El Caso De Los Exploradores De Cavernas

ENSAYO EL CASO DE LOS EXPLORADORES DE CAVERNAS Fuller propone el tema del iusnaturalismo, ajustándolo con una situación

Views 96 Downloads 11 File size 51KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Dan
Citation preview

ENSAYO EL CASO DE LOS EXPLORADORES DE CAVERNAS

Fuller propone el tema del iusnaturalismo, ajustándolo con una situación de hecho frente a lo que puede ser propio de los hechos y lo que es la valoración de cada uno de los protagonistas. Es un hecho la muerte de Weltmore. Esta muerte es un dato fundamental y es un hecho presuntivo, supuesto, pero está dentro del relato de los hechos y luego viene el rescate. Esto seria el nucleó de Io que paso adentro. Ahora hay que separar los hechos trascendentales de los Intrascendentes, los hechos importantes para resolver el caso y los intrascendentes aunque también son hechos para despejar del campo de decisión los hechos que no van a cambiar la decisión.

Todo lo que sucede en la realidad, todos son hechos, hay que ir despejando lo que no sirve porque hay hechos que parecen que sirven porque hay hechos que están acreditados y otros que están presumidos. ¿A partir de qué se supo que Wetmore, fue asesinado y comido por Sus compañeros? A partir de lo que ellos contaron, A partir de las declaraciones de los acusados que fueron aceptadas por el jurado. ¿Esto las convierte las convierte en verdaderas, reales, sucedieron o fueron aceptadas como veraces por el jurado... ¿Es suficiente? El jurado es parte del juzgamiento. Pero el juzgado acepta que al día 26 se lo comieron, Es suficiente y dice "esto es verdad" y lo acepta ¿Qué hace el jurado con esto? Advierte la culpabilidad porque aceptó lo que pasó pero dice que se va a hacer un veredicto especial. ¿Cuál es? Se pide clemencia al P.E. No es un veredicto. El veredicto es el juzgamiento sobre los hechos: Culpable o inocente. El jurado solo juzga los hechos, entonces dice "muy bien, estos hechos pasaron"... El veredicto especial no existe. Lo que este caso llama especial hubiera sido no haber dado veredicto. por ejemplo. El veredicto se agota con culpable o Inocente, se pide clemencia. Acá no tenemos juicio por jurado. pero sabemos por las películas que una vez que el jurado da el veredicto. culpable o inocente. se acabó la labor del jurado. Acá el jurado dijo "culpable y se acabó. No hay tal veredicto especial. El veredicto se agota con culpable o inocente. para el jurado los hechos ocurrieron así. y los declara culpables. No hay veredicto especial, ninguno, El veredicto es un hecho del proceso, pero termina en culpable o inocente. El jurado es una parte del proceso ¿Los 5 jueces piensan que los hechos ocurrieron así? NO. El jurado, que es el que va a tener que decir si los hechos fueron éstos u otros, acepta y dice que los hechos fueron así. Pero los jueces con esos mismos hechos, con hechos sin ponerlos en duda. se van a dividir y algunos van a decir que son culpables y otros que van a decir que son inocentes.

¿Es trascendente para resolver el caso el que los rescatados sean especialistas en cavernas? Es trascendente porque ellos conocían los riesgos que corrían, tenían habilitación para investigar el lugar a decir que es un hecho trascendente puede hacer cambiar la solución del caso. No se los juzga por espeleólogos. se juzga si en la crisis de ellos o de cualquiera con más o menos miedo. se tomó la decisión y fueron capaces de matar a una persona y comérsela. En todas las legislaciones se toma en cuenta la ignorancia de una persona como atenuante. Ellos, sabiendo lo que pasaría, piden opiniones, esas preguntas de las que no obtienen respuesta ¿La omisión, el hecho de que nadie les conteste es un hecho trascendente o intrascendente? Es trascendente, pero preguntamos ¿La legislación regía dentro de la caverna? El tema del lugar es importante. Pero ese silencio es un hecho trascendente porque si no hubiera habido una posibilidad da que sobrevivieran. les hubieran dicho que no. No les contestaron porque la respuesta es un si. Acá el silencio es decir "decidan ustedes". El espacio de la no respuesta puede ser un espacio para hacer lo que se les ocurra o les deja menos libertad. Solo preguntan si podían sobrevivir comiéndose a otro. no preguntan si después vendría una sanción. Incluso si el juez les hubiera avisado. la cuestión es la vigencia de la ley y no seria excusa para no cumplirla el que ellos la desconozcan. La respuesta es ni sí ni no. Ese espacio de silencio no es de mayor libertad, porque habría libertad si dicen que si lo comen van presos o van al infierno y entonces pueden decidir, Ahí el vacío está actuando sobre la voluntad de las personas. Pero la decisión se iba a producir. Este silencio es un hecho absolutamente trascendente. no se sabe si para si o para no, pero tuvo un valor. Hay un punto que esta presente y es la situación critica, limite y entonces a libertad no es plena. Los atrapados tienen la libertad en riesgo Foster usa una metáfora y dice que están en estado de naturaleza. El derecho que los rige es el que decidan en ese momento. Foster crea una ficción. Eso no paso porque los espeleólogos venían de una sociedad civil. conocían la ley. pero Foster dice que son inocentes porque el derecho para ellos no es el de afuera. Ellos tuvieron su propio derecho. Para Foster, también es importante el silencio porque si no se les dijo que la ley los iba a condenar, no hay ley adentro. Foster, asume que si de afuera no los ayudaron. lo que paso adentro no lo podemos Juzgar con nuestra ley porque la ley llegaba hasta la roca que tapo la caverna y adentro habla otra ley. Para Keen su postura. su filosofía del derecho que él aplica. que es el positivismo. dice que la norma que es lo que debe aplicar mas allá de las valoraciones individuales, pero Truépeny es mas complejo. él también aplica la ley pero luego pide clemencia. dentro del concepto que el Derecho no es totalmente justo. El presidente al que le piden el indulto no esta hecho para hacer Justicia. El Indulto es una decisión política. Es un perdón político. La constitución da la posibilidad de indultar para apaciguar los ánimos. Lograr la paz social. Es una herramienta que viene de la monarquía. El indulto no tiene nada que ver con la

justicia. El indulto nunca es Justo o Injusto. Es solo un acto político. NO hay nada que argumentar para indultar. Según Kelsen dice que la ley es portadora de lo justo. Diga lo que diga la ley. lo que dice es justo, pero Truépeny dice que la ley no dice lo que es justo porque la justicia va a estar en otro lado. Acá está la maraña de Truepeny, esta es la posición tramposa. es el juez que va a discriminar en su voto sin decir que es discriminador. El voto de Foster tiene una parte que se acerca al positivismo cuando dice que "podían violar una parte de la constitución sin violar la constitución misma”. Foster analiza donde la ley no dice lo que parece que dice. que la ley puede decir otras cosas: “todo aquel que matare voluntariamente a Otro...” Foster toma la palabra voluntad con mucho mayor valor. en el sentido de que él ve que no son libres, porque la voluntad tiene que ver con que se tenga libertad del hacer. él ve que están condicionados. entonces la decisión no va a ser libre. El código dice que debe haber discernimiento, tiene que entenderse el hecho que se va a cometer, tiene que haber intención, hay qua querer hacerlo, pero además debe haber libertad. , para entender que es lo malo y poder elegir. pero si no se puede elegir están todas las causales exculpatorias por ejemplo la defensa propia. El voto de Foster es la contra cara de Truepeny. Se personifica e una de las distintas perspectivas acerca de IO que es el derecho, cuestión que repercute en la opinión sobre si los acusados son o no culpables y, en consecuencia, si deben o no ser ejecutados como culpables por el delito de homicidio. Desde un punto de vista iusnaturalista. los espeleólogos son declarados inocentes ante los cargos de homicidio de su compañero Whetmore. ya que ellos se encontraban en un medio en donde no había alimentos ni agua y aparte tenian pocas provisiones. Los exploradores se encontraban en un estado de necesidad. estaba en peligro la vida de ellos mismos y en esa circunstancia sin alimento no podrían sobrevivir el tiempo estipulado y esperar hasta salir a la superficie terrestre. a demás. tenían establecido un acuerdo el cual había sido propuesto por el mismo Whetmore. el cual se arrepintió poco antes de echar su vida a la suerte de unos dados. Esto me dice que el hombre por naturaleza puede buscar los mecanismos más oportunos para su supervivencia. y mucho mas en condiciones extremas como lo plantea este caso. y como los exploradores se encontraban hambrientos y sedientos. podían cometer actos sin medir las consecuencias por fuera de este contexto. Desde un punto de vista iuspositivista. los excavadores de cavernas por el solo hecho de encontrarse en una sociedad donde todos estaban de igual necesidad y peligro. no era suficiente hacer un pacto donde se prive la vida de uno de ellos para salvarse los otros. cuando sabemos que uno de los derechos fundamentales es la vida y por ninguna razón se debe privar de ella. Todos somos todos Iguales y se debe asumir su consecuencia.

De acuerdo con lo anterior. me encuentro de acuerdo con los argumentos del ministro Keen. Éste nos dice que para tomar una buena decisión. debemos tener en cuenta todos los puntos de vista. y saber interpretar el caso. Saber diferenciar la moral del derecho. En el caso de los espeleólogos. sin importar la condición en que se encontraban cometieron un crimen, ya que ellos tenían la intención y el conocimiento de lo que pasaba, en el tiempo que se comunicaron sabían que tenían poca esperanza de sobrevivir pero existía la posibilidad: a demás. frente al enfoque del luspositivismo el caso fue declarado como homicidio y por lo tanto conceptos de moralismo no aplican en este Caso. pues SI nos enfocáramos en esto, resultaría más inmoral el hecho de matar a un compañero para poder sobrevivir, la vida de un ser humano es un derecho y se debe respetar. Aparte de esto, Whetmore declaro que se retiraba del acuerdo. ya que había decidido esperar otra semana mas: esto me indica que después de plantear dicho acuerdo. que por cierto lo expreso en un momento de desesperación y angustia. reflexione y se da cuenta que pueden vivir una semana mas, y por dicha decisión sus compañeros no aceptaron su decisión y se privó a un ser un humano de su vida. aun cuando este se habla arrepentido. El caso de los exploradores de cavernas. exhibe los diferentes puntos de vista que tiene el derecho, delante de un acto que ha sido legal y moralmente debatido y polémico. Este hecho, por más antiguo que sea. me demuestra que la mayoría de las personas no tienen en cuenta la ley y se dejan guiar un poco mas por la moralidad. dejando a la ley a un lado. Los exploradores deben responder ante la ley por sus delitos. aunque a mi parecer. la condena fue un poco estricta. y pudieron condenarlos a Otro tipo de pena como cadena perpetua o años de prisión. El acto es sin duda, algo negativo tanto en lo jurídico como en lo moral. que en pocos casos encuentra una justificación o algo que atenué su gravedad. Sin embargo en este caso tanto lo jurídico como lo moral llegan a una encrucijada. Así en base a estos dos aspectos que podemos llevarlos al campo del derecho positivo y natural, comencemos el análisis basándonos en los siguientes puntos: 1. El tiempo que los exploradores estuvieron atrapados viciaba su salud física y mental. 2. De no alimentarse (no me refiero a -alimentarse de un compañero") en el tiempo que quedaba para su rescate morirían de inanición. 3. Fueron advertidos del tiempo aproximado restante para su rescate. 4. La elección del quien se sacrificaría fue de mutuo acuerdo. 5. La sentencia que desato la polémica fue la condena a muerte por asfixia colgados del cuello. En primer lugar le ley se muestra clara ante el homicidio y podemos ver una sola "justitlcacion”: serla la defensa propia. y por otra parte tenemos la atenuante en caso de homicidio involuntario: respecto a la legitima defensa esta se encuentra ausente en la

circunstancia de los exploradores ya que Whetmore no representaba una amenaza. pero si tomamos un aspecto de su sentido esta salvedad se refiere a “matar para no morir” y aquí debemos someter a la balanza el resguardo de los derechos claramente según su cantidad. ya que ¿está por sobre la vida de muchos. la vida de uno?. el problema se manifiesta en que ese uno no tiene ningún tipo de culpabilidad para ser juzgado con la muerte. Sin embargo podemos considerar que el asesinato de uno. sin individualizarlo. está en pro del derecho a la vida de la mayoría. así como se condena a muerte al criminal en algunas democracias con tal de salvaguardar el bien de la sociedad en general, pues la coacción no solo alude al castigo sino al resguardo de la comunidad que se libra de amenazas. Ahora abordemos el tema del homicidio involuntario que para este análisis calificaremos como la ausencia de dolo en el hecho. esto está claro en los acontecimientos de la caverna ya que la intención que prima es la de sobrevivir y no la de matar. por otra parte los vicios a la salud mental de los involucrados los privan de ciertos niveles de racionalidad. llevándolos a actuar acorde al instituto de supervivencia. De esta forma considerando apreciaciones morales, debido a que ni uno de los exploradores actuaba según preceptos legales. la preservación de la vida está en la sima del orden natura y esta tranza a uno por la mayoría, ya que no podemos hablar de diferencias de importancia entre unos y otros a la hora de sobrevivir. por lo tanto. dentro de la cueva, era conveniente la muerte de uno para que vivieran los otros. Esto nos lleva a la cuestión del cómo llevar acabo el homicidio. Por otro lado desde la visión naturalista esta nueva situación podría dar paso a la creación de nuevo derecho. ya que este evoluciona adaptándose a las circunstancias y si bien el homicidio no debiese quedar impune (ya que se solicitaba una pena bastante menor), se requería fallar de acuerdo a lo extraordinario del caso. Con base a lo anterior y para finalizar me aboco a los cinco puntos señalados en un principio: 1. Los exploradores no se encuentran del todo en su sano juicio. lo cual es un atenuante para el caso. 2. prima el derecho a la vida en el instinto de supervivencia. 3. Al estar en conocimiento de un plazo esto afecta gravemente su situación mental empeorando IO señalado en el punto uno. Así en cuanto la espera incierta de un rescate se torna una agonía limitada, ¿valía la pena morir faltando tan solo diez días?. 4. Estando entre ellos fuera de la ley. es loable la manifestación de la naturaleza humana ya que todos estos hombres comprenden la importancia de la vida, el nivel del sacrificio y respetan el bien de la mayoría. Podríamos hablar del más básico principio de preservación de la especie. 5. ¿Condenar a los sobrevivientes a muerte no es lo mismo que dejarlos morir en la cueva? Y ¿Cómo honra esto a Whetmore que dio su vida por compañeros que serian asesinados mas tarde?.

Tomemos este Ultimo punto y comprenderemos que la orca es aun peor que haberlos abandonado en la cueva ya que es nada más que une crueldad darle esperanza a estos hombres y luego arrebatárselas. sin embargo igualando las circunstancias, es decir si los dejasen en la cueva morir... ¿Quién seria el culpable?.