El barbero de Sevilla

El barbero de Sevilla (Rossini) Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda Este art�culo trata sobre la �pera compuesta por Ross

Views 114 Downloads 0 File size 42KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El barbero de Sevilla (Rossini) Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda Este art�culo trata sobre la �pera compuesta por Rossini. Para otras obras con el mismo t�tulo, v�ase El barbero de Sevilla (desambiguaci�n). El barbero de Sevilla Il barbiere di Siviglia Figaro.jpg G�nero �pera bufa Actos dos Ambientada en Sevilla Basado en El barbero de Sevilla A�o de publicaci�n 1815 Compositor Gioachino Rossini Lugar de estreno Teatro Argentina Fecha de estreno 20 de febrero de 1816 Libretista Cesare Sterbini [editar datos en Wikidata] El barbero de Sevilla (t�tulo original en italiano, Il barbiere di Siviglia) es una �pera bufa en dos actos con m�sica de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Cesare Sterbini, basado en la comedia del mismo nombre (1775) de Pierre-Augustin de Beaumarchais. El estreno (bajo el t�tulo Almaviva, o la precauci�n in�til) tuvo lugar el 20 de febrero de 1816, en el Teatro Argentina de Roma. Fue una de las primeras �peras italianas que se representaron en los Estados Unidos de Am�rica, estren�ndose all� en el Park Theater de Nueva York el 29 de noviembre de 1825.1? El barbero de Rossini ha demostrado ser una de las grandes obras maestras de la comedia dentro de la m�sica, y ha sido descrita como la �pera bufa de todas las �peras bufas. Incluso despu�s de doscientos a�os, su popularidad en la escena de la �pera moderna atestigua su grandeza. La trama relata las peripecias de una pareja de enamorados integrada por el conde de Almaviva y la joven hu�rfana Rosina. Bartolo, preceptor de la muchacha, tambi�n la pretende pese a la diferencia de edad. Para evitarlo, la pareja se vale de la ayuda del barbero F�garo, quien mediante enredos enga�a a Bartolo y consigue unir en matrimonio a los enamorados.2? En la �pera destacan dos arias: Una voce poco fa y Largo al factotum. �ndice 1 Historia 1.1 Antecedentes 1.2 Representaciones 2 Personajes 3 Argumento 3.1 Acto I 3.2 Acto II 4 Instrumentaci�n 5 Arias c�lebres 6 Discograf�a seleccionada 7 Audio 8 Video y DVD 9 Referencias 10 Enlaces externos Historia �La calunnia � un venticello� MEN�0:00 Interpretada por Fi�dor Iv�novich Shaliapin. �Problemas al reproducir este archivo? Antecedentes

Previamente se escribieron otras obras de la misma tem�tica: El barbero de Paisiello triunf� por un tiempo sobre la de Rossini. Tambi�n en 1796 Nicolas Isouard compuso otra. Al final, la versi�n posterior de Rossini es la que ha soportado mejor el paso del tiempo y es la �nica que se mantiene en el repertorio. Desde su estreno en 1883, se han llevado a cabo 820 representaciones solo en la Metropolitan Opera de Nueva York. Retrato de Rossini La �pera de Rossini relata la primera de las obras de la trilog�a de F�garo, por el dramaturgo franc�s Pierre Beaumarchais, mientras que la �pera de Mozart Las bodas de F�garo, compuesta treinta a�os antes en 1786, se basa en la segunda parte de la trilog�a de Beaumarchais. La versi�n original de Beaumarchais fue estrenada en 1775 en Par�s, en la Com�die-Fran�aise del Palacio de las Tuller�as. Rossini era bien conocido por ser muy productivo, pues compon�a unas dos �peras por a�o a lo largo de 19 a�os, y en algunos a�os lleg� a componer cuatro. Rossini se hab�a comprometido a escribir dos �peras para el carnaval de Roma de 1816. La primera la acab� el 26 de diciembre de 1815, y el mismo d�a comenz� a componer la segunda, que estuvo lista el 20 de enero de 1816, sin ning�n conocimiento de cu�l ser�a el libreto. Sterbini le proporcion� la historia del barbero, y tan pronto como entreg� los versos, Rossini empez� a escribir la m�sica, que qued� terminada en menos de tres semanas. Su t�tulo original era Almaviva, o sea la precauci�n in�til para distinguirla del Barbero de Sevilla de Paisiello. La obertura original se perdi� de alguna manera y fue reemplazada por la que hab�a utilizado en sus �peras previas Aureliano in Palmira y Isabel, reina de Inglaterra. En la escena debajo del balc�n de Rosina, el tenor Manuel Garc�a introdujo un aria espa�ola de su propia autor�a que result� un fracaso, por lo que antes de la segunda representaci�n Rossini escribi� la bella cavatina Ecco ridente in cielo que la sustituy�, tomando la melod�a del coro inicial de Aureliano y que a su vez era originalmente de su otra �pera Ciro en Babilonia. El tema de su efectivo tr�o Zitti, zitti fue tomado de Las Estaciones de Haydn, y el aria cantada por la sirvienta Berta (Il vecchiotto cerca moglie) de una melod�a rusa que hab�a o�do cantar a una dama en Roma. Para la escena de la lecci�n de m�sica, Rossini escribi� un tr�o que se ha perdido, y as� se ha dado la oportunidad a las cantantes a cargo del rol de Rosina de interpretar lo que ellas prefieran.3? Representaciones Cl�sica escena La primera representaci�n de El barbero se produjo el 20 de febrero de 1816 en el Teatro Argentina de Roma.4? Fue un estrepitoso fracaso: la audiencia silb� y abuche�, y ocurrieron varios accidentes en escena. Uno de los cantantes dio un paso en falso y cay� en medio del escenario causando la burla de todos. Por otra parte, a uno de los m�sicos se le rompi� en plena ejecuci�n una cuerda de su instrumento y por si fuera poco, un gato salt� de improviso en medio del escenario. Rossini prefiri� retirarse y poco despu�s afirm�: "Tuve que huir ante la actitud de un p�blico desenfrenado. Cre�a que me iban a matar". Sin embargo, muchos entre el p�blico eran partidarios de uno de los rivales de Rossini, Giovanni Paisiello, quien recurr�a a la "mentalidad del populacho" para provocar al resto de la audiencia y causar que la �pera les disgustara. Paisiello ya hab�a compuesto El barbero de Sevilla y tom� la nueva versi�n de Rossini como una afrenta personal. En particular, Paisiello y sus seguidores se opon�an al uso del bajo bufo, que es com�n en la �pera c�mica.5? La segunda representaci�n se encontr� con una suerte bien distinta, convirti�ndose en un sonoro �xito. Es curioso se�alar que la obra original en franc�s, Le Barbier de S�ville, tuvo una historia similar, odiada en su estreno para convertirse en una obra favorita solo una semana despu�s.

La contralto Geltrude Righetti Giorgi fue la primera Rosina de la historia, mientras que el papel de Almaviva fue asignado por el mismo Rossini al gran tenor espa�ol Manuel Garc�a. En Espa�a se estren� en 1818, en el Teatro de la Santa Cruz de Barcelona, y fue la primera �pera que se represent� en Argentina, el 3 de octubre de 1825, por un grupo de cantantes que se estaban presentando en Brasil y fueron contratados por el presidente Bernardino Rivadavia.6? Figur� en la primera temporada del Teatro Col�n en 1908, con un elenco liderado por Titta Ruffo y Fi�dor Iv�novich Shaliapin, y se represent� en 32 temporadas, lo que la convierte en la sexta �pera m�s popular en la historia del coliseo porte�o. El barbero de Sevilla sigue siendo una de las �peras m�s populares; en las estad�sticas de Operabase aparece la n.� 9 de las cien �peras m�s representadas en el per�odo 2005-2010, siendo la 5.� en italiano y la primera de Rossini. La muy popular obertura7? de esta �pera se toca con frecuencia como pieza de concierto. Su car�cter alegre, chispeante y humor�stico prepara al p�blico para las divertidas circunstancias y enredos de la trama argumental. Su m�sica hab�a sido utilizada por el compositor como obertura de dos �peras anteriores. Sin embargo, ha quedado ligada de manera permanente a �sta, una de sus obras maestras. La obertura se us� asimismo como marcha de la banda de guerra del Ej�rcito mexicano en tiempos del general Santa Anna. Igualmente es muy conocida el aria Largo al fact�tum, interpretada por F�garo y que da cuenta de la importancia que se atribuye a este personaje en la obra.4? El papel de Rosina, aunque escrito para una contralto de coloratura contralto,8? y m�s frecuentemente cantada por una mezzosoprano de coloratura en el pasado y ocasionalmente, en �pocas m�s recientes, en trasposici�n por sopranos de coloratura como Marcella Sembrich, Maria Callas, Roberta Peters, Gianna D'Angelo, Victoria de los �ngeles, Beverly Sills, Lily Pons, Diana Damrau, Kathleen Battle, Luciana Serra e Isabel Leonard. Entre las famosas mezzosopranos que han cantado recientemente el rol de Rosina est�n Marilyn Horne, Teresa Berganza, Lucia Valentini Terrani, Cecilia Bartoli, Joyce DiDonato, Jennifer Larmore, Elina Garanca y Vesselina Kasarova. Las contraltos m�s famosas que han cantado el papel de Rosina han sido Fanny Anit�a9? y Ewa Podles. Personajes Personaje Tesitura Reparto el 20 de febrero de 1816 Director: Gioachino Rossini Figaro (Barbero) bar�tono Luigi Zamboni Don Bartolo (tutor de Rosina) bajo Bartolomeo Botticelli Rosina (joven hu�rfana) contralto Geltrude Righetti Conde de Almaviva (noble) tenor Manuel Garc�a Fiorello (criado de Almaviva) bajo Paolo Biagelli Don Basilio (profesor de m�sica) bajo Zenobio Vitarelli Berta (sirvienta de Don Bartolo) soprano Elisabetta Loiselet Argumento El bar�tono ruso Mija�l Karakash (1887-1937) como F�garo. Fi�dor Iv�novich Shaliapin como el intrigante Don Basilio. Lugar: Sevilla, Espa�a. �poca: siglo XVIII. Acto I Plaza enfrente de la casa del doctor Bartolo, en Sevilla En una plaza p�blica en las afueras de la casa del viejo doctor Bartolo, una banda

de m�sica y un pobre estudiante llamado Lindoro est�n dando una serenata, sin resultado, ante la ventana de Rosina (Ecco ridente in cielo - "Aqu�, riendo en el cielo"). Rosina es una pupila del doctor y este quiere casarse con ella. Lindoro, quien en realidad es el joven Conde Almaviva disfrazado, espera conseguir que la bella Rosina le ame por s� mismo y no por sus t�tulos o su dinero. Almaviva paga a los m�sicos cuando se marchan, quedando �l entristecido y solo. F�garo, que presume de ser el barbero m�s famoso de Sevilla y de que eso le abre todas las puertas, se acerca cantando (Aria: Largo al factotum della citt� - "Abrid paso al fact�tum de la ciudad"). Aprovechando que F�garo fue en el pasado sirviente del Conde, le pide ayuda para encontrarse con Rosina, ofreci�ndole dinero en caso de que logre arreglarlo. (Duo: All'idea di quel metallo - "A la idea de aquel metal"). F�garo aconseja al Conde que se disfrace de soldado borracho, para que le sirva de pretexto para que el doctor Bartolo le d� alojamiento en su casa ampar�ndose en la obligaci�n legal que reca�a sobre los ciudadanos de acoger a las tropas cuando estas se desplazaban. F�garo es generosamente recompensado por esta sugerencia. Casa del doctor Bartolo La escena comienza con la cavatina de Rosina: Una voce poco fa - "Una vocecita hace poco". (Esta aria fue originalmente escrita en la tonalidad de Mi mayor para una voz de mezzosoprano, pero a veces se traspone un semitono hasta Fa para que lo interpreten sopranos de coloratura, d�ndoles la oportunidad de cantar cadencias extras ligeramente tradicionales a veces llegando a res agudos o incluso fas, como en el caso de las interpretaciones de Diana Damrau.) Rosina escribe una carta a Lindoro. Conforme est� abandonando la habitaci�n, entran el Dr. Bartolo y D. Basilio, un profesor de m�sica. �ste le cuenta sobre la llegada a Sevilla del conde de Almaviva enamorado en secreto de Rosina. Bartolo sospecha del Conde y pretende firmar el acta de casamiento con Rosina ese mismo d�a, y Basilio le aconseja que se quite de en medio al conde creando rumores falsos sobre �l (esta aria, La calunnia � un venticello - "La calumnia es un vientecillo" casi siempre se canta un tono inferior a la original en re mayor). Cuando los dos se han ido, entra F�garo a la casa y se entrevista con Rosina. F�garo le pide a Rosina que escriba una carta a Lindoro y �l se la har� llegar. (D�o: Dunque io son�tu non m'inganni? - "Entonces yo soy la que... �no me est�s enga�ando?"). Aunque sorprendida por Bartolo, Rosina consigue enga�arlo, pero �l sigue sospechando. (Aria: A un dottor della mia sorte - "A un doctor como yo"). Conforme la sirvienta del Dr Bartolo, Berta, intenta abandonar la casa, se encuentra con el Conde disfrazado de soldado ebrio. Temiendo a este borracho, Berta se apresura a acudir donde Bartolo en busca de protecci�n e intenta alejar al supuesto borracho, pero no lo logra. El Conde consigue unas palabras con Rosina, susurr�ndole que es Lindoro y le entrega una carta. El vigilante Bartolo sospecha y exige saber qu� es esa pieza de papel en las manos de Rosina, pero ella le enga�a entreg�ndole la lista de la lavander�a. Bartolo y el Conde empiezan a discutir y, cuando Basilio, F�garo y Berta aparecen, el ruido atrae la atenci�n del oficial de la guardia y sus hombres. Bartolo cree que el Conde ha sido arrestado, pero Almaviva s�lo tiene que mencionar su nombre al oficial para quedar en libertad. Bartolo y Basilio est�n asombrados y Rosina se burla de ellos. (Final: Fredda ed immobile - "Fr�a e inconmovible"). Acto II Casa del Doctor Bartolo Almaviva de nuevo aparece en casa del Doctor, esta vez disfrazado como alumno de canto y pretendiendo actuar como un sustituto de su, supuestamente, enfermo maestro

Basilio, habitual maestro de m�sica de Rosina. Inicialmente, Bartolo sospecha, pero permite a Almaviva entrar cuando el Conde le da la carta de Rosina. En ella describe el plan de Bartolo de desacreditar a Lindoro quien �l cree que es un sirviente del Conde y pretende conseguir mujeres para su amo. Para no dejar a Lindoro solo con Rosina, el Doctor Bartolo hace que F�garo le afeite. (Quinteto: Don Basilio! � Cosa veggo! - "�Don Basilio! � �Qu� veo?"). Cuando Basilio aparece de repente, le sobornan con una bolsa de Almaviva para que se finja enfermo. Finalmente Bartolo detecta el truco, echa a todo el mundo de la habitaci�n y se apresura a ir a un notario para redactar el contrato de matrimonio entre �l y Rosina. Tambi�n muestra a Rosina la carta que ella escribi� a "Lindoro", y la convence de que Lindoro es meramente un servidor de Almaviva. La escena queda vac�a mientras la m�sica crea una tormenta. El Conde y F�garo suben por una escalera hasta el balc�n y entran en la habitaci�n por la ventana. Rosina muestra la carta a Almaviva y expresa sus sentimientos. Almaviva revela su identidad y los dos se declaran su amor. Mientras Almaviva y Rosina est�n absortos el uno en el otro, F�garo les urge que se marchen. Se oye a dos personas que se acercan a la puerta, e intentando escapar por la escalera, se dan cuenta de que la han quitado. Los que se acercan son Basilio y el notario. Basilio tiene que elegir entre aceptar un soborno y ser testigo o recibir dos balas en la cabeza (una elecci�n f�cil, dice �l). �l y F�garo firman como testigos el contrato de matrimonio entre el Conde y Rosina. Bartolo entra pero es demasiado tarde. El aturdido Bartolo (que era quien hab�a quitado la escalera) queda tranquilo cuando le permiten quedarse con la dote de Rosina. Instrumentaci�n La partitura de Rossini prev� la utilizaci�n de: 2 flautas (tambi�n ottavini), 1 oboe (2 oboes s�lo en la Sinfon�a), 2 clarinetes, 2 fagotes 2 trompas, 2 trompetas timpani (s�lo en la Sinfon�a), bombo, sistro Guitarra Cuerdas. Para los recitativos: bajo continuo: clavic�mbalo (violonchelo y contrabajo ad libitum) Arias c�lebres Largo al factotum - F�garo10?11? Es posiblemente el fragmento m�s conocido.12? Ecco ridente in cielo - Serenata del conde de Almaviva13? Una voce poco fa - Rosina14? Dunque io son? - D�o de Rosina y F�garo15? La calunnia � un venticello - Don Basilio16? Contro un cor - Rond� de Rosina17? Cessa di pi� resistere - Almaviva18? Di s� felice innesto - Todos Discograf�a seleccionada Esta es una discograf�a parcial del Barbero de Sevilla. Audio A�o Elenco (Rosina, Almaviva, F�garo) Director Teatro de �pera y orquesta Sello discogr�fico19? 1950 Giulietta Simionato, Luigi Infantino, Giuseppe Taddei Fernando Previtali,

Coro y orquesta de la RAI de Mil�n Audio CD: Warner Fonit Cat: 5046 71224-2 1952 Victoria de los �ngeles, Nicola Monti, Gino Bechi Tullio Serafin, �pera y coro de Mil�n 1954 Antonietta Pastori, Nicola Monti, Rolando Panerai Carlo Maria Giulini, Orquesta sinf�nica y coro de la RAI Audio CD: Great Opera Performances Classics Cat: G.O.P. 66.104 1957 Giulietta Simionato, Alvinio Misciano, Ettore Bastianini Alberto Erede, Orquesta y coro del Mayo Musical Florentino Audio CD: Decca Eloquence Cat: 467 4112 1957 Maria Callas, Luigi Alva, Tito Gobbi Alceo Galliera, Coro y Orquesta Philharmonia Audio CD: EMI Classics Cat: 3920462 1958 Roberta Peters, Cesare Valletti, Robert Merrill Erich Leinsdorf, Orquesta y coro de la Metropolitan Opera Audio CD: RCA Cat: BMG-RCA Victor Cat: 09026-68552-2 1962 Victoria de los �ngeles, Luigi Alva, Sesto Bruscantini Vittorio Gui, Royal Philharmonia 1971 Teresa Berganza, Luigi Alva, Hermann Prey Claudio Abbado, Orquesta Sinf�nica de Londres y Coro Ambrosiano Audio CD: Deutsche Grammophon Cat: 457 7332 1974 Beverly Sills, Nicolai Gedda, Sherrill Milnes James Levine, Orquesta Sinf�nica de Londres y el coro John Alldis Audio CD: EMI Classics Cat: 7243-5-85523 and EMI "Classics for Pleasure" Cat: 3932762 1976 Frederica von Stade, Renzo Casellatto, Hermann Prey Thomas Schippers, La Scala 1982 Marilyn Horne, Paolo Barbacini, Leo Nucci Riccardo Chailly, Orquesta y coro del Teatro de La Scala, Mil�n Audio CD: Fonit Cetra Cat: CDC 30; Warner Fonit 3984 29187-2 1982 Agnes Baltsa, Francisco Araiza, Thomas Allen Neville Marriner, Academia de St. Martin in the Fields y el Coro Ambrosiano Audio CD: Philips