Ejercicios Superestructuras Textuales 2016

CONOCIMIENTOS PREVIOS Modelos de organización Se refiere a la organización interna de las ideas de un texto expositivo.

Views 109 Downloads 0 File size 228KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • odem
Citation preview

CONOCIMIENTOS PREVIOS Modelos de organización Se refiere a la organización interna de las ideas de un texto expositivo. Los modelos de organización más frecuentes pueden ser: • Problema-solución: Este tipo de organización supone el planteamiento de uno o varios problemas y luego las soluciones posibles. Suele el problema enunciarse también como un enigma o misterio o. sencillamente, quedar planteado como tema de interés, tras cuyo desarrollo viene finalmente una posible respuesta (que resuelve o no el misterio) o una síntesis del tema. • Causa-consecuencia: Este tipo de organización presenta las causas y luego las consecuencias de alguna idea. También se conoce como organización por causación. Lo importante es advertir la relación entre antecedentes y efectos. • Comparación o contraste: Este tipo de organización compara o contrasta ideas con el fin de explicarlas claramente. La analogía es una forma de comparación que tiene como objetivo explicar fenómenos complejos a través de conceptos o ideas cercanas al receptor. • Secuencia temporal: Este tipo de organización apela a la secuencialidad de la información que se entrega. Frecuentemente, se expone la información como sí fuera un proceso, integrado por una serie de pasos. • Enumeración descriptiva: Este tipo de organización enumera y señala las características distintivas de un determinado concepto, idea, objeto, etc. Usa generalmente los dos puntos para indicar la enumeración. FORMAS BÁSICAS: En el discurso expositivo se reconocen ciertas estructuras básicas que contribuyen a reforzar la finalidad informativa de este tipo de discurso. Estas formas básicas son:  Definición  Descripción  Caracterización  Narración  Comentario La definición  sirve para responder la pregunta ¿qué es? o ¿quién es?  contiene información suficiente para distinguir una realidad de otra.  presenta el verbo ser (conjugado) o la posibilidad de actualizarlo. Ejemplo  molécula: Es la unidad mínima de una sustancia que conserva sus propiedades químicas. Puede estar formada por átomos iguales o diferentes.  La dilatación lineal es la variación de longitud que experimenta un cuerpo debido al aumento de temperatura.

Describir: representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.

Caracterizar: implica determinar los atributos peculiares de alguien o algo, de modo que claramente se distinga de los demás. Es subjetiva y se usa preferentemente para personas o personificaciones Para elaborar una descripción o caracterización debemos responder la pregunta: ¿Cómo es? Narración: Forma discursiva que practicamos frecuentemente: cuando contamos el desarrollo de acontecimientos de nuestra vida o de algún suceso de la contingencia, por ejemplo.  A través de la narración se refieren secuencias de hechos o situaciones que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que dan como resultado la variación de la situación inicial.  Los elementos básicos de toda narración literaria son: acción, personajes, tiempo y ambiente.

Comentario: A través del discurso del comentario se exponen las opiniones y puntos de vista del emisor sobre los objetos o materias del discurso. Lee el siguiente ejemplo. En él, se han subrayado las expresiones que explicitan el punto de vista del emisor: Celebrarán Día del Recuerdo en homenaje a víctimas del terremoto y tsunami Este domingo a partir del mediodía en el Parque del Recuerdo se celebrará el “Día del Recuerdo”, apropiada instancia para homenajear a quienes han partido y en especial a las víctimas del terremoto y tsunami que azotaron dura e injustamente al país.

GUÍA EJERCITACIÓN. SECUENCIAS DISCURSIVAS Lea atentamente los siguientes textos y responda. “La construcción del tramo centro de la Costanera Norte mantiene preocupados a los vecinos de Pedro de Valdivia, quienes acusan que los túneles proyectados en el sector dividirán el barrio en dos y perjudicarán el Parque Metropolitano”. 1. El texto anterior es de tipo: A) argumentativo. B) descriptivo. C) narrativo. D) expositivo. E) informativo. Juan redacta un trabajo para la asignatura de historia en el que cuestiona la utilización de armas de destrucción masiva en los conflictos bélicos, puesto que sus víctimas son principalmente personas inocentes. 2. ¿Qué tipo discursivo debe predominar en el trabajo de Juan? A) narrativo. B) descriptivo. C) expositivo. D) informativo. E) argumentativo. Los instructivos, así como las órdenes y reglamentos, no justifican ni argumentan respecto del porqué se realizan. Su objetivo es entregar un conjunto de enseñanzas o aleccionamientos respecto a un tema determinado. En ellos no caben las opiniones ni las interpretaciones. 3. De acuerdo al fragmento anterior tanto los instructivos como las órdenes y reglamentos corresponden al tipo discursivo A) narrativo. B) persuasivo. C) expositivo. D) descriptivo. E) argumentativo. 4. Si en un trabajo escrito debe presentar las principales características de la poesía de Neruda mostrando cómo éstas se manifiestan en sus obras más representativas, el tipo discursivo más adecuado para este fin es: A) argumentativo. B) literario. C) persuasivo. D) expositivo. E) informativo. Los comienzos de la entidad bomberil, como muchas otras de su naturaleza, fueron difíciles, pero estimulantes. La compañía funcionó en sus primeros años en un barracón de madera con su viejo carro Reo, pero luego alcanzó su sede definitiva ubicada junto al Estadio Nacional, provista de material moderno y, por sobretodo, de voluntarios dotados de capacidad, compromiso y entrega.

5. El tipo discursivo predominante en este fragmento es A) descriptivo. B) narrativo. C) argumentativo. D) dialógico. E) persuasivo. “Lo que está en crisis en el mundo entero es la idea de nación, de fronteras geográficas y de nacionalidad, en la medida en que crecen los conceptos de globalización y regionalización." 6. El texto anterior podría ser utilizado para construir un discurso de tipo A) narrativo. B) argumentativo. C) político. D) descriptivo. E) polémico. “A nuestros pies se doblaba la pradera con una leve inclinación, lo justo para albergar el estanque y los cañaverales antes de dar paso al negro muro del bosque; hacia la izquierda, al otro lado de la loma, podíamos contemplar la esquina acristalada de la casa, todavía iluminada, apenas un punto dorado entre la mole del edificio y la noche plateada; y ya a lo lejos, perdidas en sobras grises y azuladas, las formas inciertas de valles y bosques, jugando a perseguirse hasta el horizonte de estrellas. Aquella luz, la propia de los sueños, alternaba sin tregua apariencia y realidad; y era tanto lo que por ella llegaba a verse, y tanto lo que al tiempo ocultaba, que no había lugar para perderse en el detalle, pues una sola mirada, a diferencia de lo que ocurre bajo el sol, bastaba para enseñorearse de todo cuanto la vista podía abarcar desde ese balcón que en secreto se asomaba al descanso de la campiña” (Luis Carrero: La cámara de las Maravillas) 7. El texto anterior podría ser utilizado para construir un discurso de tipo A) narrativo. B) argumentativo. C) expositivo. D) descriptivo. E) dialógico “La segunda forma del libro corresponde al rollo (rotulus) o volumen (volvere, envolver, arrollar), así llamado porque el papiro o el pergamino de que estaba hecho se envolvía en torno a una varilla cilíndrica de madera o metal llamada umbilico (umbilicos ‘ombligo’), que a veces eran dos, y en cuyos extremos podían llevar un adorno de hueso o madera llamado cuerno (cornua).Su antigüedad no es fácil de establecer, pero se cree que es anterior al año 2400 a. de C. Al principio, y durante mucho tiempo, se hacían de papiro, pero desde finales del siglo I d. de C. Se empleó también el pergamino. (José Martínez de Sousa: Pequeña historia del libro) 8. El texto anterior podría ser utilizado para construir un discurso de tipo A) descriptivo. B) argumentativo. C) narrativo. D) expositivo. E) dialógico

“Siempre que encontramos reunidas en un solo gesto varias intenciones contradictorias, el resultado estilístico pertenece a la categoría del Barroco. El espíritu barroco, para decirlo vulgarmente y de una vez, no sabe lo que quiere. Quiere, a un mismo tiempo, el pro y el contra. Quiere –he aquí estas columnas, cuya estructura es una paradoja patética- gravitar y volar. Quiere – me acuerdo de cierto angelote, en cierta reja de cierta capilla de cierta iglesia de Salamancalevantar el brazo y bajar la mano. Se aleja y se acerca en la espiral. Se ríe de las exigencias del principio de contradicción”. (Octavio Paz: La otra voz) 9. El texto anterior podría ser utilizado para construir un discurso de tipo A) narrativo. B) argumentativo. C) expositivo. D) descriptivo. E) dialógico Una madre relata a sus amigos el caso de su hija de doce años, que, con ocasión de encontrarse junto a un río con otros pequeños, y habiendo caído uno de éstos al agua, se lanzó valerosamente a la corriente y salvó su vida. La madre, orgullosa, terminó su relato con esta frase admirativa: "Desde luego, mi hija se ha portado como un..." Llegada aquí, la madre titubea y termina diciendo: "se ha portado fantásticamente". ¿Qué ha pasado en esta hablante? El lector lo habrá imaginado. (¿Por qué el lector y no la lectora?) Su primer impulso fue decir "como un hombre" o "como un verdadero hombre", pero enseguida comprendió que la expresión no cuadraba. Intentó sustituir "hombre" por "mujer", pero el resultado no era el que ella quería. Al final, tuvo que recurrir a otra frase. Una persona ofendida escribe al director de una revista: "Espero de su caballerosidad que usted publicará esta carta...”. Pero el director de la revista resulta ser una mujer, cosa que ignora quien escribe. ¿Qué pensar de la palabra "caballerosidad" empleada en este contexto? Con estos ejemplos triviales se pone de manifiesto el hecho de cómo muchas palabras que expresan cualidades, actitudes, etc, tradicionalmente tenidas por "viriles", han quedado acuñadas tan masculinamente que cuando queremos aplicarlas a una mujer (o mejor todavía, a persona de sexo no conocido) el resultado es un titubeo. Es el caso de voces como hidalguía, caballerosidad, hombría de bien, etc. Su existencia es expresiva de la identificación subconsciente de varón con persona, típica de toda sociedad patriarcal. Álvaro García Messeguer, Lenguaje y discriminación sexual. 10. El texto anterior podría ser utilizado para construir un discurso de tipo A) narrativo. B) argumentativo. C) expositivo. D) descriptivo. E) dialógico

Lee atentamente los siguientes párrafos y determina la estructura textual que predomina en cada uno. Luego selecciona la alternativa correcta. 11. Dos dinosaurios robots demuestran sus capacidades durante una presentación en Tokio. El Parasaurópolus, de 1,6 metro de alto, 3,5 metros de largo y 85 kilos de peso, puede caminar a un kilómetro por hora. A) Secuencia B) Descripción C) Comparación D) Problema-solución E) Causa-efecto 12. ¿Le parecen familiares los portazos o “pataletas” para lograr permiso para una fiesta a última hora? Si es así, con certeza en su casa habita un adolescente con un grado de impulsividad. Para manejar la impulsividad, los expertos aconsejan planificarlo todo. Esto incluye, por ejemplo, organizar una agenda con las actividades familiares que incluya los días en que almuerzan y cenan todos juntos, los deberes de cada hijo en casa y las normas generales. En ese mismo plan, se debe incluir con el hijo los días que tendrá para su diversión. La Tercera (6/01/2007). A) Causa-efecto B) Secuencia C) Comparación D) Problema-solución E) Descripción 13. El nacimiento de las probabilidades lo encontramos en el interés demostrado por los matemáticos en las posibilidades que tenían de ganar en sus juegos de azar, dados y naipes. Los primeros que se ocuparon de esta cuestión fueron Tartaglia (italiano, 1500-1557) y su contemporáneo Cardano. Pero la forma que tiene actualmente el cálculo de probabilidades nació a mediados del siglo XVII, con los aportes de Blaise Pascal y Pierre de Fermat. A) Secuencia B) Descripción C) Causa-efecto D) Comparación E) Problema-solución 14. Bacterias, algas, árboles, insectos, mamíferos… A pesar de tratarse de organismos muy diferentes, son muy semejantes a nivel molecular: sus células están constituidas por un número relativamente bajo de compuestos orgánicos. Moléculas como la glucosa, los ácidos nucleicos o los aminoácidos están siempre presentes en los seres vivos. A) Descripción. B) Comparación C) Problema-solución D) Secuencia E) Causa- efecto

TEXTO 1 El azar reunió en una pared de mi casa los retratos de dos adolescentes nacidos en épocas y países diversos. Sus destinos y sus idiomas se contraponen. Sin embargo, los dos retratos producen a quienes los miran juntos en mi casa la sensación de un asombroso parecido. Se diría la misma persona. Los dos tienen cierta calidad indomable en la mirada. Los dos sostienen mechones hirsutos en las cabezas. Las mismas cejas, la misma nariz, los mismos jóvenes rostros desafiantes. Se trata de una fotografía de Rimbaud, hecha por Carjat, cuando el poeta francés tenía diecisiete años, y de un retrato de Maiakovski, hecho al joven poeta soviético en 1909, cuando estudiaba en la Escuela de Arte Aplicado Stroganov. Tienen estas dos imágenes adolescentes el carácter común que les dio la contradicción en la primera etapa de la vida, un ceño de desdén y dureza: son dos rostros de ángeles rebeldes. Los unirá tal vez algún signo secreto que revela de alguna manera la substancia de los descubridores. Pablo Neruda, Dos retratos de un tesoro. 15. De acuerdo con el texto, el autor A) adquirió, en su juventud, los dos retratos. B) admira mucho la poesía de los dos jóvenes. C) ha cultivado el arte de la fotografía. D) prefiere la obra del poeta francés Rimbaud. E) conoce datos de la vida de los dos poetas. 16. Según el texto, los jóvenes se parecen en sus I. rasgos físicos II. características de personalidad III. circunstancias históricas A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I, II y III 17. Del último párrafo se puede inferir que A) el emisor conoce el signo secreto al que se refiere. B) las vidas de los jóvenes están unidas por un misterio. C) los jóvenes realizaron descubrimientos importantes. D) el emisor cree que los jóvenes son especiales. E) toda labor poética implica grandes descubrimientos. 18. Con respecto a los jóvenes, una diferencia establecida por el emisor es A) lo que la vida les deparó. B) el oficio que eligieron. C) la contradicción que revelan. D) el tipo de mirada que tienen. E) la rebeldía que evidenciaron.

19. ¿Qué pretende el autor del texto? A) Caracterizar poéticamente a dos jóvenes. B) Informar sobre un hecho curioso. C) Reflexionar sobre dos tipos humanos. D) Comparar dos retratos que posee. E) Exponer sobre la vida de dos poetas. 20. Cuando el emisor califica a los jóvenes como ángeles rebeldes, quiere decir que A) son puros y no han cometido actos ilícitos. B) tienen rasgos de personalidad contrapuestos. C) han caído en decadencia moral y social. D) anhelan un estado de pureza y rebeldía. E) están desorientados y buscan su camino. TEXTO 2 1. Para los griegos, la palabra poesía tenía un doble significado: denominaba, por una parte, toda labor de creación literaria y, por otra, aquel tipo de composición específica que se caracterizaba por el empleo de una estructura rítmica o métrica regular. Esta dualidad se pone plenamente de manifiesto en el texto la “Poética” de Aristóteles, consagrado a indagar los comienzos de la producción artística: 2. “Parece que la poesía tiene su origen en dos causas, ambas naturales, por cierto, el acto de imitar es propio de los hombres desde la infancia (y en esto difieren de los otros seres vivientes, ya que el hombre, es el que tiene mayor capacidad de imitación y el que adquiere sus primeros conocimientos por imitación). La segunda causa consiste en que todos los miembros del género humano gozan con la imitación. 3. “Una prueba de esto se da en la práctica, ya que las cosas que vemos en el original con desagrado nos causan satisfacción cuando las contemplamos en imágenes sumamente fieles, como sucede por ejemplo con las figuras de animales desagradables o muertos”. 4. “Otra prueba radica en el hecho de que aprender no sólo es agradable para los filósofos sino también para los restantes hombres, aunque éstos únicamente tengan en dicha tarea una parte muy pequeña. Por esta razón, gozan al ver imágenes, ya que al mirarlas aprenden y comprenden acerca de lo que es cada cosa: y aun cuando uno no haya visto con anterioridad el objetivo presentado, la obra de arte producirá placer, no ya en cuanto imitación sino por la ejecución, por el color o por alguna circunstancia análoga”. 5. “Puesto que imitar es connatural al hombre, así como también ejercitarse en la armonía y el ritmo (pues resulta evidente la regularidad métrica es una forma de ritmo): quienes en principio se destacaron en tales prácticas al progresar en ellas engendraron la poesía, a partir de sus improvisaciones”. 21. CONSAGRADO A) bendecido B) convertido C) obstinado D) dedicado E) consultado

22. FIELES A) reales B) leales C) devotas D) rectas E) cuidadosas 23. EJECUCIÓN A) realización B) conclusión C) fabricación D) práctica E) terminación 24. ANÁLOGA A) conforme B) adecuada C) semejante D) idéntica E) exacta 25. CONNATURAL A) adquirido B) inherente C) conveniente D) asumido E) voluble 26. En el texto se habla de “imitación”: A) en el sentido de plagio. B) para caracterizar un tipo de práctica artística. C) con el fin de dar a conocer una forma de acercamiento a la filosofía metafísica. D) para señalar el camino para llegar a la creación de la obra de arte. E) en el estricto sentido del remedo que hacen los niños y los cachorros para aprender. 27. El texto de la “Poética” de Aristóteles es citado con el propósito de: A) Mostrarnos el gran interés de los filósofos en la poesía. B) Darnos un ejemplo de cómo Aristóteles indagó en la poesía. C) Reafirmar el binarismo como principio del arte. D) Recalcar la importancia de los pensadores griegos en este momento. E) Poner de manifiesto la dualidad de significado en la palabra poesía. 28. Para los griegos la palabra poesía significaba: I. Imitación. II. Toda labor de creación literaria. III. La utilización de una estructura, rítmica o métrica, regular en la composición. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

29. Según el texto, los orígenes de la poesía están en: I. La capacidad de imitar del hombre. II. El goce que experimenta todo miembro del género humano ante la imitación. III. El afán de conocimiento que es connatural al hombre. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III 30. Según el texto, ¿por qué los hombres gozan al ver imágenes?: A) Debido a que es preferible una reproducción a una realidad agradable. B) Porque el hombre tiene mayor capacidad de imitación. C) Porque al mirarlas, los hombres aprenden y comprenden acerca de lo que es cada cosa. D) Porque la obra de arte produce placer. E) Gozan ya que el arte es tomado como una vía de evasión de la realidad. 31. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? A) Los hombres prefieren las reproducciones a los originales. B) La única posibilidad de aprender para los hombres es a través de la imitación. C) El imitar es connatural al hombre . D) Para Aristóteles poesía sólo es aquella composición que emplea una estructura rítmica o métrica regular. E) Los orígenes de la poesía son desconocidos. 32. Según el texto el hombre se diferencia de los otros seres vivientes por: A) Su capacidad para crear imágenes poéticas. B) Su capacidad de imitación. C) Su capacidad de razonamiento. D) Su sentido del ritmo y equilibrio. E) Destacarse en las prácticas poéticas. 33. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto leído? A) “Los poetas griegos” B) “La poesía” C) “La doble naturaleza de la poesía” D) “Etimología de la palabra poesía” E) “El ritmo de la poesía”