El Caso Enron

EL CASO ENRON INTRODUCCIÓN Enron nació en Julio de 1985 tras la fusión de 2 empresas: una compañía de gasoductos de gas

Views 100 Downloads 0 File size 116KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL CASO ENRON INTRODUCCIÓN Enron nació en Julio de 1985 tras la fusión de 2 empresas: una compañía de gasoductos de gas natural con sede en Omaha en Nebraska, llamada InterNorth y la firma de gasoductos Houston Natural Gas, de Texas. Conformó una compleja estructura de 3.500 filiales repartidas por todo el mundo incluyendo Reino Unido, Argentina, Bolivia, Brasil, Filipinas, Indonesia, China, India, Mozambique y México. Empleaba a 21.000 personas a nivel mundial, con dos terceras partes del personal en EE.UU. y una quinta parte en el Reino Unido. Enron tenía negocios reales, activos reales por US$ 70.000 millones y lo que parecían ser ganancias reales (ingresos anuales por US$ 100.000). Poseía una enorme red de gasoductos estimada en 49 mil Kilómetros, plantas generadoras de energía y compañías de agua potable. Su sitio de comercio electrónico realizaba transacciones diarias por 5.000 millones de dólares. Enron fue uno de los primeros partidarios de la desregulación de la energía eléctrica, que desarticula los tradicionales monopolios de servicios de electricidad, al permitir que los clientes elijan su proveedor de energía sobre la base de que la competencia ayuda a bajar los precios. Sus estrategias del managment le dieron a la compañía el 20% del mercado de electricidad y gas natural en América del Norte. Mantuvo el liderazgo en la comercialización de electricidad y gas natural en Estados Unidos y se ubicó preferentemente en los países que tenían poca o nula regulación del sector energético. Como las transacciones comerciales eran mucho más lucrativas que construir gasoductos, perforar pozos y vender gas a precios regulados con bajas ganancias, Enron se transformó en una compañía comercial con un servicio de utilidad pública. Decidió que podía financiar casi cualquier cosa, por lo que se diversificó en todo lo que le parecía rentable: agua, carbón, fibra óptica (una red de 24 mil kilómetros), derivados climáticos y papel de imprenta. Los ejecutivos pensaban que el modelo de negocio que habían desarrollado en sus comienzos funcionaría para casi todo. Pero la mayoría de estos negocios ataban mucho capital mientras ganaban poco y sufrían pérdidas. A fines de los 90 la compañía perdió alrededor de 2.000 millones de dólares en capacidad de telecomunicaciones, 2.000 millones en una compañía de electricidad brasileña, 1.000 millones en una planta eléctrica en India y 2.000 millones en inversiones hidráulicas. Como consecuencia su deuda estaba creciendo enormemente. En 1986 el objetivo explícito de Enron era convertirse en la primera red de gas natural de América del Norte, mientras que en 1995 la compañía se fijó como meta transformarse en el número uno del mundo en el sector energético.

En el último ejercicio completo disponible, el correspondiente al 2000, la firma alcanza un volumen de negocios de 101 mil millones de dólares, mientras que en 1996 era de sólo 13 mil 300 millones. La compañía que controlaba las conducciones de gas natural, plantas eléctricas y gestión de aguas, estaba valuada hace un año en 60.000 millones de dólares por el Mercado de Valores pero en la actualidad sus acciones han devaluado en un 99%. La Bolsa de Valores de New York suspendió en enero sus transacciones al determinar que los valores de la compañía ya no eran adecuados. Enron utilizaba variados artificios financieros para ocultar sus deudas y sus pérdidas e inflar sus ingresos y beneficios ya que cuando su balance al 30 de junio mostraba 14.000 millones de dólares de deudas, la firma debía acerca de tres veces esa cifra. La caída comenzó como consecuencia de un derrumbe de los precios del petróleo, luego que Enron hubiera especulado con un futuro aumento. Lo mismo le sucedió en otros mercados como los metales y las telecomunicaciones. Las relaciones políticas de Enron, su imagen frente al público estadounidense y del mundo y su estrepitosa caída están cambiando radicalmente la manera en como se ve el sistema económico actual. El caso de la quiebra más grande en la historia de los EE.UU. es investigado por 10 Comisiones del Congreso, el Departamento de Justicia y la Comisión de Valores de la Nación Norteamericana. Se acusa a los auditores de comprometer su independencia a expensas de consultorías lucrativas que contratan los clientes a quienes auditan. Pero no sólo ellos serán objeto de acciones por parte del SEC (Comisión de Bolsa y Valores de los EE.UU.), de juicios que entablen los accionistas y de acciones penales; están incluidos también funcionarios, directores y por supuesto Enron. En sólo 15 años esta compañía interestatal de gasoductos no sólo llegó a ocupar el séptimo lugar entre las 500 mayores corporaciones enumeradas por la revista Fortune, facturando 100.000 millones de dólares en el 2000, sino también pasó a ser la segunda transnacional energética del planeta después de Exxon Mobil. Hoy ocupa el puesto número uno entre las bancarrotas de las más grandes corporaciones. CRONOLOGÍA DEL ASCENSO Y DE LA CAÍDA DEL IMPERIO ENERGÉTICO  Julio de 1985: Houston Natural Gas se fusiona con InterNorth para formar Enron.  1989: Enron comienza a comercializar gas natural.  Noviembre de 1992: Enron solicita a la Comisión de Transacciones Futuras de Productos Básicos que exima los contratos futuros de la supervisión del gobierno.  Enero de 1993: La propuesta es rápidamente tramitada en la Comisión presidida por Wendy Gramm, esposa del senador Phil Gramm. Poco después renunció y pasó a integrar el consejo de directores de Enron.  Junio de 1994: La empresa se diversifica hacia el negocio de la electricidad.  Noviembre de 1999: La compañía lanza EnronOnline. Es el primer cibersitio global de transacciones de productos básicos. Ya es considerada una multinacional energética.  Agosto de 2000: Las acciones se cotizaban a US$ 90 por título, posisionando a la compañía en el séptimo lugar entre las mayores corporaciones de EE.UU.

      









 

Septiembre de 2000: Kenneth Lay, presidente de la compañía, contribuye con más de US$ 290 Mil a la campaña presidencial del gobernador de Texas George Bush. Diciembre de 2000: El congreso aprueba la Ley de Modernización de Productos Básicos a Futuro, eximiendo más aún la comercialización de derivados de energía de la desregulación. Enero de 2001: La crisis energética de California lleva a aumentos en las tarifas y a apagones, y a grandes ganancias para proveedores de energía como Enron. Lay integra el equipo para asesorar a Bush en la transición presidencial. Febrero de 2001: El Presidente de Enron Kenneth Lay se reunió con Dick Cheney, Vicepresidente de EE.UU., en la Casa Blanca para definir el proyecto energético del Presidente Bush. La acción de Enron se cotizaba en 83 dólares. Abril de 2001: Kenneth Lay llevó un borrador del proyecto energético al Vicepresidente de los Estados Unidos. Las acciones de Enron se colocaban en 69 dólares. Mayo de 2001: El Congreso implementa el plan energético de Bush, considerado favorable para las grandes compañías eléctricas como Enron. Junio de 2001: Reguladores federales imponen estrictos controles de precio al mercado de electricidad del oeste del país; las ganancias de Enron disminuyen. La Casa Blanca reconoce que un alto asesor del gobierno y hombre clave en diseñar la política energética, Karl Rove, poseía importantes inversiones en Enron. Agosto de 2001: El ejecutivo principal, Jeff Skilling, una importante fuerza en la transformación de la compañía en una vendedora global de energía, renuncia. Antes de tomar esta decisión le advirtió a Lay que la empresa podría derrumbarse por escándalos contables. La cotización de sus acciones descendía a 56 dólares. Septiembre de 2001: La plana gerencial de Enron ha vendido títulos de su empresa por un monto de US$ 1.000 millones, mientras que sus empleados han sido forzados a depositar gran parte de sus fondos de pensiones en títulos de la empresa, sin derecho a venderlos. Las acciones pasaron a valer 32 dólares. Octubre de 2001: Enron anuncia una pérdida neta en el tercer trimestre de 618 millones de dólares. Ejecutivos de Enron y de Arthur Andersen, consultora en auditorias contables, destruyen masivamente documentos financieros de la compañía que muestran los fraudes de contabilidad y la evasión de impuestos realizados en los últimos años. La Comisión de Valores y Cambios estadounidense abre una investigación sobre las relaciones de negocios oscuros entre Enron y varios fondos privados. El precio de las acciones cayó a US$ 20. Kenneth Lay se reúne con el Secretario del Tesoro Paul O`Neill para pedir apoyo del gobierno para salvar a la compañía de la quiebra. El Vicepresidente de EE.UU negó apoyo oficial para conseguir créditos y la cotización cerró en 14 dólares. 8 de Noviembre de 2001: Las oscuras fórmulas de contabilidad de Andrew Fastow, el jefe financiero de la firma, generaron beneficios ficticios por 586 millones de dólares en los últimos cinco años. El precio de la acción se ubicó en 9 dólares. 29 de Noviembre de 2001: Las negociaciones de Dynegy, un grupo cinco veces más pequeño que Enron, para comprar la empresa fracasan; después de que los bonos de esta última son calificados de alto riesgo y el valor de sus acciones está por debajo de US$ 1 por título. 2 de Diciembre de 2001: Enron Corporation presenta una solicitud para acogerse a la ley de quiebras estadounidense, en busca de protección ante los acreedores. El precio de la acción descendió a 30 centavos de dólar. 13 de Diciembre de 2001: La compañía presenta un plan de reestructuración con el intento de volver a ser una empresa energética tradicional. Joseph Berardino, jefe ejecutivo de Andersen admitió que Enron había manipulado las cifras y que violó las leyes financieras. El precio de la acción cayó a 22 centavos de dólar. 9 de Enero de 2002: El departamento de Justicia anuncia que ha comenzado una investigación criminal de Enron. 10 de Enero de 2002: El Congreso inicia una investigación para aclarar la participación de la Casa Blanca en el colapso del gigante energético. El FBI investiga

 

la destrucción fraudulenta de documentos financieros. El Comité de Investigación del Congreso inculpa a 80 ejecutivos de Andersen de destruir documentación. El Departamento de Justicia anuncia una investigación sobre la quiebra de Enron. El Presidente Bush, amigo personal del presidente de la firma, promete una investigación profunda y asegura que nunca discutió con éste los problemas financieros del grupo. El Tesoro indica que el director general de Enron solicitó sin éxito al Subsecretario de dicho organismo la intervención frente a los bancos para prolongar créditos. El caso desató la vulnerabilidad del sistema de vigilancia del gobierno y del mercado financiero. 20 de Enero de 2002: El tribunal de quiebras de New York acepta que las actividades de corretaje en energía de Enron en EE.UU. sean retomadas por un banco comercial suizo. 23 de Enero de 2002: Kenneth Lay abandona la presidencia de la Compañía pero precisa que seguirá siendo miembro del Consejo de Administración del grupo. (Sloan, A., "El fracaso de Enron". Revista Newsweek en español (Enero, 23, 2002).)

Esta empresa con sede en Houston produjo, transportó y comercializó gas natural durante años. Pero cuando la liberalización de precios energéticos amenazó las ganancias en el sector de gas, Enron descubrió que podía ganar miles de millones con la compraventa y corretaje de paquetes de energía. Enron tuvo intereses en el sector energético (electricidad, gas natural y petroquímica), telecomunicaciones, servicios financieros e industriales, papelera y plástico. Pero luego extendió sus negocios al campo tecnológico a través de la instalación de un sistema de compraventa Online. En definitiva era una compañía que prosperaba porque desafiaba las convenciones empresariales. Muchos de sus proyectos nuevos se iniciaban porque los gerentes aplicaban ideas innovadoras sin esperar la aprobación de sus superiores. Pero la cuestión era si los riesgos encajaban con la cultura de una compañía de gasoductos. La definición de los ejecutivos sobre Enron consistía en que era una firma basada en el conocimiento, habilidad y recursos para transformar el negocio energético. Sostenían que la compañía había sufrido una metamorfosis, pasando de ser una empresa basada en activos de gasoductos y centrales productoras a una firma de mercadotecnia y logística cuyos mayores activos son su gente innovadora y su estrategia de negocios. Uno de los productos innovadores consistía en ofrecer a empresas de servicios seguros de "derivados climáticos". Por ejemplo, el hotelero contrataba este seguro por si una gran nevada lo dejara sin clientes. Si había nieve, Enron pagaba. Si no la había se embolsaba la prima. El valor de las acciones subía y subía, pero lo que ocurría, lejos del público, era la acumulación de deuda. La innovación y muchas de las compraventas sólo daban pérdidas, las cuales se ocultaban en una red de sociedades participadas en el exterior, dirigidas por altos ejecutivos de la firma. Esta situación no era reflejada en los balances de Enron, por lo que la compañía gozaba de grandes exenciones fiscales. Al mismo tiempo que se ocultaban pérdidas se sobreestimaban ingresos en forma desmesurada, aprovechando las relajadas normas de contabilidad que Washington permitía al sector energético, como pago político por la financiación de campañas electorales. El sector energético había ganado cientos de millones de dólares adicionales gracias a las medidas aprobadas por Bush como gobernador de Texas.

Esto deriva en el hecho de que cuando Bush anunció su candidatura a la presidencia, su equipo de campaña contó con US$ 50 millones provenientes de empresas energéticas. Como el balance era limpio, los bancos prestaban en condiciones muy favorables y los inversores compraban acciones. Pero la catástrofe era inminente, los directivos de Enron quisieron salvarse ofreciendo la compañía a Dynegy, un rival menor. Pero esta empresa intuyó lo que ocurría y rechazó la compra. Los problemas de Enron comenzaron a conocerse a mediados de octubre, cuando se advirtieron irregularidades contables que obligaron a la compañía a revisar sus declaraciones de ganancias en los últimos cinco años y que provocó una investigación por parte de la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC, en inglés). El 16 de octubre, Enron anunció ciento de millones de dólares en pérdidas en el tercer trimestre y la amortización de más de 1.000 millones de dólares por sus inversiones en ciertas asociaciones. A principios de 2000, Enron registraba ingresos anuales por US$ 100.000 millones. Sin embargo, el 2 de diciembre de 2001 la compañía se presentó en quiebra declarando deudas por más de 30.000 millones de dólares. A partir de ese momento Enron y 13 filiales del grupo, cuyas deudas ascienden a US$ 31.200 millones, se ampararon bajo la protección del capítulo 11 de la Ley de Bancarrotas de EE.UU., para llevar a cabo un plan de reestructuración. Conforme a este capítulo una empresa puede continuar con sus operaciones mientras acuerda un plan de reorganización con los acreedores. La responsabilidad fiduciaria de su directorio se expande desde los accionistas a todos sus acreedores. El Congreso estadounidense espera obtener información, a través de las audiencias, para saber que pasó con Enron, porque no pudo evitarse su quiebra y como evitar otros desastres similares. El hecho de que una de las compañías más admiradas podría haber incurrido en una serie de engaños y delitos, con perjuicio en miles de trabajadores y accionistas, así como sus presuntas conexiones a la política; abrieron uno de los escándalos más grandes de la historia de EE.UU. con derivaciones aún imprevistas. ENTIDADES DE COMETIDO ESPECIAL Enron utilizó varias asociaciones para ocultar las enormes deudas de la empresa e inflar sus ganancias, mediante trucos de contabilidad y paraísos fiscales. De esta manera podía presentar a los inversores un balance positivo. La creación de estas estructuras financieras contribuyó a enriquecer a ciertos ejecutivos de alto rango de la compañía. Muchas de estas sociedades paralelas eran participadas por los ejecutivos de Enron, a pesar de que ello era una violación de las normas de ética de las corporaciones. Estas asociaciones están sujetas a una investigación de la Comisión de Valores de Estados Unidos ya que proporcionaron financiamiento a la compañía a cambio de garantías de que la acción de Enron permaneciera por arriba de ciertos niveles y que su calificación crediticia se mantuviera por arriba del grado de inversión.

Lograron minimizar deudas mediante trucos de contabilidad y paraísos fiscales. A continuación se describe el funcionamiento de una de ellas: JEDI es la sigla inglesa de Inversiones Conjuntas en Desarrollo de Energía, era una sociedad de inversiones entre Enron y el Sistema de Jubilación de Empleados Públicos de California, conocido como Calpers. Enron y Calpers invirtieron 250 millones de dólares cada uno en la sociedad en 1993. JEDI prosperó, mientras hábilmente compraba y vendía acciones de energía, plantas de electricidad y hacía otras inversiones, ganando un 23% anual para Calpers. Esta situación hizo que Calpers aceptara la oferta de Enron, a fines de 1997, de hacer una segunda parte. Formaron JEDI II, en la que cada uno puso US$ 500 millones. Pero primero Calpers quería hacer efectiva su parte en JEDI I, valorada en US$ 383 millones. Enron accedió; pero en vez de liquidar la sociedad, salió en busca de alguien que aportara ese monto de dinero para ocupar el lugar de Calpers. De esta manera se mantendría a JEDI I fuera del balance general de Enron y de su declaración de ganancias y pérdidas. Si hacía a JEDI I parte de Enron, habría reducido fuertemente las ganancias y aumentaría su deuda declarada en más de US$ 500 millones. Para resolver este problema, Enron constituyó Chewco Investments que era una sociedad de ejecutivos de la compañía y de otras personas no reveladas. Chewco no tenía US$ 383 millones a mano, por lo que Enron le prestó 132 millones y le garantizó un préstamo de 240 millones. Esto dejó cerca de 11.5 millones para que aportara Chewco, dicha cifra representaba más del 3% del capital de Chewco. Si gente de afuera pone por lo menos el 3% del capital, a los contadores se les permite mantener el trato fuera de los libros de la compañía matriz. Lo que Enron no había considerado es que había proporcionado un aval por cerca de la mitad de la inversión de 11.5 millones de Chewco. Esto significaba que esta última arriesgaba sólo alrededor del 1.5%, no el 3%. Este hecho deriva en la conclusión de que JEDI y Chewco deberían haber sido tratadas como parte de Enron por Arthur Andersen a partir de fines de 1997, pero no fue así. (Sloan, A., "El fracaso de Enron". Revista Newsweek (Enero, 23, 2002).1) Joseph Berardino, Jefe ejecutivo de la compañía auditora, reconoció que la contabilidad estaba errada, pero dijo que no era la culpa de Andersen porque nadie le informó a su firma sobre el aval que había proporcionado Enron. Lo que no dijo es que aunque Chewco hubiera cumplido con la norma del 3% el resultado de todas formas hubiera sido terriblemente engañoso. Comenzado el 2001 las acciones de Enron habían comenzado a bajar, la continua baja de los valores de Internet y telecomunicaciones colaboraron con esta situación. El bajo precio de las acciones iba a causar problemas, ya que Enron tenía que abonar mucho dinero o dar una gran cantidad de acciones a instituciones que habían prestado miles de millones de dólares a entidades que estaban fuera de los libros de la firma.

El compromiso era asegurarse de que las acciones hicieran valiosas a las entidades que tenía Enron fuera de los libros, porque ello aseguraba a los prestamistas que iban a recibir su dinero de vuelta. El problema de la información financiera de Enron es el uso y tratamiento de contable que le dio a estas entidades de cometido especial. Enron utilizó la figura de estas entidades con el fin de acceder a capitales o como estrategia de cobertura de riesgo. Gran parte del crecimiento reciente de la compañía tuvo que ver con grandes inversiones de capital para adquirir o desarrollar activos tangibles (por ejemplo un gasoducto, una usina eléctrica, etc.) y luego instalar empresas mayoristas o minoristas que giraban alrededor de esos activos. A largo plazo, Enron creía que este modelo empresarial generaría grandes ganancias operativas. Sin embargo, en el corto plazo se esperaban fuertes presiones sobre las ganancias y flujos de fondos de estas inversiones. Un tema que se planteaban los ejecutivos de Enron era el de la financiación de las inversiones. No les resultaba una alternativa atrayente el hecho de financiarlas con deuda propia, ya que hubiera colocado a la compañía en una posición de fuerte financiamiento ajeno y hubiera hecho peligrar la proporción de sus activos totales que eran financiados con fondos prestados. La financiación adicional mediante la emisión de acciones tampoco les resultaba aceptable, porque las ganancias de corto plazo serían inadecuadas para evitar la dilución de las utilidades por acción. Entonces, Enron procuró inversores externos que constituyeran emprendimientos en forma conjunta con la estructura de entidades de cometido especial. La compañía junto a los demás inversores aportarían activos u otra contraprestación. Estas entidades se endeudaban en forma directa con prestamistas externos y, al no estar consolidadas con Enron su deuda no figuraba en el balance de esta última De esta manera, Enron había logrado su objetivo contable de registrar un activo, pero no la deuda contraída para adquirirlo. OTRAS TRANSACCIONES DE ENRON CON LAS ENTIDADES DE COMETIDO ESPECIAL Synthetic Lease: Donde Enron vendía activos a una de estas entidades y los recompraba en régimen de arrendamiento financiero. El tratamiento contable de tales ventas y recompras no parecería incorrecto. Venta de activos: Enron vendía activos que quería eliminar de sus cuentas a una de las entidades e inmediatamente registraba el producto de esas ventas como ganancias. Lo cuestionable de estas operaciones era que Enron recompró muchos de los mismos activos, después del cierre del período contable, por cifras mayores que los precios originales de venta, buscando, de esta manera, inflar el activo de la compañía para atraer a los inversores.

Cobertura de riesgo: Este tipo de transacciones creaba la ilusión de que la empresa había transferido el riesgo a esas entidades. Por una de las transacciones, Enron transfería sus propios títulos valores no registrados, en la autoridad nacional del mercado de valores, a cambio de pagarés pendientes de cobro. Mediante una serie de opciones de venta, las Entidades aparentaban asumir el riesgo por la reducción del valor de las inversiones comerciales de Enron. La compañía pretendía usar el valor incorporado de sus propias acciones para compensar las declinaciones de valor de alguna de sus inversiones comerciales, que tenían que aparecer registradas como pérdidas todos los trimestres. Enron celebró transacciones con las entidades, de manera tal que sí el valor de las inversiones comerciales bajaba, subiera el valor de las coberturas correspondientes. Toda esta situación dependía del precio de mercado de las acciones que Enron había transferido. La realidad es que la compañía estaba realizando operaciones de cobertura de riesgo consigo misma. A medida que caía el valor de las inversiones comerciales entre el 2000 y 2001, aumentaban las obligaciones de cobertura de las entidades de cometido especial. Al mismo tiempo, el precio de mercado de las acciones de Enron bajaba, reduciendo de esta manera la capacidad de las entidades para asumir esas obligaciones. La presencia de estos dos factores hicieron que Enron tomara la decisión de finalizar con estas transacciones y registrar en su contabilidad pérdidas antes de impuestos por US$ 710 millones en el tercer trimestre de 2001. Si se consideran los cinco trimestres anteriores al pedido de quiebra, este tipo de transacciones protegieron a Enron de tener que registrar pérdidas por casi US$ 1.000 millones por sus inversiones comerciales. La compañía redujo su patrimonio por dicha cifra aduciendo al hecho como el "efecto de la corrección de un error". El error fue la forma en que Enron registró la formación de las entidades, que se capitalizaron mediante transferencias de acciones de la compañía a cambio de pagarés a cobrar. Los mismos se registraron inicialmente como activos y el patrimonio aumentaba acorde con esos importes para reflejar la emisión de acciones. En realidad, el tratamiento contable correcto hubiera sido presentar los pagarés como deducciones del patrimonio, lo que no hubiera tenido ningún impacto neto sobre el importe del capital declarado.( Afterman, A.B., "El debacle de Enron: Una sombra sobre las normas contables y de auditoría de los EE.UU.". Revista Enfoques (Abril, 2002).) Enron garantizó la deuda con terceros de una de las entidades, por lo que percibió una comisión inicial. Inmediatamente registró todo el importe de la misma como ingresos, aunque el tratamiento apropiado hubiera sido distribuir esos ingresos durante el período total de la garantía. Como socio comanditado de la entidad (que era una sociedad por parte de interés), la compañía también percibía una comisión por manejo de cartera. La naturaleza de gran parte de esta comisión se recategorizó como "comisión requerida" con el propósito de acelerar el registro de ingresos.

De acuerdo con los principios contables generalmente aceptados (PCGA), este tipo de comisiones se debe registrar como ingresos cuando se prestan los servicios relacionados a ella. Sin embargo, Enron registró como ingresos el valor presente neto del importe total estimado de la comisión proyectada para los siguientes cuatro años. REGISTRO DE LOS INGRESOS Enron registraba sus inversiones en muchas de las entidades según el método de la participación, de acuerdo a este criterio se registraban como ingresos la participación proporcional de la compañía en las ganancias de cada una de las entidades de cometido especial. Como estas entidades eran fondos de inversión comerciales, registraban sus activos (por ejemplo acciones ordinarias de Enron) a valor razonable, y los cambios de valor de los mismos se registraban en sus propios estados de resultados. Por lo tanto, al aplicar el método de la participación, Enron registraba como "otros ingresos" el incremento en el valor de sus propias acciones.( Afterman, A.B., "El debacle de Enron: Una sombra sobre las normas contables y de auditoria de los EE.UU.". Revista Enfoques (Abril, 2002).) Esta situación no refleja lo establecido por los PCGA, ya que una empresa no puede registrar ganancias como resultado de incrementos en el valor de sus propias acciones. No obstante, Enron no registró pérdidas de un valor aproximado de US$ 90 millones en el primer trimestre de 2001 por su participación en la caída del valor de las acciones propias en manos de una de las entidades de cometido especial. LA NO CONSOLIDACIÓN Una de las cuestiones contables más críticas es la decisión de Enron de no consolidar las ECE (Entidades de Cometido Especial) con las que realizaba transacciones cuestionables. Esa decisión le permitió a la compañía presentar un panorama de sus resultados operativos y situación financiera significativamente más favorable, ya que si se hubieran consolidado las ECE los ingresos netos acumulativos de Enron para los cuatro ejercicios que van de 1997 a 2000 se hubieran reducido en aproximadamente US$ 500 millones (casi un 19%). LA PRESENCIA DE ENRON EN MÉXICO. ENRON tiene tres plantas eléctricas en Monterrey e importantes contratos de gas y energía en el norte del país. Sus inversiones en México son superiores a los 500 millones de dólares. ENRON tiene en operación una planta de cogeneración en Monterrey por 500 Mega Watts en sociedad con Aztec Energy. Adicionalmente, contrajo compromisos con socios españoles, pues junto con Iberdrola construyeron una planta en el norte con una capacidad de 300 MW. Con la empresa belga Tractebel adquirió el 80% de las acciones de la planta de cogeneración en Monterrey cuya inversión será por 200 MDD y el 20% quedó en manos de ENRON El 19 de junio del 2000, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) informó la aprobación del proyecto para generar 284 MW en Monterrey, por lo que ENRON invertiría 14 MDD en la región y serviría a 42 empresas de la zona. En ese mismo año, la CRE otorgó a ENRON el permiso para construir una central de cogeneración en el municipio de García, Nuevo León, con capacidad para 284 MW y que deberá iniciar operaciones comerciales a principios del 30 2002. Como resultado de los anuncios hechos por la CRE, ENRON suscribió un acuerdo con IMSA Acero para suministrarle durante 15 años el fluido a sus instalaciones. La estrategia de la

acerera fue reducir costos y asegurar la energía para sus necesidades de desarrollo actuales y futuras. Entre los clientes de ENRON en México figuran las vidrieras Monterrey, Los Reyes, Guadalajara, Querétaro, México y Toluca; la empresa Procesadora de Materias Primas; la Metalúrgica Oriental; Vitro Flex; IMSA Monclava y Cementos Apasco. EL GOBIERNO DE ZEDILLO AUTORIZÓ A ENRON IMPORTAR Y EXPORTAR GAS NATURAL SIN RESTRICCIONES  Fue el principal promotor de la integración de un solo mercado en América del Norte ISRAEL RODRIGUEZ, JUAN ANTONIO ZUÑIGA Y ESTHER HERRERA CERVANTES (La Jornada,30 de Enero del 2002) Desde 1998, tercer año de la administración de Ernesto Zedillo, el gobierno mexicano autorizó a Enron North America Corporation a importar y exportar gas natural desde ''algún punto'' de la frontera norte del país, a través de un contrato renovable que inicialmente limitaba a 400 mil millones de pies cúbicos el traslado del energético. Este contrato, que venció en diciembre de 1999, fue renovado por dos años más y, ''para maximizar la flexibilidad'', se eliminaron las restricciones para los volúmenes de importación y exportación de gas natural. Como parte de su estrategia de negocios en México, Enron estableció una oficina en Monterrey durante los primeros meses de 2000 en el edificio Los Soles, municipio de San Pedro Garza García, asiento de las familias más adineradas de la región. Al amparo del otorgamiento de concesiones para comercializar el gas natural, promovidas por la Comisión Nacional de Energía (CRE) -a cargo entonces de Héctor Olea- en la ciudad de México Enron operó a través de un brazo legal para concretar sus operaciones, por medio del despacho de abogados López Velarde-Heftye. Enron logró negociar un contrato de suministro de gas natural con Pemex y Petroquímica Básica, así como contratos de energía de respaldo, transmisión e interconexión con la Comisión Federal de Electricidad en marzo y junio de 2000, respectivamente. Sin embargo, los contratos no fueron operados por Enron porque se traspasaron a la franco belga Tractebel en 2001, meses antes de que se anunciara el colapso de la mayor empresa de energía de Estados Unidos. Renovado el contrato el 23 de diciembre de 1999 -cuyo primer antecedente data del primero de enero de 1998-, Enron North America Corp fue autorizado por el Departamento de Energía y la Oficina de Energía Fósil de Estados Unidos para importar y exportar gas natural de México y Canadá, ''de acuerdo con las condiciones de venta del mercado spot''. Al amparo del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, ''que estipula trato nacional para el comercio de gas natural'', el Departamento de Energía consideró la petición'' consistente con el interés público'' y recomendó que ésta debía ''ser autorizada sin modificación ni demora''. Según el director de mercado internacional de Herbol Consultores, Jorge Vázquez, en los primeros meses de 2000 y 2001 los ejecutivos de Enron realizaron una campaña de promoción entre las empresas de Monterrey, ofreciéndoles principalmente participar en operaciones de futuros de gas. Afirmó: ''Llegaron a organizar seminarios con ejecutivos de las empresas de la localidad. Quienes dieron las pláticas venían directamente de la oficina de Houston y realmente ofrecían hacer un buen negocio''. Indicó que Jaime Willars (exfuncionario de PEMEX de Zedillo) ''fungía como director administrativo de riesgos de la oficina de Monterrey, operaba

como representante de la empresa; iban empezando y traían muchos proyectos y negocios que querían manejar desde aquí, una plaza de negocios importante y estratégica para Enron''. La promoción se extendió hasta 2001 en la ciudad de México, como ocurrió en el seminario sobre energía en México, organizado por el Institute of the Americas y la Universidad de California, San Diego, el martes 13 de marzo de ese año. En el encuentro, celebrado en el hotel Four Seasons del Distrito Federal, participaron funcionarios del sector energético mexicano y ejecutivos de empresas extranjeras, entre quienes figuraron Ricardo Charvel, director de estrategia Enron de México, y Héctor Olea, ahora como vicepresidente ejecutivo de Tractebel North America, sólo cuatro meses después de haber fungido como presidente de la Comisión Nacional de Energía, en la última parte del sexenio de Ernesto Zedillo. Este foro fue patrocinado, entre otros, por el despacho auditor de Enron, Arthur Andersen hoy sólo Andersen-, el cual ha sido acusado en Estados Unidos de destruir pruebas sobre los manejos contables de la empresa en quiebra, lo que motivó el comienzo de investigaciones a cargo de la FBI. Los negocios de Enron intentaron abarcar una amplia gama de posibilidades de inversión en el sector energético mexicano, al convertirse en la principal promotora de la integración de un solo mercado en América del Norte. Los consorcios regiomontanos Vitro, Industrias Monterrey (IMSA) y Cementos Apasco, del Grupo Cemex, desde diciembre de 1999 ''ejecutaron contratos de compra de energía con Enron''. La empresa estadounidense se comprometió a construir una planta de cogeneración de energía a gas natural de 245 MW, que estaría a cargo de Operational Energy Corporation, subsidiaria de Enron. Pero ante la quiebra, quien se ostentó en Monterrey como director administrativo de riesgos de Enron, Jaime Willars, desapareció de esta ciudad, aseguró el consultor Jorge Vázquez. Ante estos acontecimientos, la fracción parlamentaria del PRI en la Cámara de Senadores demandó ''se investigue a los principales funcionarios del sector energético, como Ernesto Martens (secretario de Energía), Raúl Muñoz Leos (director corporativo de Pemex) y Alfredo Elías Ayub (director general de la CFE), para determinar si existe o no conflicto de intereses en el otorgamiento de contratos y licitaciones''. Esto, aseguró Oscar Cantón Zetina, integrante de la Comisión de Energía, ocurrirá el 15 de marzo, cuando inicie el primer periodo ordinario de sesiones de este año PREGUNTAS PARA ANALIZAR 1. ¿Qué clase de empresa era Enron? 2. ¿En qué consistió la crisis de Enron? 3. ¿Por qué crees que se produjo la crisis de Enron? 4. ¿Cuáles eran los cargos enfrentados por Lay y Skilling? 5. ¿Cómo afecta el caso Enron al ambiente empresarial mexicano? 6. ¿Cuál fue el efecto del colapso de Enron? 7. ¿Cuál fue el problema ético? 8. ¿Cuál es el precio de las personas ante el problema ético? 9. ¿Deben divorciarse los servicios de auditoría y consultoría? 10.¿Mencione e identifique que concepto del proceso administrativo se aplicó en la empresa?