El Arte de Leer El Humo

EL ARTE DE LEER EL HUMO En este texto el lector encontrará información sobre lo que muchos llaman el arte de leer el hum

Views 125 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ARTE DE LEER EL HUMO En este texto el lector encontrará información sobre lo que muchos llaman el arte de leer el humo lo cual le ayudará en su evaluación inicial y posterior toma de decisiones, pero antes les voy hacer una pregunta… ¿a cuántos de ustedes les ha pasado que van respondiendo como segunda máquina a un incendio estructural y el comandante de la primera máquina al arribar al sitio y al establecer el comando, informa lo siguiente: “Central, M-xx en el sitio; se ve salir humo, ya le informo”? o algo parecido según sus procedimientos de evaluación y reporte inicial. ¿Según el anterior reporte usted que podría deducir?

¿Qué tipo de humo? ¿Estarán fumigando?

¿Ya está controlado?

¿De cuántos pisos sale humo?

¿Condiciones de Flashover o Backdraft?

La información que plasmaré aquí no es nueva, pero si más reciente que muchos de los textos y de los libros de los cuales leen la mayoría de bomberos de Colombia y otros países de Latinoamérica, y ¿por qué sucede esto? Las respuestas son muy sencillas; Primero: la mayoría de textos modernos están en inglés y esta barrera idiomática es suficiente para dejar de estudiar e investigar y en segundo lugar simple y llanamente existe un desinterés en algunos bomberos de seguir capacitándose. Este texto es la recopilación de esa información en inglés ya traducida y puesta en palabras castizas para mis amigos bomberos que tienen problemas con el inglés o simplemente para aquellos que no conocían el tema. Los bomberos con años de experiencia o con buena cantidad de incendios sobre sus cascos seguramente ya leen de manera natural algunas señales del humo.

Los incendios a los que ahora respondemos se mueven más rápido y arden más intensamente gracias a los nuevos materiales sintéticos; los flashover se están presentando con más frecuencia y de manera más rápida incrementado la posibilidad de heridas y muertes a bomberos. Por esto nunca fue tan importante para los bomberos al responder a un incendio leer la situación para tomar decisiones correctas para prevenir la ocurrencia de flashover y controlar el incendio. La habilidad de leer el humo puede ayudarle a entender el comportamiento del fuego en un recinto y predecir situaciones peligrosas para los bomberos. Leer el humo no es difícil, aunque para la mayoría de comandantes de máquina o comandantes de incendio les costará trabajo romper con la mentalidad de “emanacion de humo” al momento de hacer un reporte radial sobre la evaluacion inicial. El humo que sale de una estructura tiene cuatro atributos clave: volumen, velocidad (relacionado con la presión), densidad y color. Un análisis comparativo de estos atributos puede ayudar al comandante del incidente o al encargado de las operaciones a determinar el tamaño y ubicación del incendio dentro la estructura, casí como también preveer eventos peligrosos como el flashover, backdraft, explosiones de humo y propagación rápida del incendio. Antes de conocer los atributos del humo debemos entender algunas cosas sobre él. Hace unos años atrás el humo era visto como partículas sólidas en suspensión en una columna térmica, los gases de incendio y aerosoles eran productos listados aparte del proceso de la combustión. Ahora esta simplificación es considerada como peligrosa; cuando un bombero ve humo saliendo de una estructura tiene que interpretarlo como una acumulación de sólidos, aerosoles y gases de la combustión que son tóxicos, inflamables y volátiles. Los sólidos suspendidos en la columna térmica incluyen carbón (hollín), polvo y fibras. Los aerosoles típicamente incluyen toda una serie de hidrocarburos (aceites y alquitrán), los gases de incendio son numerosos como el monóxido de carbono, el cianuro de hidrógeno, acroleína, sulfuro de hidrógeno y benceno liderando la lista. En resumen: 





El humo es combustible, es el producto de una combustión incompleta, específicamente es un agregado de partículas (carbón, polvo y fibras), aerosoles (vapor de agua e hidrocarburos por los plásticos) y gases (monóxido de carbono, cianuro de hidrógeno benceno y acroleína) El cambio en los combustibles: se han cambiado los productos naturales por productos sintéticos. Muchas viviendas y edificaciones comerciales están llenas de materiales plásticos de baja densidad que se descomponen rápidamente ante el calor y llenan el recinto con altos volúmenes de humos volátiles. Por ejemplo, las espumas en los actuales muebles. El humo se incendiará si tiene la suficiente temperatura y la mezcla correcta con el oxígeno. Los gases de los humos que se encuentran arriba del punto de inflamación simplemente necesitan la mezcla adecuada oxígeno para incendiarse; si un bombero abre una puerta o una ventana podría proveerle la cantidad de aire necesaria para incendiarlo. Por otro lado, la mezcla adecuada del humo con aire que esté por debajo del punto de ignición podría incendiarse súbitamente, o incluso explotar, si es alcanzada por un punto de ignición. Estos dos puntos de activación causan los eventos hostiles que pueden lastimar bomberos.

ATRIBUTOS DEL HUMO 

Volumen: el volumen del humo por si solo dice muy poco acerca de un incendio, pero establece el escenario para la comprensión de la cantidad de combustibles que se gasifica dentro un espacio dado. Un incendio con una combustión limpia emitirá muy poco humo visible; ahora, un incendio infraventilado que se propaga rápidamente mostrará una gran cantidad de humo. El material humedecido arderá despacio y emite bastante humo (típicamente con color más claro). Los contenidos de hoy día (de baja masa) pueden crear grandes cantidades de humo a pesar de tener pocas llamas. El volumen del humo puede ayudar a hacerse una impresión acerca del incendio. Por ejemplo, un pequeño restaurante de comidas rápidas se puede llenar totalmente de humo con un incendio pequeño. Por el contrario, se necesesitaría un gran fuego para cubrir un almacén de cadena.



Velocidad: se refiere a la velocidad con que el humo sale del edificio. En la actualidad la velocidad del humo es un indicador de presión que se ha acumulado dentro el edificio. Desde el punto de vista del comportamiento del fuego solo dos cosas pueden hacer que el humo se presurice dentro del edificio: calor y volumen. Al observar el humo salir del edificio sepa que la velocidad de éste es causada por el calor que lo obliga a subir y se retardará gradualmente mientras sale del edificio y se enfría. La velocidad causada por el volumen acumulado de humo dentro la estructura se relentizará y equilibrará cuando entre en contacto con el aire del exterior. Si la velocidad del humo que sale de una abertura de la estructura es turbulenta (también llamado humo agitado, humo hirviente y/o humo enojado – todos traducidos del inglés-) es probable que ocurra un flashover. El flujo turbulento es causado por la rápida expansión molecular de los gases dentro del humo y la restricción de esta expansión por la estructura. Esta expansión es causada por el calor reflejado por una estructura que no puede absorber más calor. Esto antecede al flashover. Si la estructura tiene la capacidad de absorber cantidades muy importantes de calor dejará como resultado un flujo de humo más estable o laminar. La observación más importante del humo es el flujo turbulento versus el flujo laminar. El humo turbulento esta listo para incendiarse y esta indicando un ambiente apropiado para un flashover al contar con la mezcla adecuada de oxígeno.

Humo Turbulento

Vs.

Humo Laminar

Comparar la velocidad del humo que sale por diferentes aberturas del edificio puede ayudar a la persona a cargo a determinar la ubicación del fuego. El humo más rápido estará más cerca del sitio del incendio. Sin embargo, tambien es necesario que tenga en cuenta que la velocidad del humo que se ve fuera del edificio es determinada en última instancia por el tamaño de la abertura de salida. El humo seguirá el camino de menor resistencia y perderá velocidad a medida que se enfría (a mayor distancia del fuego). Para encontrar el sitio del fuego comparando velocidades solo se deberán comparar aberturas de tamaños similares (puertas con puertas, ventanas con ventanas, grietas con grietas y así). 

Densidad: Mientras la velocidad puede ayudarnos a entender mucho acerca del incendio (que tan caliente y dónde esta) la densidad nos puede decir qué tan mal se van a poner las cosas. La densidad del humo se refiere al grosor. Dado que el humo es combustible con capacidad de arder, la densidad nos indica cuánto combustible esta cargado en el humo (llamado fracción de combustible). En esencia, en cuanto más grueso el humo, más espectacular es el flashover y/o la propagación del fuego. El espesor del humo también indica la continuidad del combustible; aplicado prácticamente, el humo espeso propagará el fuego (como en un flashover) más lejos que el humo menos denso. Ya sabemos que el humo turbulento es una señal de advertencia de flashover, pero el humo espeso de flujo laminar puede incendiarse debido a la continuidad del combustible al encontrar una fuente de ignición. Otro punto con respecto a la densidad del humo: el humo negro denso dentro un compartimiento reduce las posibilidades de superviviencia debido a la toxicidad del humo. Unas cuantas respiraciones de humo negro y denso harán que una víctima pierda la consciencia rápidamente y le causará la muerte en cuestión de minutos. Un bombero gateando en cero visibilidad a través del humo en realidad se esta arrastrando a través de un combustible inflamable.



Color: La mayoría de academias de bomberos nos enseñan que el color del humo indica el "tipo" de material que está quemándose. En realidad, esto es cierto sólo para los incendios de un solo combustible o de una sola mercancía. En los incendios residenciales y comerciales típicos es raro que una sola fuente de combustible esté emitiendo humo (el humo visto al salir de un edificio es una mezcla de colores). Para el comandante de la primera máquina el color del humo indica la etapa de calentamiento y ayuda a determinar la ubicación del incendio dentro del edificio. Prácticamente todos los materiales sólidos emiten un "humo" blanco cuando se calientan por primera vez. Este humo blanco es principalmente humedad. A medida que el material se seca y se descompone el color del humo cambia. Los materiales de madera cambian a marrón, los hidrocarburos y el caucho generan un color negro, mientras que los plásticos y las superficies pintadas emiten un humo gris como resultado de la mezcla de humedad e hidrocarburos (negro). A medida que los materiales se calientan producirán un humo que varía del gris claro al gris amarillento, marrón y eventualmente se vuelve completamente negro cuando el incendio esta infraventilado (limitado por ventilación).

La madera y los combustibles ordinarios producirán humo que varía de gris claro a amarillento, marrón oscuro o a negro cuando el fuego es infraventilado. Leer el humo es un proceso de 3 pasos: 1. Inventario y comparación de los atributos claves del humo a. Volumen b. Velocidad (presión) c. Densidad d. Color 2. Evalué otros factores como el tamaño de edificio y el clima que están influyendo sobre el humo. 3. Determine la tasa de cambio de los atributos. Qué tan rápidamente están cambiando los atributos del humo. Como regla, si la densidad y el color se ponen más grueso y oscuro en segundos, el incendio esta empeorando y las probabilidades de ignición del humo están creciendo. Espero que lo anterior sea información de utilidad que le ayude a la rápida toma de decisiones en el sitio del incendio como también el reporte inicial de las condiciones al arribo y durante todo el desarrollo del incidente. Tenga presente el reporte inicial que se dio como ejemplo al inicio del texto y ¿qué tan diferente es al siguiente? “Central, M-xx en el sitio; se establece comando Calle xx. Incendio estructural edificación unifamiliar de una planta, se observa salir humo negro, turbulento y denso de la entrada principal, iniciamos labores de ataque interior ofensivo con línea de una y media, la segunda máquina asignada a labores de búsqueda y rescate.” Según el reporte anterior de qué caso se esta hablando: A, B o C? y ¿ cual es la posible evolucion del incidente?

A

B

C

En conclusión:    

Leer el humo no es una ciencia exacta, justo como cualquier incendio el humo es dinámico y es influenciado por muchas variables. Leer el humo es una actividad realizada desde el exterior. Y no toma mucho tiempo Leer el humo no es más que comparar la emisión del humo de varias aperturas, entre más lados del edificio usted ve, más completa será su lectura del humo Leer el humo es simplemente eso: lea el humo no las llamas. Las llamas son el final, el futuro del incidente está en el comportamiento del humo

Para más información busque. Bibliografía:  

Video “el Arte de leer el humo” https://www.youtube.com/watch?v=F7HJEChonfI THE ART OF READING SMOKE http://www.fireengineering.com/articles/print/volume-

158/issue-9/features/the-art-of-reading-smoke.html 

Beyond the 360° Size up http://www.urbanfiretraining.com/reading-smoke.html

Cb. Carlos Alberto Hernández González Instructor de la Academia Nacional de Bomberos de Colombia