El Animal Que Lue-Go Estoy Si(Gui)Endo

DerridaDescripción completa

Views 88 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview



-

EL ANIMAL QUE LUEGO ESTOY SI(GUI)ENDO .



acques • errla ,

EL ANIMAL QUE LUEGO ESTOY SI(GUI)ENDO

Se reúnen aquí varios trabajos, algunos inéditos, de Jacques Derrida dedicados a la cuestión de «los animales». Preocupación constante y casi obsesiva que procede de una exquisita sensibilidad afectiva e intelectual hacia muchos de los aspectos de la vida animal desdeñados por «la más poderosa tradición filosófica en la que vivimos». Esa displicencia filosófica ha ignorado sobre todo su sufrimiento. La cuestión que procede plantearse no es si los animales pueden razonar sino: «¿pueden sufrir?» (Bentham). Pregunta que adquiere una insólita relevancia teórica al hacerla converger con la necesidad de asediar los textos de una historia de la filosofía que se obstina en oponer al Hombre el resto del género animal como un conjunto indiferenciado: «el Animal». En este libro Derrida examina algunos de los textos de esa tradición que, desde Aristóteles hasta Heidegger, desde Descartes hasta Kant, Lévinas y Lacan, insistentemente aunque de manera teórica han maltratado a los animales. Menoscabo teórico que, como Derrida sugiere, no ha dejado de tener graves repercusiones sobre nuestro trato real con ellos.

El animal que luego estoy si(gui)endo

El animal que luego estoy si(gui)endo Jacques Derrida Texto establecido por Marie-Louise Mallet Traducción de Cristina de Peretti y Cristina Rodríguez Marciel

E

D

T

O

R

A

L

T

R

O

T

T

A

Esta obra se benefició del P.A.P. GARCíA LORCA, Programa de Publicación del Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia en España y del Ministerio francés de Asuntos Exteriores Obra publicada con la ayuda del Ministerio francés de Cultura - Centro Nacional del Libro

COLECCiÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS Serie Filosofra

Título original: ['animal que donc je suis

© Editorial Trolta, S.A., 2008 Ferraz, 55. 28008 Madrid Teléfono: 91 543 03 61 Fax: 91 543 1488 E-mail: [email protected] http://www.trotta.es

© Éditions Galilée, 2006 © Cristina de Peretti y Cristina Rodríguez Marciel, para la traducción, 2008 ISBN: 978-84-8164-962-8 Depósito Legal: S. 355-2008 Impresión Gráficas Varona, S.A.

ÍNDICE

Prefacio: Marie-Louise Mallet ... ................................................ .........

9

1. El animal que luego estoy si(gui)endo (continuará) .......................

15

11. ....................................................................................................

69

III. ¿y si el animal respondiese? ..........................................................

143

IV. ....................................................................................................

167

7

PREFACIO

Con frecuencia Jacques Derrida expresó su intención de reunir, algún día, en una gran obra los textos que había escrito sobre «el anima],>. Se trataba de un proyecto que le importaba mucho pero del cual no cesaban de apartarlo las tareas urgentes. En 1997, para la década de Cerisy cuyo título eligió él mismo: «El animal autobiográfico», escribió una conferencia muy larga, una especie de seminario más bien, si se tiene en cuenta su duración, unas diez horas. La introducción es lo único que se publicó de dicha conferencia en las actas del coloquio bajo el título que le dio al conjunto de la conferencia, «El animal que luego estoy si(gui)endo», con la mención «continuará» que anunciaba el propósito de publicar la continuación de la misma l . Finalmente, en 2003, entre los textos inéditos destinados al Cahier de LHerne que se le dedicó, optó por publicar, con el título de «¿y si el animal respondiese?», un texto que se situaba hacia el final de esta misma conferencia. Como él mismo recuerda en el transcurso de su conferencia, la cuestión del «anima],> está muy presente en muchos de sus textos. Esta insistente presencia a: lo largo de toda su obra procede por lo menos de dos fuentes. La primera es, sin duda, una sensibilidad especial y aguda, cierta aptitud para «simpatizar» con los aspectos de la vida animal más denostados u olvidados por la filosofía. De ahí la enorme importancia que concede a la cuestión que plantea Jeremy Bentham a propósito de los animales: «Can they suffer?». «La cues1. En M.-L. Mallet (dir.), L'animal autobiographique, Galilée, Paris, 1999. Dicha mención recuerda asimismo que habrá que entender el «je suis», el «estoy si(gui)endo» bajo dos aspectos por lo menos: el de ser y el de seguir.

9

MARIE-LOUISE MALLET

tión no es: ¿pueden éstos razonar? ¿Pueden hablar? ---dice Bentham-. Sino: ¿pueden sufrir?» Cuestión aparentemente simple pero muy profunda para Jacques Derrida. Vuelve sobre ella varias veces en sus textos. El sufrimiento animal nunca lo deja indiferente. Ahora bien, y ésta es la segunda fuente, la cuestión que plantea Bentham le parece asimismo de una enorme pertinencia filosófica y adecuada para cogerle las vueltas, mediante la oposición no frontal de un rodeo, a la tradición de pensamiento más constante y más tenaz en la historia de la filosofía. Aun cuando define al hombre como zoon logon echon o animal rationale, como «anima!», por consiguiente, pero dotado de razón, dicha tradición siempre ha consistido, efectivamente, en contraponer al hombre a todo el resto del género animal hasta borrar en él toda animalidad y en definir en contrapartida al animal, de forma esencialmente negativa, como desprovisto de todo lo que se considera que es lo «propio» del hombre: «oo. palabra, razón, experiencia de la muerte, duelo, cultura, institución, técnica, vestido, mentira, fingimiento de fingimiento, borradura de la huella, don, risa, llanto, respeto, etc.». Y «la más poderosa tradición filosófica en la que vivimos ha negado todo esto al 'animal">2, subraya Jacques Derrida. El «logocentrismo» filosófico, inseparable de una posición de dominio, es ante todo «una tesis sobre el animal, sobre el animal privado de lagos, privado de poder-tener el lagos: tesis, posición o presuposición que se mantiene desde Aristóteles hasta Heidegger, desde Descartes hasta Kant, Lévinas y Lacafl», escribe asimismo J • La violencia ejercida sobre el animal comienza, por lo demás -dice Derrida-, con este pseudo-concepto, «el anima!», esta palabra utilizada en singular, como si todos los animales, desde la lombriz hasta el chimpancé, constituyesen un conjunto homogéneo al que se opondría, radicalmente, «el hombre». y, a modo de respuesta a esta primera violencia, Derrida se inventa esta otra palabra, «l'animot» [el «animote» 1 que, cuando se pronuncia, deja oír [en francés] el plural, «animaux», en el singular y recuerda la extrema diversidad de animales que «el animal» borra; «animot» que, escrito, hace ver que esta palabra, «el anima!», no es precisamente más que una «palabra», un «mote». A partir de ahí, las diferentes circunstancias de este «animote» en el texto son como otras tantas señales de alarma, como otros tantos llamamientos a despertar destinados a impedir que el empleo, inevitable, de la palabra «anima!», en singular, nos adormezca en un sueño dogmático demasiado común y en el que se hace demasiado poco hincapié. 2. Véase infra, cap. IlI: ,,¿y si el animal respondiese?», p. 162. 3. Véase infra, cap. 1: "El animal que luego estoy si(gui)endo», p. 43.

10

PREFACIO

Finalmente, lo que está en juego en esta deconstrucción de la tradición filosófica que ha maltratado de este modo a los animales no concierne solamente a éstos. Lejos de llevar a cabo una simple inversión de perspectiva y, por ejemplo, de devolver a «el anima),>, en general, aquello de lo que esta tradición siempre lo ha privado, lejos de sustituir la oposición clásica por la confusión de una indiferenciación no menos engañosa, la deconstrucción, al multiplicar pacientemente las diferencias, hace que aparezca la fragilidad, la porosidad de estas presuntas fronteras de lo «propio» en base a las cuales se ha creído durante tanto tiempo poder fundar la oposición tradicional entre «el hombre» y «el anima),>. Al hacer esto, la deconstrucción socava cualquier seguridad respecto a «la animalidad» del animal «en general» y en no menor medida socava la seguridad respecto a «la humanidad» del hombre. Como Jacques Derrida se cuida de subrayar, «no se trata solamente de preguntar si tenemos derecho a negarle este o aquel poder al animal [... ], se trata también de preguntarnos si lo que se denomina el hombre tiene derecho a atribuir con todo rigor al hombre, de atribuirse, por lo tanto, aquello que le niega al animal y si tiene acerca de esto, alguna vez, el concepto puro, riguroso, indivisible en cuanto ta),>4. A partir de aquí, entendemos mejor por qué la cuestión de «el animal,> ocupa este lugar tan notable en su pensamiento y por qué le importaba el proyecto de este libro. Lo que habría sido dicho libro, si hubiese tenido tiempo para ponerlo en marcha, no lo sabremos nunca ¡desgraciadamente!. .. Pero nos ha parecido ser fieles a su deseo reunir en esta obra, además de las dos partes ya publicadas por separado de la gran conferencia de Cerisy, las partes todavía no publicadas. Éstas son de dos tipos. Por un lado, un largo texto que corresponde a la parte de la conferencia situada entre los dos fragmentos publicados y en la cual se rastrea, como «siguiendo las huellas», el retorno, desde Platón hasta Lévinas, de los mismos esquemas de pensamiento en lo que se refiere a «el anima),>. Este texto, lo mismo que todas las conferencias de Jacques Derrida, lo mismo también que todas las sesiones de sus seminarios, estaba total y perfectamente redactado. Se ha retomado, pues, sin más modificaciones que las mínimas correcciones de erratas y el complemento, en las notas, de algunas referencias (o precisiones en las referencias) a las obras citadas. Por otro lado, al final de la obra, se encontrará la última parte de 4. Véase infra, cap. III: ,,¿y si el animal respondiese? .. , p. 162.

11

MARIE-lOUISE MAllET

la conferencia, la cual aborda la cuestión del animal en Heidegger. Su estatus es un poco diferente y plantea algunos problemas específicos para la publicación. La conferencia, que empezó el 15 de julio de 1997, se prolongó al día siguiente e, incluidas las discusiones, duró más de nueve horas ... La década prosiguió entonces con las demás conferencias que estaban previstas, pero los participantes esperaban algo más: habiéndose anunciado bastantes veces durante la conferencia, la cuestión del animal en Heidegger seguía en suspenso. Por consiguiente, el último día, el 20 de julio, al final de la jornada, jacques Derrida aceptó improvisar una respuesta a esta espera. De esta improvisación no redactada, elaborada a partir solamente de unas cuantas notas, de algunas referencias a las páginas de Heidegger, no queda más que una grabación. No obstante, nos ha parecido que, por improvisado que sea, este esbozo tenía su lugar en la publicación como una aproximación a aquello que constituye una de las líneas directrices más importantes de todo el recorrido. Ofrecemos, por consiguiente, aquí la transcripción más fiel posible de aquélla: solamente se han corregido algunos residuos inevitables de la palabra improvisada. No hemos intentado borrar su carácter oral, el tono familiar, con frecuencia jovial; al contrario, sentimos tan sólo que inevitablemente se hayan perdido las múltiples variaciones de ese tono a través de las cuales, en no menor medida que a través de las palabras, pasa a menudo el sentido. Ahora bien, aunque resulta relativamente sencillo transcribir con exactitud todas las palabras pronunciadas (basta para ello mantener la atención), cuando se trata de traducir el ritmo, los silencios, los acentos de la entonación a signos de puntuación (y es muy conocida la atención que jacques Derrida prestaba a estos signos) empieza cierta interpretación. En fin, si él mismo hubiese podido proceder a esta publicación, sin duda habría reescrito dicho esbozo, un simple «bosquejo», decía. Pero, como él recuerda, la cuestión del animal en Heidegger estaba ya desde hacía tiempo presente en muchos de sus textos, sobre todo en «Los fines del hombre»5, «Geschlecht» y «La mano de Heidegger»6, Del espíritu, «El oído de Heidegger»7, en Aporías finalmente, que habrá, por lo tanto, que leer o releer.

5. En Marges - de la philosophie, Minuit, Paris, 1972 [Márgenes - de la filosofía, trad. de C. González Marín, Cátedra, Madrid, 1988]. 6. En Psyché. Inverztions de l'autre, t. JI, nueva ed. aum., Galilée, Paris, 2003. 7. En Politiques de I'amitié, Galilée, Paris, 1994 [Políticas de la amistad, seguido de El oído de Heidegger, trad. de P. Peñalver y P. Vidarte, Trotta, Mad¡;,id, 1998].

12

PREFACIO

«Si hubiese tenido tiempo y si hubiésemos tenido tiempo juntos [... ] pero no tenemos tiempo ... » . Ahora bien, todo lo que en el trozo de cera no responde nítidamente a la pura «inspección del espíritu», todo lo que cae por su propio peso, todo lo que se conoce por medio de los sentidos externos e incluso del «sentido común» (