El Afiche en Chile

El afiche en Chile Integrantes: - Richard Nuñez - Daniela Muñoz Asignatura: - Comunicación escrita Seccion: - 021D Doce

Views 213 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El afiche en Chile

Integrantes: - Richard Nuñez - Daniela Muñoz Asignatura: - Comunicación escrita Seccion: - 021D Docente: - Natalia Canales

1

Índice Introducción........................................................................................................... 3 La psicodelia en el cartel chileno ........................................................................ 4 Cartel durante la Unidad Popular ......................................................................... 5 El cartel del exilio .................................................................................................. 6 Conclusión ............................................................................................................. 7 Bibliografía............................................................................................................. 8

2

Introducción El afiche proviene del francés afficher (pegar en un muro), conceptualmente es una pieza gráfica impresa en papel o cartón, de un tamaño relativamente grande para proporcionar mayor visibilidad en el espacio público. El diseñador debe lograr un contacto directo, un cartel debe ser fácil de entender, es por eso que debe tener en cuenta su público. El afiche suele reflejar el idioma popular, puesto que su función es tanto la comunicación como la decoración, siendo así la comunicación visual su primer objetivo. Los primeros carteles aparecieron en Europa a principios del siglo XIX; a mediados de ese siglo, junto con la segunda revolución industrial, se hizo posible su desarrollo y fue consolidado en la sociedad como un medio de exhibición. Entre 1870 y la primera guerra mundial, los carteles se asociaron al arte y al comercio. Esta situación cambia al final de la guerra, instalando así el cartel político. No obstante, los que se produjeron durante la segunda guerra mundial no aportaron ningún avance en los logros ya conseguidos en la evolución del diseño en el cartel, a causa de que los métodos de comunicación de masas habían cambiado y se redujo la publicidad de consumo. Chile no se queda fuera de este fenómeno, por lo que el objetivo de este informe es elaborar un análisis de la contextualización en las épocas que se origina el afiche en Chile y el avance de este para entender las razones de su importancia no tan solo para el diseño, también para la historia de nuestro país. En las siguientes secciones analizaremos la psicodelia en el cartel chileno, cartel durante la Unidad Popular y el exilio en el cartel chileno. La metodología utilizada en esta investigación consistió en analizar diferentes libros sobre el afiche Chileno. Utilizando como principal fuente la obra “Un Grito En La Pared” por Mauricio Vico y Mario Osses.

3

La psicodelia en el cartel chileno La psicodelia se define como una contracultura entre los años sesenta y comienzos de los setentas. Su objetivo fue vivir sin limitaciones, es decir, con la máxima libertad posible y apoyar aquellos líderes o personajes que intentaron cambiar el mundo; además del uso de drogas. El movimiento nace cuando se finaliza la Segunda Guerra Mundial y Estados Unidos se transforma en potencia mundial. Estos acontecimientos produjeron una división muy marcada entre Oriente y Occidente, basada principalmente en sus sistemas económicos, Capitalismo versus Comunismo. El uso del cartel se transformó en el soporte de la manifestación de la época en diferentes aspectos, ya sea directamente en el cartel político contra guerra, como también en carátulas de discos, afiches de eventos y portadas de libros. Todas aludiendo a las características propias del cartel psicodélico “el movimiento ondulante, el exceso de ornamentos y la vibración de sus colores” (Vico & Osses, 2009). Solo basta recordar el clásico “Lucy in the sky with diamonds”, LSD abreviado por cierto, por los famosos The Beatles. El póster fue uno de los carteles que se utilizó más, ya que, dentro del movimiento los hippies revolucionarios, como se menciona anteriormente, comienzan a seguir figuras claves, se comienza a hablar del marxismo y nace “the left” en E.E.U.U. Siendo esta pieza clave de la proliferación de ideales y mensajes que intentaban cambiar la mentalidad de este mundo totalmente industrializado. La llegada de este movimiento en Chile no tuvo gran aceptación de la izquierda al comienzo, ya que, este provenía de la mayor potencia capitalista de la época, lo que transformaba esta corriente en algo contradictorio. Pero muy pronto este prejuicio desaparece cuando se utiliza la psicodelia en el cartel con un estilo más “militante”. Desde ese momento en la mitad de los años 60’ el cartel político toma mucha importancia, por lo que los diseñadores son partícipes de esta exigencia comunicativa. Transforman el mensaje mediante formas y símbolos muy fuertes, a través del estilo psicodélico, pero que tenía como principal objetivo dar conocer una intención ideológica y que este llegara a un público masivo.

4

Cartel durante la Unidad Popular Con la llegada de Salvador Allende Gossens como Presidente de Chile, el 4 de noviembre de 1970, (siendo el primer mandatario socialista en el mundo elegido democráticamente) se inició en el país el plan más ambicioso de cambios sociales, políticos y económicos que se había vivido hasta ese momento. El comienzo de este gobierno trajo consigo muchas esperanzas. Es por eso, que el cartel fue usado como un nuevo soporte de expresión y comunicación, “recuperó la imagen de la gente postergada, se hizo eco de sus demandas sociales, los reinterpreto, y en ese proceso recuperó igualmente la visualidad cultural del altiplano, los diseños olvidados de la cestería y la alfarería” (Vico & Osses, 2009). Algo que represento fuertemente el programa de la Unidad Popular en sus diferentes facetas, quedando así en cada pieza el sello cultural inconfundible de la izquierda. También cabe destacar la libertad que se dio en la producción del cartel, a diferencia de otros gobiernos socialistas, lo que hizo posible la variedad de estilos que convergen en el momento. Como es ejemplar en las obras de los hermanos Larrea, los afiches de la nacionalización del cobre, la campaña del litro de leche, fueron temas del diseño de sus carteles. Se pueden encontrar referentes como Ben Shahn, Saul Bass, Celestino Piatti, el pop art, la escuela del cartel cubano, la psicodelia y el muralismo de la brigada Ramona Parra. La producción de estos autores fue un gran referente para el diseño y la gráfica, en la época en que Chile buscaba volver a sus raíces. Sus obras se caracterizaban por el uso de alto contraste, contornos irregulares, elementos propios del grabado y el mural, el trabajo análogo como la impresión mediante la serigrafía, lo que les dio su sello plástico. Esto los llevo a ser unos de los cartelistas más icónicos de la época junto a Waldo González y Mario Quiroz.

5

El cartel del exilio Entre 1973 y 1990, años en que se instauró el régimen militar en Chile, el cartel y muchos otros medios de manifestación fueron clausurados por el gran impacto sociocultural que habían tenido en la Unidad Popular. A tal extremo que una de las primeras medidas del régimen fue ordenar el blanqueamiento de todos los muros de Santiago y del resto del país. La situación de destierro en que se encontraron varios chilenos que debieron radicarse a otros países, llevó consigo lo que pareció el fin del cartel chileno, pero que al contrario, fue un renacimiento de lo que había sido una mutilación cultural. Este “adquirió nuevas características que lo enriquecieron formalmente, lo hicieron más complejo desde el punto de vista de sus temas y surgió desde su diseño una dimensión más dramática” (Vico & Osses, 2009). Quedaron atrás las composiciones de la época anterior, para dar paso a un mensaje gráfico y textual basado en la defensa de los Derechos Humanos. El cartel fue reproducido en el exilio, con variantes que le dieron luego un sello propio, la que gente que se marchó del país se llevó consigo la gráfica en su imaginario, permitiendo prolongar la vida de este modesto soporte urbano y callejero, siendo este una gran plataforma ideológica, ética y moral, por lo que fue posible desarrollar en este el tema de la violación a los Derechos Humanos. De este modo, los carteles del exilio representaron la sensibilidad de la gente exiliada, la pérdida de identidad y el sufrimiento que causó, también en Chile, la llegada de este golpe de Estado. Entre sus principales características se encentra el uso de la fotografía e ilustración que “aludían a hechos específicos como la tortura o el llamado a boicotear delegaciones chilenas oficiales” (Vico & Osses, 2009), sus contenidos de información, denuncia y llamados a solidaridad. El contenido se volvió más denso y por lo tanto más complejo, el diseñador reflejó en el cartel tajantemente la separación política del mundo contemporáneo, como resultado de la Guerra Fría.

6

Conclusión Al analizar la obra “Un grito en la pared”, pudimos analizar los diferentes antecedentes que dieron paso a la identidad del cartel chileno, partiendo por el movimiento que trajo esta pieza gráfica al país y de donde provienen algunas influencias, la psicodelia. Luego, dos períodos importantes donde se desarrolla el diseño del cartel. En primer lugar la Unidad Popular donde el gobierno socialista permitió al país retomar su identidad y plasmarla en este soporte. Finalmente en la época de dictadura, donde se vive el exilio de la identidad, lo que fue un gran pretexto para el desarrollo del cartel como un material de protesta y defensa por los Derechos Humanos. A través de este informe pudimos cumplir el objetivo de retratar la importancia del afiche o cartel como pieza grafica que además de su objetivo de educar o influir sobre la actitud de sus espectadores, es importante porque documenta momentos históricos, ya que su producción se encuentra íntimamente ligada a los contextos de desarrollo del país.

7

Bibliografía Vico, M., & Osses, M. (2009). Antecedentes generales de la psicodelia. En M. Vico, & M. Osses, Un grito en la pared (págs. 24-29). Santiago: Ocholibros. Vico, M., & Osses, M. (2009). Atrubutos formales del cartel de la izquierda chilena ( razones de su impacto social). En M. Vico, & M. Osses, Un grito en la pared (págs. 148-170). Santiago: Ocholibros. Vico, M., & Osses, M. (2009). El cartel del exilio, un grito en la pared . En M. Vico, & M. Osses, Un grito en la pared (págs. 169-207). Santiago: Ocholibros.

8