos. Es por eso que hablo de la Ley del Efecto e intento demostrarla de cualquier modo en la forma en que era recompensada una respuesta y las conexiones próximas a la respuesta recompensada. Las perspectivas de las contribuciones de Thorndike están relacionadas con posiciones o tendencias contemporáneas de la investigación. Consideran que algunas posiciones del autor tienen aplicación al aprendizaje humano, puesto que sus opiniones estimularon muchas teorizaciónes y experimentos sistemáticos. entre estas la ley del efecto en la cual thorndike observo que cuando por azar un animal realizaba una conducta (como apretar una palanca) que venía acompañada por una situación grata para él (como salir de una jaula), la conducta en cuestión se repetía cuando el animal se encontraba en idéntica situación. Es decir que si una conducta va acompañada o seguida por satisfacción el animal tenderá a repetirla cuando la situación surja de nuevo, y al contrario, si va acompañada o seguida por insatisfacción el animal tenderá a no emitirla. Aunque Thorndike mostró el papel de los efectos secundarios sobre el aprendizaje humano, no aclaro a fondo la influencia de la recompensa en el fortalecimiento sobre la cohesión de E-R, Thorndike se oponía a la idea de que el sujeto “meditara” sus pasadas experiencias de recompensa E-R, y decidiera de modo conciente como responder al siguiente ensayo, pues para el autor ese enfoque tenia mucho de especulación no científica. Las especulaciones alternativas acerca de porque los efectos secundarios fortalecen la conexión E-R Thorndike las llamo hipótesis de repetición e hipótesis ideaciónal (o informativa) es decir que cuando una cierta conexión sigue un satisfactor, el individuo interesado repite la conexión o algo mas o menos equivalente. Así fortalece el mismo las conexiones correctas mediante la repetición sencillamente, puede descartar las conexiones equivocadas, o tal vez fortalezca sus negativas. Thorndike no negaba que las recompensas (previstas o entregadas) actúan sobre elaprendizaje humano puesto que tal fortalecimiento de repetición ocurre en muchos actos de aprendizaje. Es decir que Thorndike supone que los eventos en la secuencia estimulo-respuestaconsecuencia ocurren juntos y que la memoria que la persona tiene de la consecuencia recompensada o castigada hace que el siguiente ensayo ejecute la misma respuesta o la altere según quiera o no la misma consecuencia. Por otro lado Thorndike se refirió a la acción automática de una recompensa o de un castigo que influye en la conexión de E-R, creyendo que los efectos secundarios ejercen influencia de esta forma automática que actuara para fortalecer la conducta independientemente de que el

sujeto tenga o no conocimiento consiste la contingencia entre su respuesta y la consecuencia recompensada.