El Agua en La Antigua Mesopotamia

El agua en la antigua Mesopotamia Publicación 001 1 La revolución urbana y el agua 6 Ordenando los campos en el te

Views 43 Downloads 0 File size 42MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El agua en la antigua Mesopotamia Publicación

001

1

La revolución urbana y el agua

6

Ordenando los campos en el territorio: agricultura, agua y comunidad

2

Viviendo entre dos ríos: Mesopotamia

7

Los primeros problemas ambientales

3

Luchando contra el clima: poca lluvia y mucho río

8

Transformando la sociedad. Aportaciones del agua

4

Evitando inundaciones: el origen de la ingeniería hidráulica

9

Mesopotamia y el agua hoy en día

5

Gestionando el agua

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

La revolución urbana y el agua Desde la aparición del ser humano hasta nuestros días, la organización social de nuestra especie ha ido evolucionando de forma paralela a nuestros conocimientos y nuestra capacidad de manejar el medio que nos rodea. La humanidad ha ido perfeccionando el uso de los recursos naturales hasta el punto de pasar de un modo de vida en el que había que adaptarse al medio, a otro en el que el ser humano adaptó –y continúa adaptando– el medio a sus necesidades. En la práctica, esto supuso hace miles de años abandonar el nomadismo en favor del sedentarismo, lo que dio origen a la aparición de los primeros asentamientos estables.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

La revolución urbana y el agua | Página 4

La revolución urbana En el momento de elegir un lugar para asentar un núcleo

conocimientos sobre ingeniería hidráulica y su aplicación

urbano, el recurso natural más determinante y que más

por parte de estas civilizaciones fueron clave para su

limitaba el desarrollo de una población era el agua. No

progreso y expansión. Este proceso de formación de

es de extrañar, por tanto, que las primeras civilizaciones

las primeras civilizaciones se conoce como

surgieran en torno a grandes ríos. El desarrollo de

revolución urbana.

Actividad: ¿Cuánta agua necesitamos?



Actualidad

China

V milenio a. C.

IV milenio a. C.

Mesopotamia

III milenio a. C.

Egipto

II milenio a. C.

I milenio a. C.

I milenio d. C.

II milenio d. C.

India

México Perú

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

La revolución urbana y el agua | Página 5

ACTUALIDAD Actuamente, el desarrollo de las poblaciones no está

espera que para 2030 la población mundial alcance los

El cambio climático está agravando está situación,

limitado tanto como su capacidad para manejar y

8.100 millones de personas) y las necesidades derivadas

pues es una de las causas de que las sequías sean más

aprovechar el agua sino como por la disponibilidad de

del desarrollo de los países están aumentando la

frecuentes y las inundaciones, más violentas, lo cual

este recurso. El continuo crecimiento de la población (se

demanda de agua a un ritmo insostenible.

provoca la contaminación del agua dulce. Agua, la hora de las soluciones

Hoy en día

70%

el de las extracciones de agua se destinan a la producción de alimentos

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

En el año 2025

En el año 2050

1.800

la demanda de agua para alimentar a la población mundial crecerá respecto a hoy en día un

millones de personas vivirán en países o regiones con escasez absoluta de agua; dos de cada tres países podrán sufrir estrés hídrico

50%

2

3

4

5

6

7

8

9

La revolución urbana y el agua | Página 6

El agua y las civilizaciones

Curiosidad

En todas las investigaciones sobre el inicio de las antiguas civilizaciones, el agua ocupa un lugar destacado en la

A lo largo de la geografía española y mundial, hay

cultura y formas de vida de todas ellas y está estrechamente ligada a su evolución y expansión como civilizaciones.

numerosos ejemplos de nombres de pueblos y

Teniendo en cuenta este dato, resulta curioso que las primeras civilizaciones surgieran en regiones donde los recursos

ciudades cuyo origen está relacionado con el agua en

hídricos eran limitados, como es el caso de Mesopotamia y Egipto, en Oriente Medio. Estas regiones, a pesar de la

cualquiera de sus manifestaciones (río, arroyo, fuente,

presencia de grandes ríos como el Tigris y el Éufrates en Mesopotamia o el Nilo en Egipto, eran territorios rodeados de

valle, etc.). Es el caso de:

tierras donde la vida humana era muy difícil, casi imposible debido a la orografía del terreno, con enormes montañas o

La villa de Madrid

vastos desiertos.

Donde hoy en día se sitúa la ciudad de Madrid, hubo Fue precisamente esta limitación el motor que impulsó el desarrollo de infraestructuras hidráulicas que mejoraron las

un primer asentamiento visigodo conocido como

técnicas de regadío. Esto permitió llevar el agua a sitios alejados de los ríos principales, extender la agricultura de

Matrice. Este nombre hacía alusión al arroyo que

regadío y construir canales navegables que estimularon el comercio y la productividad agrícola. Gracias a estas mejoras

bajaba entre dos colinas, por donde pasa la actual

y cambios, la población fue abandonando los asentamientos dispersos y comenzó a establecerse en núcleos urbanos

calle Segovia, y significaba “madre de aguas”. Durante

que dieron origen a las primeras civilizaciones.

el período árabe, el topónimo cambió a Mayrit y tras la Reconquista se impuso el término latino visigodo y mozárabe de Matriz.

La ciudad de Las Vegas (Estados Unidos de América) Según el Diccionario de la Real Academia Española, una vega es una parte de tierra baja, llana y fértil. Cuando los primeros españoles llegaron a esa zona de los Estados Unidos, existían manantiales que creaban áreas verdes en medio del desierto de Nevada. Por eso la llamaron Las Vegas. Actualmente, como Las Vegas, ciudad

muestra el documental

sin límites, en esta ciudad “el agua está por todas partes, pero no es más que un espejismo”.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

La revolución urbana y el agua | Página 7

A lo largo de la historia hay otros ejemplos de civilizaciones, aparte de Mesopotamia y Egipto, que surgieron o se expandieron gracias a un eficaz apovechamiento del agua:

Culturas precolombinas

Civilización china

Imperio romano

La cultura inca. Su principal reto no era paliar la

La civilización china tuvo su origen en las cuencas del

Roma fue llamada “la ciudad del agua”. La península

escasez de agua, sino retener la que había en los valles

río Amarillo y del río Yangtsé, el tercer río más largo del

Ibérica se benefició de los conocimientos hidráulicos del

escarpados de los Andes por los que los ríos descendían

mundo. Desarrollaron un importante sistema de canales

Imperio romano, y aún hoy en día persisten algunas de

rápidamente. La solución: crear terrazas en las laderas,

y primitivas tuberías para el abastecimiento de

las infraestructuras de la época (acueductos, puentes,

presas y canales de riego.

las poblaciones.

acequias, etc.).

La cultura quechua. Tenían su propia fiesta del agua, basada en limpiar las infraestructuras hidráulicas antes de cada siembra. Este ritual era para ellos un festejo de la comunidad. La cultura azteca. Desarrollaron una técnica agrícola que les permitió cultivar sobre los lagos que rodeaban la actual ciudad de México. Anclaban en el agua del lago balsas llenas de tierra y las unían con cañas, y así conseguían una superficie cultivable.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Viviendo entre dos ríos: Mesopotamia | Página 8

Viviendo entre dos ríos: Mesopotamia El nombre de Mesopotamia es de origen griego y significa “tierra entre dos ríos”. Los protagonistas son el Éufrates y el Tigris, dos grandes ríos que nacen en la meseta de Anatolia, entre Turquía y Armenia, y desembocan en el golfo Pérsico.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Viviendo entre dos ríos: Mesopotamia | Página 9

Dos ríos diferentes unidos al llegar al mar Con un recorrido de 3.600 km, el Éufrates es el río más largo del sudoeste de Asia. Tiene un cauce ancho y poco profundo y es fácilmente navegable. En cambio, el Tigris, de 1.900 km de longitud, recorre terrenos más

Curiosidad

accidentados, por lo que es más complicado surcar en sus aguas. Ambos ríos, cuando llegan a las llanuras aluviales

La literatura y la poesía nos ayudan a adentrarnos

del sur y se van aproximando al golfo Pérsico, se unen y crean una red de pequeños ríos, marjales y lagos.

más en la historia y la vida de cada época y cada

Finalmente, desembocan en el Golfo como un solo río, el Shatt al Arab.

región. Un poeta de Babilonia, antigua ciudad de la Baja Mesopotamia, describía así el río Éufrates:

Las aguas del Éufrates y del Tigris contienen muchos sedimentos, principalmente limos, lo que las convertía, hace 5.000 años, en un fertilizante natural de los terrenos por los que discurrían. No obstante, las tierras bañadas por el

“Oh río, creador de todas las cosas, cuando los grandes dioses cavaron tu lecho, dispusieron el bienestar a lo largo de tus orillas.”

Éufrates fueron más propicias para la agricultura debido a que sus aguas bajaban a menor velocidad y daban pie a una mayor sedimentación y elevación de los cauces.

Turquía

Mesopotamia Montes Zagros Gran desierto Salado Mar Mediterráneo

Éufrates

Tigris

Desierto de Siria

Egipto

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

Desierto de Arabia

Golfo Pérsico

India

2

3

4

5

6

7

8

9

Viviendo entre dos ríos: Mesopotamia | Página 10

Clima y orografía limitantes Las tierras entre el Éufrates y el Tigris forman una

Mar Negro

cuenca alargada cuyos límites orográficos son muy diferentes, lo cual origina hábitats muy diversos, desde

Montañas armenias

montañas hasta desiertos. Al norte, donde nacen estos ríos, se sitúan las altas montañas armenias; en cambio, en su límite sur, la cuenca se abre al mar por el golfo Pérsico. En el oeste

Tigris

se encuentran los actuales desiertos de Siria y Arabia y al oeste, los montes Zagros, que separan la región de la

Mar Caspio

Mesopotamia

altiplanicie iraní.

Éufrates



Altiplanicie iraní

Actividad: El aumento del nivel del mar Mar Mediterráneo

Desierto de Siria

Golfo Pérsico Desierto de Arabia

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Viviendo entre dos ríos: Mesopotamia | Página 11

Si a estas condiciones orográficas sumamos el hecho de que el clima subtropical de la región se caracterizaba por temperaturas que superaban los 50ºC y escasas lluvias,

Mar Negro

el resultado era un hábitat de condiciones extremas en el que vivir resultaba muy difícil. Los habitantes que decidieron establecerse en la zona tuvieron que aprender a controlar las aguas de estos dos ríos que generaban inundaciones periódicas. Pero

Mar Caspio

Tigris

gracias a ello, cuando las aguas se retiraban, las tierras tenían las condiciones adecuadas para ser cultivadas. Éufrates

El tipo de agricultura que se desarrolló en Mesopotamia estaba condicionado no sólo por la disponibiliad de agua sino también por el relieve. El norte, una meseta con lluvias en otoño y primavera, fue la zona más propicia para los cultivos de secano y la ganadería; en cambio,

Mar Mediterráneo

la zona sur, muy llana y con menos precipitaciones, se dedicó a la agricultura de regadío. Media de lluvia anual

metros

Golfo Pérsico

1.000 600 400 200 100 0

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

Mar Rojo

2

3

4

5

6

7

8

9

Viviendo entre dos ríos: Mesopotamia | Página 12

Un territorio, diversos pueblos A diferencia de otras civilizaciones, como la de Egipto, varios pueblos fueron sucediéndose en la ocupación de Mesopotamia a lo largo de su historia debido a que era un territorio muy ambicionado por sus valles fértiles en medio de una zona hostil para la vida. Sumerios, acadios, babilonios, asirios y persas fueron los principales pueblos que habitaron en esta zona, en la que se distinguen tres regiones. Se calcula que la civilización mesopotámica abarcó una extensión de unos 80.000 km2 y ocupó buena parte de lo que actualmente es Irak y algunas zonas de Irán y Siria. Tigris

ASIRIA Asur Acad

Éufrates

ACADIA Tigris

Tigris

SUMERIA Éufrates

Éufrates

Eridu

Asiria (Alta Mesopotamia). Área situada “aguas arriba”

Acadia. Es la zona media, en la que se fundó la ciudad

Sumeria (Baja Mesopotamia). Es la zona sur, una

de Mesopotamia donde se levantó Asur, la capital, y se

de Acad, de la cual deriva su nombre. Aunque se sabe

amplia extensión de llanuras aluviales en las que se

desarrolló el Imperio asirio. Corresponde a la zona de

que existía, no se han podido identificar restos de esta

erigió Eridu, antigua capital de Sumeria. Los sumerios

tierras altas y de la gran planicie del noroeste del actual

ciudad, pero se piensa que podría encontrarse en las

fueron los que marcaron el comienzo de la civilización

Irak y del noreste de la actual Siria. Localmente, a esta

afueras de lo que es actualmente Bagdad, capital del

mesopotámica como tal, alrededor del año 3200 a. C.

zona se la conoce por su nombre árabe tradicional,

actual Irak, en la confluencia de los ríos Diyala y Tigris.

Al-Jazira.

En esta zona encontramos además otras ciudades emblemáticas como Babilonia.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Viviendo entre dos ríos: Mesopotamia | Página 13

Cambios hidrológicos y ambientales en la región Como muchas otras regiones de la Tierra, a lo largo

un período más cálido y húmedo, que propiciaba la

hoy en día, porque el nivel del mar del golfo Pérsico

de miles de años ésta sufrió cambios hidrológicos y

proliferación de la vegetación; pero un nuevo cambio en

estaba muy por debajo del actual (mapa 15000 a. C.).

ambientales debidos principalmente a enfriamientos y

el clima dio lugar a un proceso de desecación que originó

Al final de la era glacial, al derretirse los glaciares, la

calentamientos globales.

el desierto y la estepa que actualmente caracterizan

línea de costa alcanzó su nivel actual y desde entonces

la región.

ha variado poco.

Pero, ¿Mesopotamia ha sido siempre un valle fértil rodeado de desiertos? Después de milenios de clima

Durante la última era glacial, los ríos Éufrates y Tigris

frío y seco, hace unos diez mil años la región gozó de

tenían un recorrido mucho más largo del que presentan

IRAK Tigris

Tigris

Éufrates

Éufrates

Tigris Éufrates

KUWAIT

IRÁN

Golfo Pérsico

Golfo Pérsico

BARÉIN

ARABIA SAUDÍ

OMÁN

Golfo Pérsico

CATAR EMIRATOS ÁRABES UNIDOS OMÁN

Extensión del Golfo (15000 a. C.)

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

Extensión del Golfo (10000 a. C.)

Extensión del Golfo (actualidad)

2

3

4

5

6

7

8

9

Viviendo entre dos ríos: Mesopotamia | Página 14

ACTUALIDAD El cambio climático no es sólo un tema de la actualidad. La Tierra tiene 4.650 millones de años y ha experimentado importantes variaciones climáticas naturales a lo largo de su historia:

Estos cambios naturales del clima de la Tierra están generados por factores muy diversos:

No obstante, en las últimas décadas el clima de la Tierra está viviendo una variación global que, segun el IV Informe de Síntesis del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el

• Las variaciones en la inclinación del eje del planeta, que

Cambio Climático (IPCC) (2007),

se debe a la existencia de un calentamiento general del planeta como consecuencia, en un 90% de probabilidad, de las actividades humanas.

condiciona la cantidad de energía que recibe del Sol.

• Durante gran parte de los últimos 250 millones de años, la temperatura era más cálida que la actual.

• La fusión de grandes masas de hielo que enfrían el agua de los mares y cambian la circulación de las

• Hace un millón y medio de años hubo una serie de

corrientes marinas.

¿Cómo hemos llegado a conocer la historia del clima de la Tierra?

enfriamientos intensos del clima terrestre conocidos como glaciaciones.

• Las grandes erupciones volcánicas, que liberan gases, polvo y distintos materiales a la atmósfera.

• Durante los siglos XVI y XVII se produjo un pequeño enfriamiento climático, conocido como la “Pequeña Edad de Hielo”.

Reconstructing Climate History

• La disposición de las masas continentales y de los mares, que modifican las corrientes oceánicas que regulan el clima.

¿Descubriendo esta historia, podemos entender el clima actual?

• El impacto de grandes meteoritos, que provocan grandes terremotos que modifican la distribución terrestre y generan grandes nubes de polvo.

A History of Earth’s Climate

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Luchando contra el clima: poca lluvia y mucho río | Página 15

Luchando contra el clima: poca lluvia y mucho río Durante el desarrollo de las primeras civilizaciones, la antigua Mesopotamia sufría de altas temperaturas y precipitaciones esporádicas, principalmente invernales, lo que dificultaba el mantenimiento de una agricultura productiva. Sus dos principales ríos, el Tigris y el Éufrates, provocaban inundaciones incontrolables en primavera –debido al deshielo de las montañas– que fertilizaban las tierras pero que eran seguidas por períodos de sequía durante el verano. Además, como las zonas media y baja de Mesopotamia estaban formadas por extensas llanuras, tras las inundaciones la dificultad de drenar las tierras las hacía inaccesibles para asentarse en ellas e inservibles para cultivarlas.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Luchando contra el clima: poca lluvia y mucho río | Página 16

El inicio de la agricultura irrigada La principal dificultad que debían superar los primeros asentamientos de la zona de Mesopotamia era drenar la tierra después de las inundaciones y repartir el agua

Curso del río

superficial por la llanura. La solución fue desarrollar un sistema de riego que permitiese ampliar la zona agrícola más allá de las riberas de los principales ríos y controlar las avenidas de agua para que, una vez se hubiese sembrado, la cosecha no se echara a perder por una inundación. Los habitantes de los primeros asentamientos lo consiguieron secando las zonas inundadas con la construcción de diques y canales de irrigación que transportaban y repartían el agua a partir de los cursos de agua. Gracias a este sistema de riego, no sólo pudo practicarse una agricultura de regadío –que fue expandiéndose desde el sur hasta el norte de Mespotamia–, sino que, además, las poblaciones se pudieron ir instalando más cerca de los ríos.

Zona de posibles inundaciones

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Luchando contra el clima: poca lluvia y mucho río | Página 17

ACTUALIDAD Las avenidas de agua son episodios naturales y necesarios, ya que garantizan la recarga de los acuíferos, permiten

Se puede analizar la peligrosidad de las inundaciones

las interacciones entre los elementos del sistema fluvial y convierten las llanuras aluviales en terrenos fértiles para la

fluviales en España a partir de la guía didáctica Conozcamos las inundaciones y conocer

agricultura, como pasaba en Mesopotamia. El problema está cuando se construyen casas y equipamientos demasiado cerca de los ríos y estos edificios sufren los efectos de las inundaciones.

grandes inundaciones que han sufrido diferentes regiones alrededor del mundo en el documental Riesgos geológicos: inundaciones fluviales.

Para mitigar el riesgo provocado por las inundaciones existen estrategias predictivas, preventivas y correctoras, centradas sobre todo en la gestión y ordenación del territorio, que tienen en cuenta esta zonificación.

¿Qué se debe tener en cuenta en el momento de construir cerca de un río?

Zona de inundación habitual (cada 10 años)

a

Es la zona del espacio fluvial necesaria para proteger tanto la calidad del agua del río y de los sistemas biológicos como la estructura del cauce y las riberas. Este espacio no puede ser zona verde a efectos urbanísticos.

b

Zona de inundación esporádica (cada 100 años) Límite al que llega el agua como máximo cada 100 años.

c

En este espacio no se permiten construcciones ni

b a

alteraciones del relieve.

c

Zona de inundación extraordinaria (cada 500 años) En este espacio pueden convivir la vegetación de ribera y los demás usos de los suelos urbanos, siempre y cuando dispongan de protecciones adecuadas contra las avenidas y no perjudiquen el ecosistema fluvial.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Luchando contra el clima: poca lluvia y mucho río | Página 18

La disponibilidad del agua y el tipo de agricultura En las distintas regiones de Mesopotamia, la

• En el norte, las precipitaciones eran más regulares y

• En el sur, en cambio, se optó por la práctica de la

disponibilidad de agua para destinar a la agricultura

el agua se acumulaba en los acuíferos, de modo que

agricultura de regadío, lo cual supuso una mejora

procedía de fuentes diferentes:

la agricultura podía mantenerse gracias a las lluvias

notable en las condiciones de vida de las comunidades

(agricultura de secano) y al agua extraída a través

que la practicaban. Las principales ventajas que

de pozos.

obtuvieron con el desarrollo de la agricultura de regadío fueron conseguir un mayor rendimiento en las cosechas respecto al que producía el cultivo de secano practicado en la zona de la Alta Mesopotamia y aumentar la superficie disponible para ser cultivada.

Actividad: Regar o no regar



CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Luchando contra el clima: poca lluvia y mucho río | Página 19

ACTUALIDAD La agricultura de regadío es fundamental para cubrir las necesidades alimenticias de la población actual y futura.

son de REGADÍO

40%

de la producción mundial de alimentos (FAO 2000)

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

15%

de la superficie cultivada mediante sistemas de regadío

¿Cómo mejorar la eficiencia del uso del agua en la agricultura? Para obtener más información sobre este aspecto puedes consultar la siguiente documentación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: genera

17%

En España

genera

De las tierras cultivadas en el mundo

Agricultura ecológica en secano

55%

de la producción total

2

3

4

5

6

7

8

9

Luchando contra el clima: poca lluvia y mucho río | Página 20

Pedir agua a los dioses

Curiosidad

En todas las culturas existen mitos y dioses a los

Al igual que en Mesopotamia, en otras civilizaciones también existían deidades relacionadas con el agua:

que se les otorgan poderes que explican aquellos acontecimientos y fenómenos naturales que escapan al control del ser humano. ¿Cómo explicar los diluvios, las

Inca

Illapa era el dios del clima y uno de los dioses más populares. Su nombre significa “rayos y truenos”. Se creía que hacía llover desde la Vía Láctea con agua que guardaba en una jarra.

épocas de sequías o las temporadas de inundaciones? Existen muchas deidades relacionadas con los elementos de la naturaleza que intentan responder estas preguntas y muchas más.

Egipcia

Cnum era el dios de la primera catarata, el “dios de las fuentes” del Nilo. Señor de las aguas que circulaban por el mundo inferior.

En el caso de Mesopotamia, fueron los sumerios los precursores de dioses como Enki, llamado también Ea, dios de las aguas, la fertilidad y la sabiduría. Se le representa a menudo como un ser con cuerpo de pez

Hindú

Ganga, diosa del río Ganges. Al principio vivía en el cielo, pero cuando Brahma decidió que fuera a la

del que surge una cabeza humana y con pies similares

Tierra, ella amenazó con inundar el mundo. Para impedirlo, Shiva dividió su corriente en siete ríos: el

a los de los humanos. O Adab, dios del trueno y de la

Ganges y sus afluentes.

tormenta, responsable de la lluvia.

¿Y en Madrid? San Isidro Labrador es el patrón de los agricultores y su santidad está muy unida al agua. Una de las leyendas sobre este santo le atribuye el milagro del pozo. Según esta versión, San Isidro salvó a su hijo de morir ahogado en un pozo al hacer subir las aguas hasta el brocal. El pozo es el que actualmente está en la Ermita de San Isidro y por eso es tradición, en las fiestas patronales, esperar una larga cola para beber el agua de este pozo.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Evitando inundaciones: el origen de la ingeniería hidráulica Mesopotamia, aparte de ser la cuna de las primeras civilizaciones, marcó también el nacimiento de las técnicas constructivas. La creación de estructuras para los sistemas de canalización, riego y transporte del agua tuvo un gran impacto en el desarrollo de la humanidad e hizo posible la aparición de ciudades y la expansión de la agricultura.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Evitando inundaciones: el origen de la ingeniería hidráulica | Página 22

La ingeniería hidráulica para controlar y distribuir el agua En abril y mayo, tras los deshielos de las altas montañas de Armenia, los ríos bajaban con gran volumen de agua y

Actividad: Resolviendo problemas



cargados de sedimentos. Al llegar a la gran llanura de la Baja Mesopotamia, se desbordaban y provocaban violentas inundaciones que afectaban a un vasto territorio e incluso provocaban cambios en el lecho en los ríos, los cuales, una vez recuperado el caudal habitual, tenían dificultades para encontrar su cauce original. El asentamiento de la población en esa zona sólo era posible si se lograba controlar las inundaciones. Fue así como los primeros pueblos mesopotámicos, los sumerios, comenzaron a desarrollar una ingeniería hidráulica que poco a poco fue extendiéndose por el resto de Mesopotamia. Las dos principales dificultades que tenían que resolver eran, por un lado, controlar el agua para evitar los efectos de las inundaciones y, por el otro, distribuir el agua a las zonas más alejadas de los cauces para poder cultivar en ellas.

Durante el invierno los ríos siguen su curso sin ver alterado su lecho

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

Tras los deshielos los ríos bajan con gran volumen de agua y se desbordan

Después de las inundaciones se reduce el caudal de agua y el río puede ver alterado el lecho original

2

3

4

5

6

7

8

9

Evitando inundaciones: el origen de la ingeniería hidráulica | Página 23

El abastecimiento de agua (I) Los diques: prevención de inundaciones

Las esclusas: regulación del flujo de agua

Los canales: distribución del agua

Para prevenir la inundación de los campos cercanos al

El sistema de riego principal se complementaba con

Existía un sistema de canales jerarquizado. Los canales

río se construían diques que evitaban que el agua los

otras estructuras que servían para regular el flujo de los

más grandes partían directamente de los ríos y eran

sobrepasara y facilitaban a su vez el control del paso del

ríos, como las cisternas, los canales elevados e incluso

la base para una red secundaria de canales y acequias

agua y su distribución a través de los canales.

acueductos. Para regular el flujo del agua se

de diversos tamaños. Normalmente estos canales

utilizaban esclusas.

alimentaban depósitos de agua rectangulares, llamados nag-kud, que servían para almacenar agua pero también, y sobre todo, para el riego de los cultivos.

Canal Compuerta

Río o canal principal

Fue mayoritariamente en la Baja Mesopotamia donde se creó una red muy extensa de canales. La ciudad de Lagash, por ejemplo, estaba unida directamente al mar por uno de ellos. En la zona asiria, en cambio, debido a lo escarpado del terreno la construcción de canales suponía mucho esfuerzo; por eso, en vez de construirse en el suelo se construían elevados ―como acueductos― y servían para abastecer de agua potable a las ciudades.

Curiosidad Era tal la importancia que los canales tenían en la vida mesopotámica, que los monarcas babilonios, por ejemplo, databan con frecuencia su gobierno

Esclusa

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

por la fecha de construcción de un canal.

2

3

4

5

6

7

8

9

Evitando inundaciones: el origen de la ingeniería hidráulica | Página 24

El abastecimiento de agua (II) Shadoufs y norias: elevación del agua

Los túneles: ingeniería hidráulica subterránea

Ríos canalizados, ¿ríos artificiales?

Aunque normalmente no era necesario elevar el agua de

Es en esta época también, concretamente bajo el

También se realizaron modificaciones en los cauces de

los ríos, ya que su lecho quedaba por encima del nivel

dominio de los babilonios, cuando se realizan las

los ríos que se diseñaron según las necesidades de cada

de los campos a causa de la cuantiosa sedimentación,

primeras obras de ingeniería subterránea, como por

ciudad-estado a través de canalizaciones artificiales,

también se desarrollaron estructuras para tal fin, como

ejemplo la construcción hacia el 2180 a. C. de un túnel

como por ejemplo el tramo del Éufrates entre Shuruppak

los shadoufs (estructuras simples usadas a modo de

bajo el río Éufrates, de unos 900 m de longitud y una

y Uruk, que se caracterizó por tener un trazado lineal

palancas) y las norias.

sección de 316,2 m .

y regular.

2

Curiosidad Los babilonios también tuvieron en cuenta criterios geotécnicos a la hora de realizar sus construcciones. Puesto que sus tierras eran muy húmedas, dedujeron que el fondo sólido debería estar a gran profundidad, por lo que nunca cavaban cimientos: colocaban un macizo de asiento entre el suelo y la construcción.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Evitando inundaciones: el origen de la ingeniería hidráulica | Página 25

ACTUALIDAD Actualmente, el equilibrio entre las necesidades de la sociedad y el ecosistema fluvial es complejo. La canalización de ríos y la creación de pantanos son ejemplos de infraestructuras que a lo largo del último siglo han generado controversia. Existen ríos en muchas ciudades que están canalizados y han perdido así su libertad de movimiento.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

Esta pérdida supone la presencia de menos meandros y, por lo tanto, más velocidad del agua, de manera que su infiltración en los acuíferos es menor.

Además, la sociedad actual necesita energía y agua para beber. Los pantanos son muchas veces soluciones para conseguir ambas cosas, pero también conllevan impactos sobre el ecosistema fluvial.

Pero también ha permitido, en muchos casos, la recuperación del espacio fluvial para el uso de la población y ha reducido el riesgo de inundaciones.

Ríos sin barreras

2

3

4

5

6

7

8

9

Evitando inundaciones: el origen de la ingeniería hidráulica | Página 26

Otros usos de la canalización del agua: comunicación y transporte

Curiosidad

Otra de las motivaciones que llevó a los pueblos mesopotámicos a construir infraestructuras hidráulicas fue mantener

En España existen ejemplos de canales de gran

abiertas las comunicaciones fluviales y crear enlaces entre los cauces de los ríos. Hay constancia de numerosos

envergadura que se construyeron no para abastecer

canales que comunicaban el Tigris con el Éufrates, los cuales, aprovechando las corrientes por gravedad, favorecieron

de agua a la población, sino para resolver el problema

el comercio e intercambio de mercancías entre varias ciudades. Asociados a estos canales, se construyeron puentes

del transporte de mercancías, como el canal de

para poder atravesarlos.

Castilla, construido entre los siglos XVIII y XIX. En este caso, el canal se utilizaba para transportar

El desarrollo de todos estos sistema hidráulicos en Mesopotamia no se dedicó sólo al control y distribución del

principalmente cereales, desde Castilla hasta los

agua para su uso agrícola y a la navegación comercial, sino que se han encontrado también canalizaciones para

puertos del norte.

la evacuación de las aguas usadas o de las aguas pluviales, lo cual las convierte en las primeras instalaciones de saneamiento de la historia de las que se tiene constancia.

La llegada del ferrocarril hizo decaer la navegación por esta vía hasta su desaparición en el s. XX. Actualmente se utiliza para el regadío. En la zona de Oriente Próximo destaca el canal de Suez, en Egipto, que mediante sus 163 km une el mar Rojo con el mar Mediterráneo. Este canal redujo el tiempo de las rutas comerciales entre Occidente y Oriente.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Evitando inundaciones: el origen de la ingeniería hidráulica | Página 27

¿Cómo estaban construidos los canales? El ejemplo de la ciudad de Mari La antigua ciudad de Mari, la actual Tell Hariri de Siria, estaba situada a 2 km de la orilla del Éufrates, era circular y contaba con una muralla y una presa. Estaba atravesada por un canal que la unía directamente con el río y era la vía de acceso al puerto de Mari. La red de canales de riego de Mari tiene una estructura básica, conocida como la muballitum, que tenía como objetivo controlar el desvío del río y el nivel de agua en el canal:

1

La entrada del agua desde el río al canal se hacía a través de una “boca” (KA/pûm).

2

La muballitum para controlar el desvío del río y el nivel del agua. Se compone de una barrera consistente en postes (tarqullum), reforzada por haces de cañas y ramas.

3

También se distinguen canales de derivación (takkīrum) y pequeños canales (yābiltum).

4

Para controlar el flujo del agua también se utilizaban válvulas (errātum) situadas en el borde del canal para evacuarla si se elevaba demasiado de nivel.

5

Al final de cada canal había unas zanjas (atappum). La red de regadío también disponía de cuencas secundarias alimentadas a través de tuberías de terracota (mašallum).

El agua llegaba a la ciudad por el canal y era elevada de forma manual. Las mujeres eran las encargadas de llevarla desde el canal a un tanque del palacio. Además, también había una red de canalizaciones hechas con ladrillos cocidos que recogían el agua de las terrazas y la llevaban a un tanque.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Evitando inundaciones: el origen de la ingeniería hidráulica | Página 28

ACTUALIDAD Desde su origen los canales han sido la principal infraestructura de transporte del agua, y hoy en día sigue siendo así. En España, concretamente en la Comunidad de Madrid, la entidad que gestiona el ciclo integral del agua lleva el nombre de esta infraestructura, Canal de Isabel II Gestión.

Antes de 1851

En el año 1851

Actualmente

Los madrileños obtenían agua gracias a unas infraestructuras denominadas “viajes de agua”, consistentes en una red de pozos y galerías que transportaban el agua por gravedad desde manantiales cercanos hasta la villa de Madrid. Históricamente, las primeras construcciones de este sistema de galerías subterráneas se atribuyen a los árabes.

Fue bajo el mandato de esta reina cuando se comenzó a construir un canal de 70 km de longitud para abastecer de agua a la población madrileña, trayéndola desde el río Lozoya hasta la capital. El municipio de Madrid contaba entonces con 220.000 habitantes y había una profunda crisis de abastecimiento de agua.

El Canal de Isabel II Gestión dispone en la Comunidad de Madrid de una red de canales y tuberías para distribuir el agua que alcanza una longitud de más de 17.000 km, los cuales, puestos en línea recta, llegarían hasta la costa norte de Australia

Río Lozoya

España

17.000

España

70

kilómetros

km

Madrid Australia

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Gestionando el agua La economía mesopotámica tenía su base en la agricultura y, en consecuencia, era muy dependiente de los recursos fluviales. En este sentido, no sólo el control del agua fue de suma importancia, sino que también lo fueron la construcción, la conservación y el mantenimiento de todas las infraestructuras hidráulicas.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Gestionando el agua | Página 30

La gestión del agua La gestión de canales y presas movilizó a una gran

Todas las tareas relacionadas con la gestión del riego

Esto comportaba no sólo controlar y gestionar el

cantidad de mano de obra, tanto para la propia

requerían de un esfuerzo colectivo, puesto que las

abastecimiento del agua, sino también la división de

construcción de las infraestructuras hidráulicas como

decisiones individuales de cada regante (cuándo y

las tierras de regadío teniendo en cuenta los distintos

para el mantenimiento y reparación de las mismas.

cuánto regar su parcela, cada cuánto limpiar un canal,

tipos de cultivos ―presentaban necesidades de agua

etc.) tenían consecuencias que afectaban al resto de

diferentes―, para así asegurar una distribución del agua

la población.

correcta en todas las superficies agrícolas. Considerando

En un primer momento, los sistemas de riego fueron construidos y gestionados por pequeñas

que la principal fuente de riqueza de la región era la

comunidades rurales y, posteriormente, por las primeras

Había que asegurar que todos los agricultores

agricultura, la propiedad de tierras y el dominio de la

ciudades-estado. Sin embargo, a medida que la

dispusiesen de agua, y para ello era necesario regular

gestión del agua fueron convirtiéndose, poco a poco, en

cultura de regadío fue expandiéndose y la población fue

su flujo y controlar que a cada regante le llegase la

elementos de poder sometidos al control político.

creciendo, se hizo necesario centralizar la gestión de los

cantidad justa.

principales canales para asegurar el acceso al agua a toda la región.

División y gestión adecuadas de las tierras

Elementos de control político

Asegurar la disponibilidad del agua

Regular el flujo y la cantidad de agua Control y gestión del abastecimiento del agua

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Gestionando el agua | Página 31

Las tareas de mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas Las principales tareas de mantenimiento se centraban en:

1

La limpieza de los canales para evitar su

2

La prevención de posibles roturas

Curiosidad

obstrucción

Las violentas inundaciones de los ríos Tigris y

La gran cantidad de limo que contenían las aguas

Éufrates podían provocar derrumbamientos en

provocaba depósitos en los canales que podían

los canales por la fuerte presión del agua, sobre

Como ejemplo de la magnitud de estas tareas, se

llegar a taponarlos y originar desbordamientos y

todo si existían grietas o zonas que se habían

estima que 2.000 hombres no eran suficientes para

pérdidas. Cuando un canal se encontraba en esta

debilitado por su uso. Para evitarlo se realizaban

el mantenimiento de un gran canal.

situación había que cerrarlo y limpiarlo para así

tareas de limpieza y reparación en verano, cuando

evitar la pérdida de agua.

el nivel de las aguas en los canales era bajo.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Gestionando el agua | Página 32

El control del buen mantenimiento del sistema El mantenimiento y la gestión de los principales canales dependían del Estado, que delegó la tarea en representantes locales. Para estos trabajos se creó un grupo especial de funcionarios llamado gagullu en Babilonia o serikim en Mari. La misión de este cuerpo de funcionarios era vigilar los canales y avisar si detectaban algún problema, y también evitar que se construyeran canalizaciones ilegales. Además, todos los regantes debían colaborar en las tareas de limpieza y mantenimiento de estas infraestructuras. Aunque existiera este cuerpo de funcionarios, la última palabra la tenía el jefe del Estado, quien controlaba los temas de defensa, la administración de la justicia y la gestión del agua; se le consideraba tan poderoso que incluso se le creía capaz de luchar contra maleficios y tener poder sobre la lluvia y el Sol.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Gestionando el agua | Página 33

ACTUALIDAD ¿Cómo se gestiona el ciclo integral del agua en Madrid? Desde que una gota de agua de lluvia cae ‘del cielo’ hasta que vuelve a los ríos o al mar en las mejores condiciones pasa por un ciclo que comúnmente se denomina «ciclo integral del agua». Este ciclo consta de dos fases principales, el abastecimiento y el saneamiento, ambas llevadas a cabo en la Comunidad de Madrid por Canal de Isabel II Gestión.

Para gestionar el ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid, la empresa emplea las siguientes infraestructuras:

Población a la que abastece:

13

11.148

6,29

• 29 grandes depósitos reguladores

• 63 tanques de tormenta

• 17.163 kilómetros de red de aducción y distribución

• 751 kilómetros de colectores y emisarios

• 285 depósitos menores

• 156 estaciones depuradoras de aguas residuales

• 125 estaciones de bombeo de aguas residuales

• 347 kilómetros de red de agua regenerada

plantas de tratamiento de agua potable

km de redes de alcantarillado

millones de personas

Además, Canal Gestión aplica en sus procesos tecnologías orientadas a la gestión eficiente de los recursos, las demandas y las infraestructuras, siendo prioridad la innovación tecnológica en los sistemas de información, comunicación y telecontrol, así como la tecnología MPLS, que permite conectar en tiempo real con todos los puntos de actividad de la empresa y conocer la situación hidráulica de las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento, el estado de la calidad de las aguas, las captaciones de aguas subterráneas y otros parámetros similares.

Actividad: El ciclo integral del agua

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Gestionando el agua | Página 34

Leyes de regulación

Conflictos por el agua

Por aquel entonces, el Código de Hammurabi ya

Aparte de establecer una regulación sobre los sistemas

contemplaba edictos para regular el uso del sistema

de riego y su restauración para asegurar que el agua

de irrigación. En ellos se obligaba a los ribereños a

llegaba a todos los regantes, incluidos los más alejados

mantener las presas que protegían de la erosión los

de los ríos, los gobernantes de Mesopotamia debían

terrenos fértiles que estaban próximos a los cauces

evitar conflictos por la propiedad del agua y de las

de agua y se fijaban compensaciones en caso de un

mejores tierras, las que se encontraban más cerca de los

mal funcionamiento del sistema. Por ejemplo, si un

cauces principales de agua.

Río Tigris

agricultor dejaba mal cerrada una acequia que utilizaba para el riego de su campo y provocaba la inundación

Parece ser que las discusiones por el agua fueron una

de su parcela o de la de sus vecinos, debía pagar una

constante en la región. Un ejemplo de ello es la que

indemnización mediante el aporte de una cantidad

tuvo lugar entre las ciudades de Umma y Lagash, que

determinada de cebada.

compartían el agua del Éufrates. Tras la disputa, Lagash

Río Éufrates

Umma

realizó un canal para conducir las aguas del Tigris a la

Lagash

ciudad, ya que tuvo que renunciar al agua del Éufrates. De esta forma, la resolución de este conflicto se considera el primer tratado internacional sobre el agua de la historia (2500 a. C.).

Curiosidad

En la actualidad, Turquía, Siria e Irak son los estados que se disputan el control y reparto de las aguas de los ríos Éufrates y Tigris. Sus cauces son un preciado tesoro

La palabra rival proviene del latín rivales, término

en medio de la árida y desértica zona de Oriente Medio.

que se utilizaba para designar a quienes usaban el

A lo largo del siglo XX son numerosos los acuerdos que

mismo río o cauce de agua. Paradójicamente, el agua

han firmado estos tres países en torno al agua de

y los ríos están presentes en numerosos conflictos

estos ríos.

internacionales, y muchas voces afirman que el acceso al agua es, ya hoy, causa de guerras y que lo será también en el futuro.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Gestionando el agua | Página 35

ACTUALIDAD “La feroz competencia entre países por el control de los recursos hídricos ha despertado el temor de que el agua sea el detonante de conflictos violentos. Si todos trabajamos juntos podremos garantizar el futuro sostenible del agua”

Kofi Annan, ex secretario general de las Naciones Unidas

La mayoría de las cuencas hidrográficas son compartidas por dos países, pero existen casos de cuencas compartidas por más de cinco. Por ejemplo, las cuencas de los ríos Congo, Níger, Nilo, Rin y Zambeze se comparten entre 9 y 11 países. El río que atraviesa el mayor número de países es el Danubio, 18 en total.

Río Nilo

El Día Mundial del Agua de 2009 se celebró bajo el lema “Compartiendo aguas, compartiendo oportunidades”. Aquel año se centró la atención en las aguas transfronterizas y en el hecho de que alimentar las oportunidades de cooperación en la gestión de las aguas transfronterizas puede contribuir al respeto mutuo, al entendimiento y a la confianza entre los países y a promover la paz, la seguridad y el crecimiento económico sostenible. Río Níger

Río Zambeze

Río Congo

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Ordenando los campos en el territorio: agricultura, agua y comunidad En el desarrollo de la historia humana, la aparición de la agricultura resultó ser uno de los acontecimientos que acarrearía mayores consecuencias sobre la organización económica y social. La aparición de un sistema eficaz de riego permitió alimentar a un mayor número de población y que se dieran las situaciones económicas y sociales idóneas para la aparición de las nuevas sociedades estatales.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Ordenando los campos en el territorio | Página 37

Paisaje agrario

Curiosidad

En el sur de Mesopotamia, en la región de Sumer, la distribución de los campos sobre el terreno estaba

La descripción de los campos se ha encontrado en

estrechamente ligada al acceso al agua. Todos ellos debían poderse regar fácilmente, por eso se intentaba que

varios

todos tuvieran acceso directo a un canal. Este hecho creó un paisaje agrario peculiar. Para que el máximo número de

tablillas. Algunas de las tablillas propias de los inicios

campos estuviera en contacto con el canal, se crearon parcelas estrechas por el lado que daba a este cauce artificial

de la escritura muestran la localización de los campos

y alargadas hacia el otro, de manera que su forma de rectángulo permitía compensar la reducida porción de terreno

y otras, planos de parcelas con breves descripciones

directamente en contacto con el canal; con ello la rentabilidad de la superficie de cultivo no se resentía.

que con el tiempo fueron siendo cada vez más

documentos cuneiformes, sobre todo en

detalladas. Se cree que algunos de los documentos encontrados podrían contener información relacionada con la compraventa de campos, las medidas de las parcelas, el nombre de las personas propietarias de los campos, etc.

Río Tigris

Río Éufrates

SUMERIA

Eridu

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Ordenando los campos en el territorio | Página 38

Paisaje agrario

Curiosidad

En el norte, en la región de Acadia, al principio los campos eran de estructura más irregular (cuadrada o trapezoidal),

A lo largo de la historia de la península Ibérica la

pero con el tiempo las parcelas se hicieron también más alargadas. De este modo se optimizaban mejor las

presencia de diferentes culturas ha dejado huella en

infraestructuras de canales existentes.

el paisaje agrario. Pero es en la etapa musulmana (s. VIII-XV) cuando la relación de este paisaje agrícola

Sin embargo, esto contrasta con el paisaje de la Alta Mesopotamia, donde la agricultura no se basaba en la irrigación

con el agua queda más patente, sobre todo en

y donde, por lo tanto, no existía esta distribución, a excepción de las parcelas que rodeaban la ciudad de Nuzi.

al-Ándalus (

Legado andalusí: la agricultura

y el agua).

Río Tigris

Acad Río Éufrates

ACADIA Zonas de influencia de al-Ándalus en la Península: Año 750

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

Año 1492

5

6

7

8

9

Ordenando los campos en el territorio | Página 39

ACTUALIDAD En general, los paisajes agrarios resultan de la confluencia de tres factores: el tipo de aprovechamiento desarrollado y

El Patrimonio Agrario: Reconocimiento,

el clima y el relieve de la región. Teniendo en cuenta estos aspectos, en España se diferencian tres zonas agrarias:

Caracterización y Protección

Zona atlántica

a

Tierras con una gran fragmentación del campo, con numerosas y pequeñas parcelas, en las que predomina el uso ganadero, como es el caso de la zona atlántica.

Zona mediterránea de interior

b

Es la zona más diversa en cuanto a paisajes agrarios. Podemos encontrar desde las pequeñas y medianas parcelas cerealistas de secano hasta grandes dehesas, viñedos u olivares y cultivos de frutales y de regadío. En general, en esta región se podría hablar de minifundio en las provincias del norte, y de latifundio en las del sur.

Zona mediterránea del litoral

c

Zona Atlántica

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

Zona Mediterránea de interior

Podemos encontrar cultivos intensivos de regadío, con numerosas parcelas, y cultivos de secano, con parcelas de tamaño medio y grande.

Zona Mediterránea del litoral

2

3

4

5

6

7

8

9

Ordenando los campos en el territorio | Página 40

Principales productos agrícolas En la antigua Mesopotamia, la economía agrícola se basaba principalmente en campos de cereales, palmerales y huertos-jardines.

Respecto a los cereales, la cebada fue el más

Los palmerales de palmeras datileras, que requieren

En los huertos-jardines se cultivaban distintas

importante. Constituyó el alimento básico de este

gran cantidad de agua, estuvieron mucho más

legumbres y frutas, principalmente higos, uvas,

territorio, pues se adaptaba muy bien a las zonas secas

extendidos en el sur de Mesopotamia. A parte de aportar

aceitunas, pistachos y granadas.

y a los suelos salinos. Antes de la introducción del dinero

los dátiles, servían para proteger los cultivos de las

funcionó como elemento de referencia para el comercio.

tormentas de arena, del calor y del viento.

Otros cereales que también se cultivaron fueron el trigo, la espelta y el arroz.

Curiosidad La productividad de los cultivos de regadío era mayor que la de los de secano. Además, los cultivos de regadío de la Baja Mesopotamia tenían mejores rendimientos que los de la Alta Mesopotamia debido al limo aportado por las inundaciones de los ríos.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Ordenando los campos en el territorio | Página 41

Cronología de las cosechas (I) Desde la siembra del grano de cereal hasta su cosecha pasaba un año.

1

El proceso comenzaba en mayo con la apertura

2

3

Posteriormente había que arrancar las hierbas no

Cuando salían los primeros brotes de las plantas

de los canales para inundar los campos y luego se

deseadas y arar el terreno para, a continuación,

debían regarse y rogar a Ninklim, diosa de los

dejaba que se secaran y se vallaban para evitar

volverlo a hacer al mismo tiempo que se

ratones, para preservar la cosecha de insectos y

que el ganado entrara en ellos.

iba sembrando.

otros animales. Antes de la recogida de la cosecha había que volver a regar unas tres veces el cultivo a lo largo de su crecimiento.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Ordenando los campos en el territorio | Página 42

Cronología de las cosechas (II)

4

La siega tenía lugar en primavera, antes de las

5

6

Finalmente, todo el grano recogido se guardaba

En ocasiones, las tierras se abonaban de forma

crecidas de los ríos, y tras ésta se trillaba (se

en sacos en los graneros para protegerlo de

natural con el estiércol que depositaban las ovejas

separaba el grano de la paja) y se limpiaba la

la humedad.

durante su pasto por los cultivos tras la cosecha.

semilla aventándola.

Pero lo normal, a causa de la salinización del suelo, era dejar en barbecho los terrenos para que descansaran, o incluso, si se consideraba necesario, se hacía un lavado de las tierras con el agua de los canales para eliminar el exceso de sal del suelo. Actividad: El calendario agrícola



Curiosidad En la época sumeria se elaboró un documento conocido como El almanaque del granjero que recogía las instrucciones de trabajo necesarias para los agricultores. Se constituyó como un libro de texto de la escuela sumeria para aquellos que querían conocer todas las técnicas agrícolas del cultivo del grano.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Los primeros problemas ambientales La explotación agrícola en la zona de Mesopotamia tuvo consecuencias positivas, como permitir la aparición de formas sociales y culturales complejas y especializadas, pero, desde la perspectiva del entorno, tuvo también efectos negativos. La explotación de los recursos conllevó impactos como la salinización o la desforestación, y a la larga tuvo consecuencias sociales, económicas y políticas y llegó a provocar la desaparición de algunas ciudades.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Los primeros problemas ambientales | Página 44

La salinización de los campos (I) De forma natural, el suelo contiene sales minerales

En el caso de Mesopotamia se dieron las dos

Ya entonces, los avances en ingeniería hidráulica habían

en mayor o menor concentración, pero cuando su

circunstancias. Por un lado, las aguas del Tigris y el

conseguido hacer llegar agua a aquellos terrenos que

acumulación es demasiado alta se habla de salinización.

Éufrates ―que, gracias al sistema de irrigación llegaban

estaban a una altura superior a la del río, y era en

A medida que la cantidad de sales de un suelo aumenta,

a las diferentes tierras de cultivo― contienen una alta

estos casos en los que el drenaje de la tierra era más

sus propiedades cambian, lo que genera efectos muy

cantidad de sales. Aunque un correcto drenaje de las

complicado. Si no hay un correcto drenaje y circulación

negativos sobre la vegetación, llegando a mermar

aguas podía ayudar a diluir la concentración de sales en

del agua, cuando ésta se evapora debido a las altas

su crecimiento o incluso provocando su muerte. Los

el terreno, existían problemas técnicos relacionados con

temperaturas arrastra los minerales hasta la superficie

motivos de la salinización de un suelo pueden venir

las diferencias de altura de los campos en relación con

del suelo y provoca que, poco a poco, el contenido de

determinados por causas naturales o bien por una

el río.

sal del terreno sea demasiado elevado.

inadecuada práctica agrícola del ser humano.

Drenaje correcto

Cantidad de agua suficiente

Las sales se diluyen en el agua y son arrastradas

Se eliminan del terreno

Cantidad de agua insuficiente

Las sales se diluyen en el agua pero no hay suficiente agua para eliminarlas

Cuando el agua se evapora arrastra las sales de nuevo a la superficie

Drenaje incorrecto

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Los primeros problemas ambientales | Página 45

La salinización de los campos (II)

Curiosidad

Los pueblos mesopotámicos eran conscientes de que un suelo salinizado era inservible para la agricultura y por eso

El exceso de sal en un terreno se manifestaba

intentaban minimizar sus efectos a través de varios métodos:

mediante un brillo de color blanco sobre su superficie, problema del que eran conscientes los pueblos mesopotámicos: los babilonios, por ejemplo, reflejaban poéticamente los períodos de hambruna con la blancura de los campos. En un documento encontrado en la ciudad de Lagash se señala a la salinización como la causa que impidió el cultivo de los terrenos del templo.

• El descanso del suelo. Lo más habitual era recurrir

• Cultivo de palmeras. Existen especies vegetales que

al barbecho y dejar descansar las tierras afectadas

son resistentes a elevadas concentraciones de sal. Una

Era tal el peligro de la sal para los campos, que se le

durante un período de tiempo determinado.

de ellas es la palmera datilera, por eso se utilizaba en

pedía a Adad, el dios del tiempo, que destruyera los

suelos salinos que necesitaban regenerarse.

campos de los enemigos echando sal húmeda

• Colonización de nuevas tierras. Se buscaban zonas vírgenes hasta donde se construían nuevos canales y se preparaba y dividía el terreno para poder cultivarlo.

en ellos. • Lavados. A veces se llevaban a cabo lavados de la tierra para eliminar su elevada concentración de sal.

El almanaque del granjero también tiene presente este problema y recomienda no cultivar más de una

La salinización afectó más a los terrenos de la Baja Mesopotamia debido a que la diferencia de su ubicación respecto

cosecha por año en un mismo campo para que el

al nivel del mar era menor, las lluvias que podían ayudar a lavar el suelo eran más escasas y, sobre todo, porque las

terreno pueda descansar.

tierras habían sido sometidas a una explotación intensiva durante mucho más tiempo. Parece ser que debido a ello, entre otras causas, a partir del segundo milenio a. C. la vida política y cultural de Mesopotamia se fue desplazando hacia el norte. Actividad: Experimentos con el suelo



Fue tal la influencia de la salinización en la sociedad mesopotámica que algunos historiadores creen que motivó el abandono del cultivo de trigo en favor del de cebada, cereal que se caracteriza por su mayor tolerancia a los suelos salinos. Incluso algunos argumentan que fue una de las principales causas del declive de esta civilización.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Los primeros problemas ambientales | Página 46

ACTUALIDAD La salinidad está considerada como uno de los problemas del sector agrícola más importantes, de ahí que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la recoja dentro de las 8 amenazas a combatir en su Estrategia europea de protección de suelos. Los efectos de la salinidad, tanto sociales como económicos o ambientales, son más graves en las zonas donde se practica la agricultura de regadío que en las de secano. En España, por ejemplo, el problema de la salinidad en el suelo es más frecuente en Alicante, Murcia y Almería. El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Los primeros problemas ambientales | Página 47

La desforestación En las zonas de Mesopotamia en las que el desarrollo de

No sólo la agricultura fue la causante de la

Esta pérdida de masa forestal tiene consecuencias sobre

la agricultura irrigada fue el principal motor económico

desforestación en Mesopotamia: los rebaños de cabras

el suelo: sin raíces que sostengan la tierra, el riesgo de

y social, no existían árboles para poder ser utilizados

y ovejas que se alimentaban de plantas y arbustos de

erosión aumenta, sobre todo la provocada por el agua

en la construcción de canales, diques, edificios, etc.

escasa altura impedían la necesaria regeneración del

de la lluvia que arrastra las capas superficiales, que

Las gentes de la llanura iban a buscar estos recursos

ecosistema forestal, lo cual agudizaba también

acostumbran a ser las más ricas en materia orgánica, y

naturales a las montañas de Asiria, Zagros y el Tauro.

el problema.

se dificulta así el proceso de regeneración del bosque.

La explotación continuada de los bosques supuso una progresiva desforestación que se acentuó mucho más tarde en la época fenicia con el auge del comercio naval, puesto que la necesidad de madera para construir embarcaciones acabó con muchos de estos recursos.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Los primeros problemas ambientales | Página 48

ACTUALIDAD “Los bosques primarios ―aquellos intocados por la actividad humana― continúan disminuyendo, así que los países deben duplicar sus esfuerzos para conservarlos y administrarlos mejor.”

Eduardo Rojas, FAO

31%

ocupada por bosques

13

millones de campos de fútbol por año

Aunque casi el 31% de la superficie de la Tierra está ocupada por bosques, este espacio está en continuo riesgo debido a la actividad humana, que utiliza la madera de los árboles para el sustento de su estilo de vida (construcción, agricultura, etc.).

Estos datos confirman la alarmante situación que viven los bosques del planeta. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la desaparición más aguda de cubierta forestal se experimenta en África y Sudamérica.

Por ejemplo, en la última década, los bosques se han perdido o transformado a un ritmo de 13 millones de hectáreas por año; asimismo, en los 90 se perdieron unos 16 millones de hectáreas anuales.

Mapa que explica la desforestación en el mundo

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Los primeros problemas ambientales | Página 49

ACTUALIDAD Aparte de las consecuencias directas de la desforestación sobre el terreno, cada vez se da más importancia a sus efectos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, principales responsables del proceso de aceleración del calentamiento global. La desforestación es la responsable del

25-30%

de la emisión de los gases de efecto invernadero.

Curiosidad

Los árboles regulan el nivel de CO2 de la atmósfera, ya que es de ésta de donde obtienen el carbono para formar su estructura. Están compuestos de carbono en un 50%, de modo que, cada vez que se tala un árbol, el carbono que contiene regresa a la atmósfera y al mismo tiempo se pierde su capacidad para continuar absorbiendo CO2. Desde la ONU se trabaja en iniciativas para reducir estas emisiones:

Otro problema ambiental de aquella época, y que aún lo sigue siendo en la actualidad, era la arena del desierto de las cercanías de los cultivos. En la zona acontecían de forma bastante habitual tormentas de arena que cubrían los cultivos, que llegaban incluso a crear dunas movedizas. Para proteger los cultivos de los vientos y las tormentas de arena, era común plantar palmeras alrededor de los campos.

Reducir Emisiones por la Deforestación y Degradación de Bosques.

En nuestro día a día, como consumidores, también podemos trabajar por la conservación de los bosques al elegir madera sostenible. De tal árbol, tal madera

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Los primeros problemas ambientales | Página 50

El problema crece: los ríos Tigris y Éufrates, cada vez con menor caudal Según un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de California, el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA y el Centro Nacional de Búsquedas Atmosféricas, en siete años los ríos Tigris y Éufrates han perdido un volumen de agua equivalente a todo el mar Muerto. Esta pérdida se debe a la alta explotación de sus aguas a través de pozos y a la dura sequía del año 2007. Y no parece ir a menos, puesto que ambos ríos poseen una de las tasas de pérdida de agua subterránea más rápidas del mundo. Además, esta región no se libra de los efectos del cambio climático, y se cree que las sequías serán todavía más extremas y que afectarán no sólo al caudal de los ríos y acuíferos, sino también al entorno ambiental y social de esta zona.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Transformando la sociedad. Aportaciones del agua El desarrollo de la agricultura de regadío supuso una transformación social sin precedentes. Gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas, la alimentación estaba garantizada y la dieta se diversificó, lo que provocó un aumento de la esperanza de vida de la población. La proximidad a una fuente de agua adquirió gran importancia y los ríos se establecieron como ejes a lo largo de los cuales se fueron desarrollando los primeros núcleos urbanos. El aumento de la calidad de vida y la mayor disponibilidad de terrenos para cultivar gracias al sistema de irrigación atrajeron cada vez a más personas a estos asentamientos. La concentración creciente de la población generó grandes cambios estructurales y organizativos y motivó que se formaran las primeras instituciones de regulación y administración.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Transformando la sociedad | Página 52

Colaboración entre comunidades: el origen de las ciudades-estado (I)

Curiosidad

La base de la economía mesopotámica era la agricultura de regadío, que estaba muy condicionada por la

El núcleo urbano y sus alrededores, en los que se

disponibilidad de agua. Al asentarse las comunidades a lo largo de los ríos y de los canales que se construían a su

encontraban los cultivos y otras aldeas, formaban la

entorno, éstas compartían un mismo recurso, lo cual provocó que se establecieran relaciones entre ellas. Se trabajaba

unidad política del mundo mesopotámico: la ciudad. El

de forma conjunta, tanto en relación con la gestión y el reparto del agua como por lo que se refiere a la construcción

territorio solía tener una extensión de entre 50 y 500

de las infraestructuras hidráulicas para garantizar en todo momento la disponibilidad de agua en todas las zonas y

hectáreas, y el número de habitantes que vivían en

para todas las familias.

las ciudades oscilaba entre 10.000 y 25.000, pero se estima que en Uruk (actual Warka), considerada una

Esta colaboración trasmitía seguridad a los habitantes de la zona y supuso un mayor crecimiento demográfico,

de las ciudades más antiguas del mundo, habitaron

crecimiento que fue la semilla para la aparición de las primeras ciudades-estado.

unas 50.000 personas.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Transformando la sociedad | Página 53

Colaboración entre comunidades: el origen de las ciudades-estado (II)

Curiosidad

Durante la época sumeria el modelo inicial de ciudad fue la denominada ciudad-templo, en la que la administración

Los sumerios practicaban una religión politeísta,

estaba en manos de los sacerdotes encabezados por una persona que tenía el título de en o ensi. En estas ciudades

con dioses que tenían forma y emociones humanas.

primigenias, el dios era la figura última de poder de la ciudad y el dueño de tierras, hombres y animales.

Estos dioses eran diferentes entre ciudades y fueron evolucionando y cambiando a través del tiempo. Cada

Por aquel entonces, se concebía la ciudad como una institución de carácter económico que debía dar a su dios

ciudad tenía su propia visión mitológica o teológica,

todo lo que necesitaba; por eso los templos se convirtieron no sólo en centros de culto sino también en centros

es decir, su propio dios o diosa. Por ejemplo, en la

administrativos donde se almacenaba y se redistribuía el grano.

ciudad de Sippar veneraban a Utu, dios del sol, y en Ur, a Nanna, el dios de la luna. La importancia religiosa que se atribuía a estos dioses era mayor o menor en función del poder político de la ciudad. Santuario

Posteriormente, estos dioses fueron adaptados por otros pueblos (acadios, babilonios, asirios, arameos, etc.).

Muros de ladrillos secados al sol

Escalera para las procesiones

Muros decorados con hornacinas

Ciudades sumerias Zigurat, Ur, 2100 a. C.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Transformando la sociedad | Página 54

Ante los enfrentamientos que fueron surgiendo por el agua y la tierra, se creó una nueva figura con funciones

El templo (o zigurat) media más de 90 m

militares: el lugal. Con el tiempo este personaje fue adquiriendo más poder, hasta desplazar a los sacerdotes de las decisiones políticas; llegó incluso a convertirse en el rey o jefe local, cuya residencia ya no era el templo sino el palacio, edificio que pasa entonces a ser el centro

Palacio de Nabucodonosor

de la mayoría de actividades: en él se controlaban la economía y el comercio y se impartía justicia. Así, los templos fueron perdiendo importancia, aunque continuaban ocupándose, junto con el palacio, de la administración de las tierras. En esa época se empieza a hablar de las ciudades-

Puertas de Ishtar La ciudad tenía dos murallas para protegerse

estado, formadas por la extensión de la propia ciudad y el territorio que la rodeaba y que era trabajado por sus habitantes. Las ciudades-estado mesopotámicas tenían como características principales su autonomía e independencia, pero con el tiempo y durante algunos períodos varias de ellas fueron integradas en una misma figura: el imperio. La primera vez que este hecho ocurrió fue bajo el mandato de Sargón I, fundador de la dinastía Acadia, que logró unificar todas las ciudades-estado bajo un mismo poder, el Imperio acadio. A pesar de la centralización del poder bajo un solo rey, se tuvieron que designar gobernadores en cada ciudad-estado para administrar los asuntos locales.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

Babilonia

finales del s. VII a. C.

2

3

4

5

6

7

8

9

Transformando la sociedad | Página 55

El excedente de alimentos La agricultura irrigada de Mesopotamia se caracterizaba

La seguridad de las reservas de alimentos provocó un

La introducción del comercio en la región permitió que

por un alto rendimiento y una gran productividad, lo que

aumento de la población, no sólo nativa, sino también

comenzase un proceso de especialización del trabajo,

supuso la acumulación continuada de un excedente de

de personas que iban a trabajar a la zona en las tareas

en el que, mientras unas personas se dedicaban a la

alimentos que tuvo consecuencias muy importantes en

de construcción de los elementos de ingeniería hidráulica

agricultura, otras podían dedicarse en exclusiva a la

el desarrollo de las primeras civilizaciones.

(canales, diques, etc.). Además, estos excedentes se

construcción o a la manipulación de alimentos; esto

podían intercambiar o emplear como forma de pago para

conlleva una transformación profunda en la estructura

conseguir otros productos.

económica de la región.

Actividad: El reto del hambre



CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Transformando la sociedad | Página 56

ACTUALIDAD

842

Paradójicamente, casi millones de personas en todo el mundo padecen hambre.

El excedente de alimentos no es cosa sólo del pasado. En la actualidad existe controversia en torno al uso que se hace de estos excedentes y al aprovechamiento real de los alimentos que llegan a nuestras fábricas, comunidades y hogares.

1.300

Con el objetivo de erradicar este problema, desde las Naciones Unidas se ha creado El reto del hambre cero.

Aproximadamente millones de toneladas de alimentos destinados al consumo humano se pierden o se desperdician cada año, lo cual, según la FAO, equivale a alrededor de un tercio de la producción mundial.

Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

WASTE

2

3

4

5

6

7

8

9

Transformando la sociedad | Página 57

División del trabajo y especialización (I) En paralelo al desarrollo de la agricultura de regadío, se

Sólo el cultivo de cereales en Mesopotamia movilizaba

originó una diversificación y especialización del trabajo

una gran cantidad de recursos humanos y para ello era

que trajo consigo el surgimiento de nuevas necesidades

necesario tener una buena organización. Por un lado,

a consecuencia de la mejora económica y social que

el personal implicado directamente en la cosecha, que

vivía la región. Ya no sólo se necesitaban agricultores

incluía la siembra, el riego, la siega, el almacenamiento,

y ganaderos, sino que además había que disponer de

la manipulación y la preparación de los alimentos.

personal cualificado para otras tareas.

Siembra

Riego

Almacenamiento

Manipulación

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

Siega

2

3

4

5

6

7

8

9

Transformando la sociedad | Página 58

División del trabajo y especialización (II) Y por el otro, el destinado a las labores de gestión

trabajo realizado por un cuerpo de funcionarios creado

del agua, que implicaba la construcción, la vigilancia,

para tal fin y que contaba con el apoyo de los

el mantenimiento y la limpieza de diques, canales y

propios agricultores.

acequias, así como el reparto equitativo del agua,

Construcción

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

Vigilancia

Mantenimiento

2

3

4

5

6

7

8

9

Transformando la sociedad | Página 59

Curiosidad

El aumento de la población y la prosperidad económica hicieron surgir otros oficios como el de artesano (alfareros, carpinteros, tintoreros, etc.), arquitecto y albañil, mercader, comerciante y transportista, entre otros, así como todo el personal del templo y del palacio necesario para la administración de la ciudad (escribas, contables, consejeros,

Debido al excedente de alimentos surgieron oficios

sacerdotes, jardineros, etc.).

y técnicas relacionados con la conservación de los mismos, como por ejemplo la salazón del pescado

Esta diversificación fue posible gracias al excedente agrícola producido por los cultivos de regadío, que permitía

o la torrefacción de los cereales. El almacenaje de

mantener a estos sectores de la población que no podían abastecerse de alimentos directamente mediante su trabajo.

estos productos permitía repartir alimentos entre la población durante épocas de escasez. Otras personas se especializaron también en la manufacturación de productos alimentarios como el pan, el aceite, la cerveza, etc. para el consumo humano. ¿Cómo se almacenaban todos estos productos? En grandes depósitos y recipientes domésticos que se creaban a través del trabajo y la cocción del barro. En este sentido, el excedente de alimentos promovió también la industria de la cerámica.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Transformando la sociedad | Página 60

Estratificación social En el origen de las primeras ciudades, la estratificación social apenas existía, pues la mayoría de habitantes se dedicaban a la agricultura o a la artesanía, pero según fue aumentando la población de las ciudades, el entramado social se fue diversificando. Se estaba consolidando un tipo de organización social en la que la mayoría de la población vivía de su trabajo, mientras que otra parte más reducida encontraba sustento en las rentas producidas por este colectivo trabajador. Para lograr los ingresos que sustentaban a los grupos selectos de la sociedad, se cobraban impuestos diarios en especie: se entregaba un porcentaje de la cosecha recogida o, en algunos casos, se ofrecían también servicios personales, como por ejemplo el de convertirse en soldados auxiliares para ayudar en determinados momentos a las tropas del rey, lo que se llevaba a cabo una vez terminada la cosecha.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Transformando la sociedad | Página 61

Estructura social en la antigua Mesopotamia Primer grupo social (lu): dirigentes políticos y religiosos, funcionarios y trabajadores dedicados a la construcción de obras públicas o a la milicia

Entre los principales pueblos mesopotámicos (sumerios, acadios, babilonios y asirios) se pueden distinguir algunas diferencias respecto a la organización social, pero en general era una sociedad muy claramente

Personas semilibres (shub-lugala): obligadas a trabajar para el primer grupo social

Sumerios

jerarquizada y en cuya cabeza se situaba el rey, en el

Esclavos

caso de las ciudades-estado, o bien el cuerpo sacerdotal del templo en el caso de las ciudades-templo. Rey-jefe militar

A grandes rasgos, se diferenciaban tres grandes grupos

Hombres libres: sacerdotes, militares, funcionarios

sociales determinados por el tipo de trabajo ejercido y por la posición económica del grupo en cuestión: los

Hombres semilibres (mash-en-kak): trabajaban para el palacio o el templo

Acadios

hombres libres, los semilibres y los esclavos.

Esclavos

Hombre libres (awilum): podían ocupar cargos públicos; Entre ellos estaban los gobernantes, los sacerdotes, los funcionarios o los mercaderes Hombres semilibres o mezquinos: en general, personas con escasos recursos (pastores, pescadores, etc.)

Babilonios

Esclavos (wardu-amtu): unos pertenecían al templo o al Estado y otros eran propiedad de particulares

Rey Hombres libres (asiru): alta nobleza (awilu), pueblo llano (assuraiau) y gente humilde (hupshu)

Asirios

Esclavos (ardani)

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Transformando la sociedad | Página 62

El comercio

Curiosidad

La producción de excedentes agrícolas permitió el intercambio de alimentos por otros productos, lo que originó el

Al igual que hoy en día se habla de pequeño

comercio. En sus inicios se basaba en el trueque: los mercaderes mesopotámicos intercambiaban sus excedentes

comercio y de gran comercio, en Mesopotamia la

agrícolas y ganaderos por productos como piedras, metales, maderas, textiles y otros productos agrícolas o ganaderos

actividad comercial podía estar en manos de grandes

de los que ellos carecían e incluso por mano de obra especializada. Aunque el trueque era la operación habitual, antes

comerciantes vinculados al Estado (gal dam-gar) o

de que el dinero apareciera en la sociedad mesopotámica, también se utilizaron unidades de referencia fija como

bien ser llevado a cabo por comerciantes

la cebada.

particulares (dam-gar).

El comercio no se localizaba exclusivamente dentro de una misma población, sino que se establecieron intercambios con otras ciudades y territorios para conseguir productos que eran escasos en la zona. Por ejemplo, se importaba piedra para los molinos, madera para las construcciones, oro, plata y cobre gracias a que existían rutas comerciales que unían grandes ciudades entre sí. Este comercio de larga distancia y estas rutas se vieron favorecidos cuando se consiguió navegar por los grandes canales.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Transformando la sociedad | Página 63

ACTUALIDAD El comercio actual ya no entiende de fronteras, distancias o productos. La economía a lo largo de los tiempos, desde las primeras rutas comerciales hasta la actualidad, se ha ido globalizando cada vez más y ahora cada día se mueven productos, personas y dinero alrededor del mundo. Esta globalización tiene sus puntos fuertes y débiles y no está exenta de polémica: The New Rulers Of The World - John Pilger.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Transformando la sociedad | Página 64

Evolución de los sistemas de transporte Para comunicar permanentemente las diferentes

En el VI milenio a. C., el invento de la rueda revolucionó

Los núcleos urbanos ubicados en la orilla de los grandes

ciudades-estado con los núcleos económicos de la región

las comunicaciones por vía terrestre. Este elemento

ríos y canales utilizaban la navegación para comunicarse

mesopotámica se utilizaban caravanas de asnos.

permitió utilizar las carreteras de forma más ágil, cargar

y transportar mercancías. Al principio se movían

y mover mercancías con animales de tiro y aumentar así

mediante palos o remos, aunque la incorporación de

las cantidades de materiales transportados.

la vela y el uso de la fuerza del viento ampliaron las posibilidades del comercio fluvial y marítimo.

¿Cómo será el transporte del futuro?

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Transformando la sociedad | Página 65

Conflictos y discusiones En aquella época eran frecuentes los conflictos por la posesión de las mejores tierras ―las más cercanas a los grandes canales de irrigación― y por el reparto de agua de un mismo río entre ciudades. Algunos investigadores sugieren que el constante desplazamiento de los centros de poder en la historia mesopotámica estaba unido al deterioro de los sistemas de regadío además de a factores económicos y militares.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Mesopotamia y el agua hoy en día A lo largo de más de siete mil años, Mesopotamia, conocida también como “la cuna de la civilización”, ha atraído el asentamiento de poblaciones en torno a las riberas de los ríos Éufrates y Tigris. Actualmente esta región coincide con la República de Irak.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Mesopotamia y el agua hoy en día | Página 67

Mesopotamia en la actualidad La República de Irak abarca la mayor parte del noroeste de la cadena montañosa de Zagros, la parte oriental del desierto de Siria y la parte norte del desierto de Arabia, y limita con Kuwait, Arabia Saudí, Jordania, Siria, Turquía e Irán. En ella habitan más de 31 millones de personas, la gran mayoría de las cuales viven en ciudades ubicadas en las riberas de estos dos grandes ríos. Irak se caracteriza por tener una gran extensión de desierto con poca agua y casi sin vegetación y otra zona muy rica en agua, las riberas del Tigris y el Éufrates.

ARMENIA

El aprovechamiento del agua de estos dos ríos impulsó la revolución urbana, y actualmente permite a Irak

AZERBAIYÁN

TURQUÍA

disponer de más de 40.000 millones de m3 de agua anuales.

SIRIA IRÁN

LÍBANO IRAK

ISRAEL ARABIA SAUDÍ

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Mesopotamia y el agua hoy en día | Página 68

ACTUALIDAD Según la OMS

Situación en Irak

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha

En la zona de Oriente Medio, sólo cuatro países superan

A pesar de disponer de suficiente cantidad de agua,

establecido que la cantidad mínima de agua

esta recomendación: el Líbano, con 1.200 m3; Siria, con

la situación política y económica de Irak hace que

imprescindible que necesita una persona para sobrevivir

1.500; Turquía, con 3.000, e Irak, con 3.287.

realmente sólo llegue a la población la mitad de agua al

Actividad: La huella hídrica



durante un año es de 1.000 m3.

año de lo que recomienda la OMS: 500 m3 por persona.

1.000 m

3

anuales. Es la cantidad mínima de agua que necesita una persona.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

3.287 m

500 m

3

3

anuales. Es la cantidad de agua de que dispone Irak por persona.

anuales. Es la cantidad real que llega a cada persona.

2

3

4

5

6

7

8

9

Mesopotamia y el agua hoy en día | Página 69

De agricultura de regadío a petróleo

Curiosidad

Hace más de 7.000 años la agricultura de regadío fue el motor de la revolución urbana de la región. Actualmente, en

El primer pozo de petróleo del mundo se descubrió en

cambio, sólo el 6% del producto interior bruto (PIB) del país se debe a esta actividad, con una agricultura basada en

Pensilvania (Estados Unidos) en el año 1859. No fue

el cultivo de trigo, cebada, arroz, algodón y dátiles. A pesar de tener abundantes recursos de tierra y agua, la falta de

hasta medio siglo después, en 1912, cuando empezó

mano de obra, la salinización de las tierras, la migración urbana y los problemas geopolíticos, entre otros, hacen que

la búsqueda de petróleo en la zona de Oriente Medio,

el aprovechamiento de la tierra y el agua sea mínimo y obliga al país a importar alimentos como cereales, carne, aves

cuando alemanes, holandeses, británicos y armenios

de corral y productos lácteos.

se agruparon en la Turkish Petroleum Company. El primer hallazgo de petróleo en Irak fue en 1927:

En el presente, es la industria petrolífera la que concentra mayor actividad económica en el país. Irak es uno de los

una compañía inglesa y persa, conjuntamente con la

países con mayor cantidad de reservas de este combustible del mundo. Posee tres grandes cuencas petroleras: en

Royal Dutch, perforó por primera vez un pozo de 500

el sur, en la región chií de Rúmiala; en el centro, en Bagdad Occidental, en zona sunita, y al norte, en Kirkuk, en

metros de profundidad en Kirkuk.

territorio kurdo. Además, cuatro oleoductos atraviesan el país para transportar el preciado recurso.

Kirkuk

Bagdad

Rúmiala

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Mesopotamia y el agua hoy en día | Página 70

ACTUALIDAD El petróleo es uno de los recursos naturales más

la cual su producción desciende; es lo que se conoce

Recursos didácticos sobre la energía y sus impactos,

utilizados alrededor del mundo como combustible para

como peak oil o cénit petrolero en castellano. Ante

energías alternativas en general y sobre energía

obtener energía (en el transporte, la industria, etc.).

esta situación, las instituciones públicas aconsejan

solar

Pero, ¿cómo están sus reservas actualmente?

apostar por el ahorro y la eficiencia energéticos y

International Energy Agency

Existen estudios que advierten que ya se ha alcanzado

por las energías que se generan a través de recursos

Opinión de la Comisión Europea sobre el peak oil

la tasa máxima de extracción de petróleo global tras

renovables, como el sol, el viento, las mareas, la

Petróleo, el fin de una era

biomasa, etc.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Mesopotamia y el agua hoy en día | Página 71

De fuente de recursos a fuente de conflictos: los ríos Tigris y Éufrates (I) Las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates son compartidas

TURQUÍA

por tres países: Turquía, Siria e Irak. ¿Cómo gestionar y proteger un recurso tan vital como el agua de dos ríos compartidos entre tres países? ¿En función de la cantidad de kilómetros que recorre un río en cada país? ¿En función de la cantidad de agua que cada país aporta con sus afluentes al río?

TURQUÍA Río Tigris

Más del 60% del recorrido del río Éufrates se realiza

SIRIA

dentro de las fronteras de Irak, pero la mayor parte del caudal de este río, un 98%, procede de afluentes

IRÁN

situados en Turquía. El caudal del río Tigris, en cambio, procede mayoritariamente de afluentes iraquíes y recorre 400

IRÁN

SIRIA

Río Éufrates

kilómetros en Turquía, 32 en la frontera con Siria y 1.418 en territorio iraquí. El problema es que este río no es tan aprovechable como el Éufrates, ya que el agua tiene un paso accidentado y complicado al encontrarse entre montes y además presenta también una elevada

IRAK

IRAK

salinidad, algo que ya era así en el pasado y que continúa siéndolo.

Recorrido del río Éufrates

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

Recorrido del río Tigris

2

3

4

5

6

7

8

9

Mesopotamia y el agua hoy en día | Página 72

De fuente de recursos a fuente de conflictos: los ríos Tigris y Éufrates (II) Es lógico pensar que cualquier actuación que se realice en la cabecera o en el tramo medio de ambos ríos tiene efectos sobre el caudal del resto del río, sobre todo a su paso por Irak. ¿Cómo gestionar entonces estas actuaciones? Según la Declaración de Helsinki de la Asociación Internacional de Derecho, se considera que un río es internacional si “es navegable y une al menos a dos estados con el mar”, y para gestionar el agua de este tipo de ríos es obligatorio establecer acuerdos entre los estados que cruza el río. Ni el Tigris ni el Éufrates son en la actualidad navegables en toda su longitud, por eso Turquía no los concibe como ríos internacionales, y por lo tanto, según su criterio, la gestión no debe estar sujeta a acuerdos con sus estados vecinos (Irak y Siria). Además, las fuentes que dan origen a los dos ríos están situadas dentro de Turquía, cosa que sitúa a este país en una posición ventajosa para gestionar su caudal. Pero Irak y Siria no comparten esta visión, ya que para estos países los dos ríos sí que cumplen las condiciones de ríos internacionales: unen a dos estados con el mar y son navegables en largos tramos, y por lo tanto sería necesario acordar conjuntamente la gestión de sus recursos.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Mesopotamia y el agua hoy en día | Página 73

ACTUALIDAD No existen leyes internacionales que regulen de forma clara la gestión de los ríos que cruzan diferentes países. A través de la Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación de 1997, desde las Naciones Unidas se establecieron dos principios fundamentales para guiar la conducta de los estados que comparten cursos de agua: un uso equitativo y razonable de este recurso y la obligación de evitar daños significativos a los estados vecinos.

¿Qué es un uso equitativo y razonable? ¿Cuándo un daño es significativo y cuándo no lo es? La respuesta a estas preguntas está en las manos de los estados que comparten cuencas fluviales, por eso es complicado encontrar una única solución a los conflictos sobre la gestión del agua compartida.

Según los expertos se necesitan medidas y mecanismos más concretos para establecer acuerdos entre estados, hacer cumplir los tratados firmados y solucionar los conflictos cuando existan controversias.

Así pues, debido a la falta de leyes internacionales,

en origen de conflictos y controversias entre la antigua

Esto se pone de manifiesto al hablar del impacto de las

el agua de los dos ríos que dieron lugar a la primera

Mesopotamia (Irak), Turquía y Siria.

infraestructuras hidráulicas construidas por cada país.

civilización ha pasado de ser fuente de vida a convertirse

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Mesopotamia y el agua hoy en día | Página 74

De instrumento de desarrollo a origen de desacuerdos: ingeniería hidráulica Las obras de ingeniería hidráulica que se realizaron en los inicios de la revolución urbana como canales, diques, esclusas, etc. han continuado desarrollándose en la zona a lo largo de los tiempos para aprovechar al máximo posible el agua de los dos ríos de la región.

TURQUÍA

Río Éufrates

El paso de los años ha destruido las infraestructuras originales de irrigación que ocuparon los terrenos

IRÁN

durante 7.000 años. En las últimas décadas, debido a las guerras que tuvieron lugar en Irak (1990 y 2003), se destruyeron también gran parte de las construcciones hidráulicas más modernas: presas, estaciones de bombeo, centrales hidroeléctricas y fábricas de purificación de agua. A pesar de ello, en los últimos años se han vuelto a poner en servicio gran parte de estas infraestructuras.

SIRIA

IRAK

ISRAEL

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

ARABIA SAUDÍ

2

3

4

5

6

7

8

9

Mesopotamia y el agua hoy en día | Página 75

Curiosidad

Aparte de las construcciones hidráulicas propias de Irak, existen otras en los países con los que comparte las cuencas fluviales del Tigris y el Éufrates. Debido al carácter transfronterizo o internacional de los dos ríos, estas infraestructuras han provocado controversias y conflictos entre los tres países que empiezan sobre todo a principios

Uno de los ejemplos de este gran proyecto (GAP) es

del s. XX. Algunos ejemplos son:

la presa de Atatürk. En su primera fase de llenado, en el año 1990, sólo 24 horas después de la operación el nivel del río Éufrates había bajado un metro

• La presa de Tabqa; construida en el año 1975 en Siria, redujo el caudal del Éufrates a su paso por Irak y 135.000

en la frontera siria, y pocas semanas después las

hectáreas de cultivos quedaron totalmente secas.

consecuencias se notaron en la agricultura de Irak: • El proyecto GAP (Proyecto para el sureste de Anatolia) está compuesto por seis proyectos ubicados en el Tigris y

se estimó que un 15% de las cosechas se perdieron

siete en el Éufrates y consta de 21 presas de retención y almacenamiento de agua y 19 centrales hidroeléctricas. Este

debido a la interrupción del flujo de agua.

proyecto fue creado en la década de los setenta como un “proyecto de desarrollo de recursos de la tierra y el agua”,

A pesar de sus quejas, protestas y amenazas, Siria e

a principios de los ochenta se transformó en un “programa de desarrollo regional multisectorial y socioeconómico”, y

Irak no han podido impedir que Turquía realizara el

con la llegada de los noventa, en un “proyecto de desarrollo humano sostenible”. Con él Turquía pretende eliminar las

proyecto.

diferencias interregionales existentes en su país y reducir las condiciones de pobreza de la zona del sureste de Anatolia con la intensificación de la producción local agrícola. Se estima que, para irrigar la gran superficie agrícola planificada, se extraerá casi la tercera parte de la aportación anual del Éufrates, lo cual inquieta a los demás países que reciben agua de este río, Siria e Irak. Actualmente, el 40% de la electricidad producida en Irak se genera gracias al agua del río Éufrates. Teniendo en cuenta esto, la retención de las aguas de este río por parte de Turquía o Siria amenaza no sólo la agricultura sino también el suministro de energía eléctrica del país.

180 km

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Mesopotamia y el agua hoy en día | Página 76

De humedales a tierras drenadas: las marismas de Mesopotamia Siguiendo el ejemplo de sus antecesores, Irak drenó

El drenaje de parte de las marismas comenzó en

En el año 2004, después de la caída del régimen de

los pantanos del sur, conocidos como “las marismas

los años 50 y continuó en la década de los 70. Fue

Saddam Hussein, el Programa de las Naciones

de Mesopotamia”, durante la segunda mitad del s. XX,

durante la década de los 80, con Saddam Hussein en

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) desarrolló

con el objetivo de revitalizar la agricultura y también

la presidencia de la república, cuando se aceleró el

un proyecto de restauración de la zona gracias al cual, a

utilizar la zona para el aprovechamiento petrolero. Se

proceso. Al llegar el año 2003 las marismas habían

finales de 2006, unas 100.000 personas pudieron volver

trata de un paisaje acuático especial en el desierto,

reducido un 90% su superficie original, con el pertinente

a vivir sobre 10.000 kilómetros cuadrados de marismas

situado en la zona donde se aproximan y confluyen el

impacto sobre las especies animales y vegetales, el

restauradas. A pesar de ello, los problemas causados por

Éufrates y el Tigris, lo cual da lugar al mayor ecosistema

paisaje y los asentamientos humanos de la zona.

la sequía y las infraestructuras hidráulicas construidas en

de humedales del oeste de Eurasia que proporciona un

el nacimiento del Tigris y del Éufrates en Siria y Turquía

espacio natural no sólo para animales y plantas sino

dificultan el proceso de recuperación de estos espacios

también para comunidades iraquíes.

de interés natural.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Epílogo (I) Con la llegada de los primeros pobladores a las riberas

Drenaron el agua que inundaba los terrenos,

el agua y gestionaron y protegieron el uso de este

del Tigris y el Éufrates se empezó a forjar la revolución

construyeron infraestructuras hidráulicas para evitar

recurso para asegurar su disponibilidad para toda la

urbana. Aprendieron a utilizar el agua para adaptarse

las inundaciones que provocaban las avenidas de

población. Todo ello condujo a una organización de

a la climatología y la geografía de la zona y a construir

agua estacionales de ambos ríos, lucharon contra la

las comunidades que habitaban la zona que creó las

un paisaje agrícola que creó las bases de la primera

salinización de los terrenos de cultivo, crearon paisajes

primeras ciudades-estado.

civilización.

agrícolas con parcelas que aprovechaban al máximo

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Epílogo (II) El agua no sólo fue un recurso para Mesopotamia

de las infraestructuras hidráulicas para controlar el

nuevos sistemas de comunicación como la escritura

sino que también se convirtió en un motor que

agua requirió que se promoviese la creación de los

y novedosos elementos que permitían avanzar en el

impulsó nuevas maneras de organizarse, de trabajar

primeros mecanismos sociales de organización, así

transporte y comercio de los excedentes, como la rueda.

y de comunicarse en la sociedad del momento. La

como de legislación. Al crecer, la población tuvo que

Poco a poco, Mesopotamia se inundaba de ciudades-

correcta utilización del agua supuso la generación de

diversificar sus ocupaciones: aparecieron nuevos

estado independientes con su jerarquía y su propio

excedentes alimentarios que llevaron al aumento de la

oficios y la especialización en el trabajo. Se inventaron

funcionamiento, siempre estrechamente relacionado con

población. La construcción, mantenimiento y control

nuevas técnicas de almacenamiento de alimentos,

el agua.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Epílogo (III) El viaje en el tiempo, desde los inicios de las primeras

con la construcción de infraestructuras modernas para

dulce como recurso escaso que genera conflictos en el

civilizaciones en Mesopotamia hasta la actualidad

potabilizarla, llevarla a nuestros hogares y depurarla;

mundo a todos los niveles. Es por esto por lo que de

de la región, permite descubrir cómo la relación

la importancia del paisaje agrícola adaptado a las

las primeras civilizaciones y su experiencia podemos

de la humanidad con el agua y nuestro entorno ha

realidades climáticas de cada zona (regadío, secano,

aprender que la sociedad actual puede y debe afrontar

sido y continúa siendo estrecha: la lucha contra las

etc.); el impacto que sobre el entorno de los ríos y del

la gestión del agua en el futuro con respeto, capacidad

inundaciones y la creación más reciente de normativas

planeta tienen las actividades humanas (deforestación,

de diálogo y criterios de sostenibilidad global.

que regulan la ocupación de las riberas de los ríos; los

cambio climático, sobreexplotación de recursos no

esfuerzos para conseguir una gestión integral del agua

renovables, etc.), y, sobretodo, la realidad del agua

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Glosario (I) Nomadismo: forma de vida de un pueblo que no

población mundial podrían hacerlo en condiciones de

Zona verde: dentro del plan de ordenación urbana

tiene un lugar fijo de residencia, sino que cambia

estrés hídrico. El cambio climático está agravando esta

de una ciudad, son áreas destinadas a la plantación

constantemente de sitio en busca de una fuente de

situación, pues es una de las causas de que las sequías

de arbolado y a la creación de zonas ajardinadas que

alimentación. Los pueblos nómadas constituyen la forma

sean más frecuentes y las inundaciones, más violentas,

permitan el desarrollo de juegos infantiles y deportivos.

de cultura más antigua de la Tierra. Actualmente, el

lo cual provoca la contaminación del agua dulce.

Su objetivo es habilitar lugares de ocio y reposo de la

nomadismo es practicado en países como Mongolia

población dentro de la ciudad, así como mejorar las

(40% de la población), el Tíbet (24%), Kenia (15%) o

Agricultura de secano: es aquella en la que los

condiciones ambientales y de salubridad de los espacios

Etiopía (10%).

cultivos no son regados por el ser humano y sólo reciben

urbanos.

el agua de las precipitaciones. Sedentarismo: los pueblos sedentarios son aquellos

Deidad: se llama deidad o dios a un ser divino al que

que, gracias al manejo de la agricultura y la ganadería,

Agricultura de regadío: es la que recibe el aporte

se le atribuyen poderes y milagros y al que los seres

han podido establecer su residencia en un lugar fijo sin

de agua de forma artificial a través de alguno de los

humanos respetan, adoran o temen. Suelen estar

necesidad de desplazarse para buscar alimento.

métodos de riego existentes.

representados con formas humanas o animales.

Estrés hídrico: Según el PNUMA, existe estrés hídrico

Limo: sedimento de características peculiares que

Canal de derivación: canal que se construye a lo

cuando la demanda de agua supera durante un tiempo

convierte las aguas en un fertilizante.

largo del gradiente de la montaña para interceptar la

determinado los recursos hídricos disponibles, o bien

escorrentía superficial y desviarla a una estructura de

cuando su uso está limitado por su baja calidad.

Cultivos de secano: la cebada, el trigo, la avena, el

El continuo crecimiento de la población (se espera

centeno, la vid o los garbanzos.

salida segura. Ciudades-estado: se componían de un núcleo urbano

que para 2030 la población mundial alcance los 8.100 millones de personas) y las necesidades derivadas del

Cultivos de regadío: los frutales, el arroz o el algodón.

principal y sus terrenos circundantes. Eran política,

desarrollo de los países están aumentando la demanda

económica y administrativamente independientes entre

de agua a un ritmo insostenible. En 2025, 1.800

Llanura aluvial: área adyacente al cauce de un río

sí, y por lo tanto disponían de sus propios grupos

millones de personas vivirán en países o regiones con

susceptible de ser inundada ante la crecida del nivel de

gobernantes, que eran los encargados de gestionar y

escasez absoluta de agua y dos terceras partes de la

las aguas.

mantener las infraestructuras hidráulicas.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Glosario (II) Al-Ándalus: territorio de la península Ibérica que

Desforestación: es la responsable del 25-30% de la

Salazón del pescado: es la técnica de salar alimentos

estuvo bajo dominio musulmán desde el siglo VIII hasta

emisión de los gases de efecto invernadero. Los árboles

para poder almacenarlos y mantenerlos comestibles

finales del XV y que llegó a extenderse por gran parte

regulan el nivel de CO2 de la atmósfera, ya que es de

durante largos periodos. Se basa en la deshidratación

del territorio español.

ésta de donde obtienen el carbono para formar su

parcial de los alimentos, cosa que refuerza los sabores e

estructura. Están compuestos de carbono en un 50%, de

inhibe la actuación de algunas bacterias.

Minifundio: propiedad agraria de poca extensión,

modo que, cada vez que se tala un árbol, el carbono que

generalmente dedicada al cultivo de varios productos

contiene regresa a la atmósfera y al mismo tiempo se

Torrefacción de los cereales: es un sistema de

de primera necesidad para ser consumidos por una sola

pierde su capacidad para continuar absorbiendo CO2.

conservación de los alimentos que se basa en secar

familia.

los cereales tostándolos. El principal enemigo de Ciudad-templo: modelo de ciudad en la que la vida se

los cereales es la humedad, por eso a través de la

Latifundio: propiedad territorial de gran extensión,

organizaba en función del templo o zigurat. Del templo

torrefacción se reduce la humedad que contienen para

parcialmente dedicada a la agricultura o la ganadería,

y de los representantes de dios, los sacerdotes, partía

inhibir el crecimiento de microbios.

típica de las sociedades tradicionales, donde una clase

la autoridad y a él llegaban los productos agrícolas para

de terratenientes posee una gran parte de las tierras

redistribuirse al centro urbano.

útiles y disfruta de elevado prestigio social y decisivo poder político.

Templos: los templos se conocían con el nombre de zigurats, construcciones de piedra que constaban de un

Barbecho: práctica agrícola que consiste en dejar

santuario sobre una torre escalonada.

descansar el terreno durante una o más cosechas, es decir, dejarlo sin sembrar ni cultivar. El objetivo de dejar

Ciudad-estado: ciudades políticamente independientes

el terreno en barbecho es que recupere su fertilidad para

y que disponían de suficientes recursos como para no

poder cultivarlo de nuevo en condiciones óptimas.

tener la necesidad de someterse de forma directa a ninguna otra comunidad colindante.

CanalEduca | Canal de Isabel II Gestión

2

3

4

5

6

7

8

9

Redacción de contenidos: Lavola - Diseño gráfico: Lavola – 2014

2

3

4

5

6

7

8

9