El arte nuevo de hacer comedias.docx

El arte nuevo de hacer comedias- Lope de de Vega Hablaremos a continuación del texto el arte nuevo de hacer comedias, e

Views 47 Downloads 0 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El arte nuevo de hacer comedias- Lope de de Vega

Hablaremos a continuación del texto el arte nuevo de hacer comedias, en donde Lope de Vega nos da una clara interpretación personal de cómo debe hacerse comedias según la academia y según él. El texto fue publicado por primera vez en el retrato de poemas " Rimas " en 1609. En los versos del 1 al 15 nos cuenta que escribió este texto para la Academia Española, misma que de una manera indirecta dice que ha cuestionado su trabajo, sin embargo él se defiende diciendo que en desde joven ha escrito y eso no significa que no sepa hacerlo, si no que él tiene si propia forma de hacerlo. Entonces en los siguientes versos habla de esa forma en la que lo hace. Es quizá poco conocida su manera de hacerlo, pero es así como lo ha hecho siempre y cuando intenta hacerlo como se supone debería, resulta que no es de su agrado, sin embargo en el verso 45 al 50 menciona que tiene que hacer lo que le gusta a la gente, ya que ellos son los que pagan y como tal debe complacerles. A partir del verso 46 comienza diciéndonos de cómo varían la comedia y la tragedia. Las comedias deben contener imitación de acciones plebeyas, trata acciones humildes y plebeyas, dice en su 58 y 59. En los siguientes versos lo oímos hablar de cómo se le llamaba entremeses a las comedias antiguas. Después con otras manifestaciones como las de Dante fueron evolucionando el concepto, hasta que en determinado momento nació la sátira.

Después cambia a decirnos sobre la estructura principal de las comedias: “por argumento, la tragedia tiene la historia y la comedia el fingimiento” (de Vega, 1609, v. 11-12) De los versos 116 al 125 dice que es lo que había en esa época, como mimos, togatas, atelanas, tabernaria. En los versos siguientes hasta el 155 le habla a la Academia, dice que escribir sobre la comedia es quizá una manera de ridiculizarle, porque en España se está más bien contra el arte que a favor de ella, entonces es un poco ridículo que le hagan un mandado así, pero él no puede más que obedecer a los que se encuentran dando las ordenes. Después nos habla de la fusión entre la tragedia y la comedia y que desde su perspectiva es bastante “bella” la variedad, o más bien que hay belleza en la variedad. En el verso 188 al 190 comienza a hablar que las unidades aristotélicas ya no tienen sentido en el contexto de la comedia, ya que la acción deja de transcurrir en el periodo de un día. También la estructura de los actos comienza a tener variaciones. En los versos siguientes da unos ejemplos para dejar más claro el cómo debe hacerse y defiende el porqué lo hace así. En los versos del 246 al 253 nos dice que los diálogos que se utilizaran en las comedias, deben ser bastante comunes, en cuanto a platica, pero que cuando el personaje comience adoptar una postura más seria, como para dar consejos o advertir, el tono del mismo debe cambiar. Después nos dice que para darle carácter a los reyes, estos deben hablar de manera propia, benevolente, para nada con el lenguaje común de los plebeyos. Los lacayos no deben tratar cosas altas dice en el verso 286. Así continúa en los siguientes versos, hablando acerca de cómo debe ser el lenguaje en las comedias. Habla de Miguel Sánchez y de cómo ha utilizado el recurso de engañar con la mentira en sus obras y que es algo que se debe rescatar, ya que le da

otro carácter a todo. Ya en los últimos versos habla sobre las comedias que él ha escrito, y que han sido cuatrocientas ochenta y tres y todas las ha escrito para el deleite del vulgo, y son pocas las rescatables como obras de arte, seis, dice él. Nos cuenta que con sus obras rescatables, no tuvo el efecto que quizá hubiese deseado, como lo ha tenido con esas obras. “A veces lo que es contra lo justo por la misma razón deleita el gusto”. (de Vega, 1609, v.375-376) Es bastante evidente cómo habla de su propia obra y la compara con la de otros autores de comedias. También vemos una clara oposición por la poética de Aristóteles, en muchas ocasiones se le consideró Anti-aristotélico, pero otros autores hablan de él como un simple revisador de Aristóteles. Para mi es claro que defiende su obra de quienes a su forma intentan dejarlo mal, haciendo escribir un artículo que se opone por completo a lo que él hace.

Deisy Denice Corro Mateo